Inteligencia artificial en el aula
Transformando la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.63816/ysy82g09Palabras clave:
Inteligencia artificial, educación básica, competencias digitales, innovación pedagógica, personalizaciónResumen
La educación básica enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo marcado por avances tecnológicos constantes, donde la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la incorporación de la IA en el aula impacta la personalización del aprendizaje, la gestión docente y el desarrollo de competencias digitales y socioemocionales en estudiantes de educación básica. Se desarrolló un estudio descriptivo-explicativo con enfoque mixto, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas para comprender los efectos y percepciones sobre la IA. La población estuvo conformada por instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, seleccionándose una muestra intencional de estudiantes de tercero a décimo de educación básica, docentes y padres de familia. El diseño fue no experimental y transversal, utilizando encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y guías de observación como instrumentos de recolección de datos, validados mediante juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes percibe que la IA mejora la comprensión de los contenidos y facilita actividades dinámicas, mientras que los docentes destacan su utilidad para personalizar el aprendizaje y optimizar tareas administrativas. La observación en aula confirmó una mayor participación y colaboración entre pares, aunque se identificaron desafíos como dificultades técnicas y riesgo de dependencia tecnológica. Se concluye que la IA en la educación básica constituye una herramienta valiosa para fomentar la personalización, la motivación y el desarrollo de competencias digitales y socioemocionales. Su éxito depende de la capacitación docente, el acceso equitativo a la tecnología y una gestión pedagógica responsable, contribuyendo a una educación más innovadora, inclusiva y alineada con las demandas del siglo XXI.
Referencias
Cajamarca-Correa, M., Cangas-Cadena, A., Sánchez-Simbaña, S., & Pérez-Guillermo, A. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124.
Cedeño Panezo, M., Barberán Loor, H., & Ramón Pucurucu, L. (2025). Integración de inteligencia artificial en el desarrollo de competencias digitales en los docentes de la Unidad Educativa Carlos María de la Condamine. Ciencia Y Educación, 378 - 391. https://doi.org/10.5281/zenodo.15292062.
Chavez Barrezueta, E. (2024). Inteligencia Artificial y Aprendizaje Personalizado: Innovaciones Tecnológicas en la Educación Básica. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1366–1389. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.285.
Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489.
Espinales-Franco, J., Pazmiño-Campuzano, M., & Zambrano–Acosta, J. (2024). Inteligencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748.
Gomez-Reyes, N. (2025). Desarrollo de habilidades digitales como catalizador para el pensamiento crítico. NOESIS, https://doi.org/10.35381/noesisin.v7i14.305.
Játiva Macas, D., Romo Jiménez, L., & Espinoza Freire, E. (2021). La formación de profesores de educación básica. Conrado, 17(80), 194-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300194&lng=es&tlng=es. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
Lara Castro, L., Vaca Sierra, T., & Tapia Cevallos, J. (2025). La Inteligencia Artificial y el futuro del aprendizaje: Innovaciones en la Educación. Quevedo: Editorial Universidad Técnica del Norte.
López López, H., Rivera Escalera, A., & Cruz García, C. (2023). PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Digital De Tecnologías Informáticas Y Sistemas, 7(1), 123-128. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128.
Lumbi Salazar, F., Zurita Pilco, L., & Achiña Andrango, E. (2025). La Inteligencia Artificial como Herramienta para Personalizar el Aprendizaje en la Educación Superior. Ibero ciencias, https://doi.org/10.63371/ic.v4.n3.a176.
Montiel-Ruiz, F., & López Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 28–40. https://doi.org/10.6018/riite.592031.
Pineda Sánchez, V. (2025). La inteligencia artificial como herramienta de optimización en la docencia pública: retos y oportunidades para el futuro de la educación. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(16), 803-822. https://doi.org/10.5281/zenodo.15697704.
Verdezoto Cepeda, J., Tipanluisa Irazabal, D., Llaulli Mejia, C., Cazar Valencia, M., & Cun Aldaz, P. (2025). Metodologías activas en el aula: impacto en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5248-5270. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18159.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Remache Moreno, Tania Gabriela, Guamán Guevara, Diana Graciela, Vargas Monteros, Paola Alexandra (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.