El enfoque de la complejidad como marco para la planificación institucional en entornos educativos
DOI:
https://doi.org/10.63816/qwnh8m97Palabras clave:
Educación digital, Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Tecnología educativa, Equidad educativaResumen
En el siglo XXI, las plataformas digitales de inteligencia artificial (IA) han transformado significativamente los procesos educativos, abriendo nuevas posibilidades para el aprendizaje personalizado y la mejora del rendimiento académico. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de estas plataformas en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando sus ventajas, desafíos y el potencial para optimizar los procesos educativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, con una población conformada por estudiantes de nivel secundario y universitario que utilizan plataformas de IA como Duolingo, Khan Academy y ChatGPT. Los instrumentos incluyeron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis de resultados académicos antes y después de la implementación de estas herramientas. Los resultados muestran que el uso de plataformas de IA contribuye a un aprendizaje más autónomo y personalizado, mejorando habilidades como la resolución de problemas y el manejo del tiempo. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la falta de capacitación docente y el acceso desigual a estas tecnologías. Además, algunos estudiantes manifestaron dependencia excesiva de estas plataformas para realizar tareas académicas. Se concluye, que las plataformas de IA tienen un impacto positivo en el rendimiento académico, siempre que se integren con estrategias pedagógicas adecuadas y se acompañen de políticas que garanticen el acceso equitativo. Este estudio destaca la necesidad de promover un uso responsable y crítico de estas herramientas para maximizar sus beneficios educativos.
Referencias
Carriazo Díaz, C., Pérez Reyes, M., & Gaviria Bustamente, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia, Venezuela, https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048.
Andrade Dominguez, F., Alarcon Gavilanes, J., Ortega Haro, X., & González Márquez, J. (2024). Teoría general de sistemas: un enfoque estratégico para la planificación institucional. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 29(105), 388-400. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.24. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.24
Barriga Aravena, E., & Gajardo Rojas, L. (2020). PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DESDE EL DESAFÍO DE DIVERSIFICAR LA ENSEÑANZA. Chile: Delajunji.
Cedeño Carranza, L., Urquizo Miranda, T., Vera Pazmiño, J., Veloz Estrada, M., & Monserrate Sarmiento, J. (2024). Planificación Curricular: Elemento Fundamental en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6657-6667. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11082. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11082
Díaz Pérez, A., & Villafuerte Álvarez, C. (2022). Planeamiento Estratégico de la Educación. Comuni@cción, 13(2), 161-171. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681
Estrada García, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893
Morales-Granados, M., & Useche-Cogollo, L. (2024). Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 123–133, May 2024, doi: 10.15649/2346030X.3815. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.3815
Muñoz Cofre, L., Sánchez Quimis, F., Muñoz Beltran, A., & Martínez Arias, C. (2024). Innovación en la gerencia educativa y su influencia en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45440. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)440. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)440
Reinoso Molina, W., Bravo Basurto, M., Ríos Pangay, C., Zambrano Herrera, S., & Pesantez Barros, A. (2024). Innovación Educativa y Evaluación por Competencias Hacia un Futuro Transformador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 833-854. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9461. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9461
Rivadeneira-Pacheco, J., Avilés-Almeida, P., León-Hidalgo, E., & Mendoza-Saltos, M. (2024). Planificación institucional de recursos humanos en el contexto de la educación. MQRInvestigar, 8(2), 1–18. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1-18. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1-18
Rubio González, J., & Gómez Francisco, T. (2021). Aprendizaje contextualizado y expansivo: Una propuesta para dialogar con las incertidumbres en los procesos educativos. Actualidades Investigativas en Educación, , 21(3), 96-119. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46241. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46241
Salgado Soto, M., & Parra Flores, J. (2021). La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo. Revista Ciencias De La Complejidad, 2(Edición Especial), 37–44. https://doi.org/10.48168/ccee012021-004. DOI: https://doi.org/10.48168/ccee012021-004
Vinces-Sánchez, O., Ramírez-Mayón, L., & Paladines-Condoy, J. (2023). Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas. Sociedad & Tecnología, 6(2), 322–334. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.376. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v6i2.376
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Orlando Enrique, Dávila Ajuria (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.