Educación emocional y bienestar escolar
Estrategias innovadoras para afrontar la crisis de salud mental estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.63816/snweeh47Palabras clave:
Educación digital, Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Tecnología educativa, Equidad educativaResumen
En el siglo XXI, las plataformas digitales de inteligencia artificial (IA) han transformado significativamente los procesos educativos, abriendo nuevas posibilidades para el aprendizaje personalizado y la mejora del rendimiento académico. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de estas plataformas en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando sus ventajas, desafíos y el potencial para optimizar los procesos educativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, con una población conformada por estudiantes de nivel secundario y universitario que utilizan plataformas de IA como Duolingo, Khan Academy y ChatGPT. Los instrumentos incluyeron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis de resultados académicos antes y después de la implementación de estas herramientas. Los resultados muestran que el uso de plataformas de IA contribuye a un aprendizaje más autónomo y personalizado, mejorando habilidades como la resolución de problemas y el manejo del tiempo. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la falta de capacitación docente y el acceso desigual a estas tecnologías. Además, algunos estudiantes manifestaron dependencia excesiva de estas plataformas para realizar tareas académicas. Se concluye, que las plataformas de IA tienen un impacto positivo en el rendimiento académico, siempre que se integren con estrategias pedagógicas adecuadas y se acompañen de políticas que garanticen el acceso equitativo. Este estudio destaca la necesidad de promover un uso responsable y crítico de estas herramientas para maximizar sus beneficios educativos.
Referencias
Bisquerra Alzina, R., & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(1), 9–29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4. DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Bracamontes Ceballos, E., Jiménez Macías, I., & Vázquez González, G. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924
Carrión Auria, L., Betancourt Zambrano, S., Baquedano Moya, T., & Bohorquez Troya, A. (2024). Promoción del bienestar emocional y la resiliencia. Reincisol, 3(6), 4623–4640. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4623-4640. DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4623-4640
Correal Gutiérrez, M., & Vega Granda, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 1444-1467, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580
Ensuncho Hoyos, C., & Aguilar Rivero, G. (2022). La educación emocional: un nuevo paradigma. Revista Digital Educación Y Territorios, 1(2), 2–27. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/348085.
Losada-Puente, L., Mendiri, P., & Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956. DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956
Mendoza, A., Leiva, L., Torres-Cortés, B., & Antivilo-Bruna, A. (2021). Relación entre sentido de comunidad, bienestar, salud mental y género en adolescentes escolarizados. Psicoperspectivas, http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-2205. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2205
Paricio del Castillo, R., & Pando Velasco, M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30–44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4. DOI: https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4
Prada Núñez, R., Avendaño Castro, W., & Hernández Suarez, C. (2022). Globalización y cultura digital en entornos educativos. Tendencias y desafíos de la educación y la investigación, 11(1):262-7, https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1641. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1641
Salinas Salgado, E., & Gamboa Graus, M. (2024). Educación emocional como pilar de la tutoría efectiva en la Educación Media Superior. Didáctica Y Educación, 15(1), 285–310. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1945.
Sanmartín Ureña, R., & Tapia Peralta, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Torres Moreira, J., & Alchundia Mendoza, M. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de Educación Superior: Revisión sistemática. Revisión sistemática. Ciencia Y Educación, 5(11), 33 - 51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14061042.
Vergaray Solís, R., Farfán Pimentel, J., & Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 6(2), 19–24. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gladys Isab Tito Arequipa, Ivonne Yerelet, Linares Terán, Nidia María, Bermúdez Marín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.