Aprendizaje personalizado con tecnología adaptativa
Un enfoque centrado en el estudiante
DOI:
https://doi.org/10.63816/m2mm5937Palabras clave:
Aprendizaje personalizado, tecnología adaptativa, educación centrada en el estudiante, retroalimentación, autonomíaResumen
El sistema educativo actual enfrenta el reto de adaptarse a la diversidad de estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes. Frente a las limitaciones del modelo tradicional, el aprendizaje personalizado con tecnología adaptativa surge como una alternativa eficaz centrada en el estudiante, permitiendo que cada alumno avance según sus intereses, habilidades y nivel de progreso. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo este enfoque impacta los procesos de enseñanza-aprendizaje, identificando buenas prácticas y herramientas para su implementación efectiva. La metodología empleada fue de tipo mixto, con un diseño no experimental, descriptivo y explicativo. La población incluyó estudiantes y docentes de diversos niveles educativos y contextos geográficos. Se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis de datos generados por plataformas adaptativas para recolectar información. Los resultados evidencian que las tecnologías adaptativas ajustan eficazmente los contenidos al ritmo del estudiante, mejoran la motivación y promueven una retroalimentación oportuna. Los docentes, por su parte, aprovechan los datos para personalizar la enseñanza y brindar acompañamiento individualizado, aunque enfrentan desafíos en infraestructura y formación. La autonomía del estudiante mejora, aunque aún puede potenciarse. Se concluye que el aprendizaje personalizado con tecnología adaptativa fortalece el rendimiento académico y fomenta un rol más activo del alumno. Sin embargo, su implementación requiere docentes capacitados, políticas educativas claras y condiciones tecnológicas equitativas. Este enfoque no reemplaza al docente, sino que lo redefine como facilitador, haciendo necesario un rediseño curricular flexible y centrado en competencias para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.
Referencias
Arteaga Alcívar, Y., Vidal, L., Espinosa Cevallos, P., & Valencia Arguello, E. (2024). Evaluación de las plataformas de aprendizaje adaptativo en educación secundaria. Revista Científica Kosmos, 3(2), 113–129. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.120. DOI: https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.120
Bentancor, G., Velázquez, L., & Noguera Rosas, P. (2024). Inteligencia Artificial para personalizar el aprendizaje de Matemática. Una mirada a un curso de ALEKS para docentes de Educación Media de Uruguay. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, 37, e22. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e22. DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.37.e22
Bravo Alcivar, G., Farinango Machay, J., Gavilanes Gavidia, P., & Gordillo Ordóñez, J. (2025). Evaluación Formativa y Continua: Nuevas Rutas para la Innovación Pedagógica. Quito: Páginas Brillantes Ecuador.
Bucay Calderón, S., Acaro Calva, O., Oña Llumiquinga, M., Tixilema Poaquiza, A., Martínez Ronquillo, M., & Jaramillo Sarango, M. (2025). Uso de plataformas educativas en línea para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Ecuador. Revista InnovaSciT, 3(1), 149 – 162. https://doi.org/10.70577/innovascit.v3i1.31.
Gutiérrez García, J., Toala Ponce, J., Parrales Baque, R., Toala Ponce, M., Vera Pincay, O., & Regalado Jalca, J. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje. Jipijapa: ALEMA Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.D.
Luna Fox, S., & Paredes Rosado, K. (2024). Aprendizaje personalizado en educación matemática con inteligencia artificial: conectando fundamentos teóricos con aplicaciones prácticas y estrategias instruccionales adaptativas. Journal of Multidisciplinary Novel Journeys & Explorations, 2(1), 1-19. https://doi.org/10.63688/m6ceew69. DOI: https://doi.org/10.63688/m6ceew69
Maffei, F., & Neil, C. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en las teorías y estilos de aprendizaje. Revista Abierta De Informática Aplicada, 8(1), 3-20. https://doi.org/10.59471/raia2024207. DOI: https://doi.org/10.59471/raia2024207
Mar Cornelio, O., Rodríguez Rodríguez, A., Solórzano Álava, W., Amén Mora, P., Santos Mera, L., & Pinargote Bravo, B. (2024). La Inteligencia Artificial: desafíos para la educación. Jipijapa: ALEMA Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.D.
Massuh Villavicencio, C. (2025). Estrategias para la integración de tecnologías en instituciones educativas privadas de Guayaquil-Ecuador: Un análisis multidimensional. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (91), 207–230. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3383. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3383
Quintanar-Casillas, R., & Hernández-López, M. (2022). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 41-58. Epub 16 de junio de 2023.https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308
Rodríguez Chávez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro, 11( 22 ): e015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100115&lng=es. Epub 21-Mayo-2021. http. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848
Varona-Klioukina, S., & Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (87), 236–250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MSc. Edgar Geovanny, Hidalgo Chiguano, MSc. Mariela del Rocío Moyano Guevara, MSc. Maricela Juliana Riera Morales (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.