Inteligencia artificial en el aula
Desafíos y oportunidadespara la educación del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.63816/92rwmv16Palabras clave:
Inteligencia artificial, educación del siglo XXI, personalización del aprendizaje, formación docente, ética tecnológicaResumen
Durante la última década, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la educación, ofreciendo nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje y optimizar procesos educativos. Este estudio titulado “Inteligencia Artificial en el Aula: Desafíos y Oportunidades para la Educación del Siglo XXI” busca analizar cómo se integra la IA en entornos educativos actuales, explorando tanto sus beneficios como los retos pedagógicos, éticos y formativos que plantea su implementación. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo y exploratorio, con un diseño no experimental, transversal y mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos para captar las percepciones y experiencias de docentes en ejercicio en niveles secundario y superior en Ecuador. Se seleccionó una muestra intencional de 25 docentes con experiencia en plataformas digitales, a quienes se aplicaron encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas, además de realizar un análisis documental riguroso. Los resultados cualitativos evidencian que los docentes reconocen el potencial de la IA para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y fomentar metodologías activas, aunque también expresan preocupaciones sobre ética, capacitación insuficiente y normativas poco claras. En el aspecto cuantitativo, el 76% de los docentes usa herramientas de IA, pero solo el 32% se siente preparado pedagógicamente, y apenas un 12% reporta políticas institucionales claras. La investigación concluye que la IA es una oportunidad para innovar en la educación, siempre que se acompañe de formación docente, políticas éticas y un compromiso institucional sólido. Se recomienda un enfoque equilibrado que combine tecnología, ética y pedagogía para garantizar una educación inclusiva, crítica y centrada en el estudiante.
Referencias
Choez Calderón, C., & Miranda Bajaña, R. (2024). El rol de la inteligencia artificial en la educación inclusiva: Oportunidades y retos para la enseñanza personalizada. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), Pág. 997 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.303. DOI: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.303
Cotrina-Aliaga, J., Vera-Flores, M., & Ortiz-Cotrina, W. (2021). Use of Artificial Intelligence (AI) as a strategy in higher education. Revista Iberoamericana De educación, https://doi.org/10.31876/ie.vi.81. DOI: https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Jardón Gallegos, M., Allas Chisag, W., Zamora Valencia, D., & Cedeño Saltos, N. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el aprendizaje y la evaluación. Reincisol, 3(6), 7008–7033. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033. DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033
Llanos Torrico, B. (2025). La evaluación educativa en la era de la inteligencia artificial. Educación Superior, 12(1), 70-85. Epub 00 de abril de 2025.https://doi.org/10.53287/undf7848pz65o. DOI: https://doi.org/10.53287/undf7848pz65o
Peñaherrera Acurio, W., Cunuhay Cuchipe, W., Nata Castro, D., & Moreira Zamora, L. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402–413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413
Posso-Pacheco, R. (2025). El rol del docente en la era de la inteligencia artificial: De transmisor de contenidos a formador de habilidades y valores para el siglo XXI. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , , 4(11), 1–8. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10185. DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10185
Santana Toala, J., Ponce Merino, S., Orlando González, S., Molina Pinargote, F., Hoppe Chara, S., Bajaña Muñiz, D., & Sánchez Carvajal, G. (2025). La Inteligencia Artificial Generativa Aplicada a Procesos de Enseñanza del Inglés en la Educación Superior. EDITORIAL INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-153. Recuperado a partir de https://runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/136.
Suárez Lima, G., Posligua Fernández, J., Carpio Cruz, O., & Ojanama Guriz, N. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en entornos universitarios: desafíos, oportunidades y su impacto en la mejora del rendimiento académico. Revista Social Fronteriza, 5(4), e–786. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)786. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)786
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rainy José Camacho Marín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.