Gamificación y aprendizaje significativo

Autores/as

  • Marianela Ubaldina Pesantez Reyes Universidad Andina Simón Bolivar Autor/a
  • Hendrith Francisco Caripa Castellanos Universidad de Carabobo Autor/a
  • Tania Lourdes De la Cruz Vizcaíno Universidad Bolivariana del Ecuador Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63816/rc0nf131

Palabras clave:

Gamificación, aprendizaje significativo, motivación, educación básica, metodología activa

Resumen

La investigación titulada “Gamificación y aprendizaje significativo: Un estudio de caso en Educación Básica” surge como respuesta a los desafíos actuales de la enseñanza, donde se busca motivar al estudiante mediante metodologías activas e innovadoras. El objetivo del estudio fue analizar cómo la gamificación influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de cuarto grado de Educación Básica. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso de tipo descriptivo y exploratorio. La población estuvo compuesta por estudiantes de una institución urbana, con una muestra intencional de 25 alumnos y su docente. Se utilizaron instrumentos como observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de producciones escolares para recoger la información. Durante la intervención, se diseñó una secuencia didáctica de cinco sesiones en las que se integraron mecánicas de juego como niveles, recompensas simbólicas y misiones colaborativas. Los resultados evidenciaron un incremento notable en la motivación, participación y compromiso del alumnado. Los estudiantes expresaron sentirse más interesados y comprendieron mejor los contenidos al aprender mediante dinámicas lúdicas. Además, se observó una mejora en habilidades como la resolución de problemas, la colaboración y el pensamiento crítico. En conclusión, la gamificación, cuando se aplica con intención pedagógica, puede fortalecer el aprendizaje significativo y transformar positivamente el entorno de aula. Se destaca la necesidad de formación docente y diseño didáctico contextualizado para garantizar su efectividad, posicionando esta estrategia como una herramienta valiosa en la educación básica actual.

Referencias

Aguilera Meza, C., Santos Loor, C., Pinargote Párraga, B., & Erazo Delgado, J. (2020). GAMIFICACIÓN: ESTRATEGIA DIDÁCTICA MOTIVADORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Cognosis, 5(2), 51–70. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2083. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2083

Cansigno Gutierrez, Y. (2020). El rol del docente actual frente a la masiva utilización de las TIC. Revista Lengua y Cultura, 53-57. DOI: https://doi.org/10.29057/lc.v1i2.5430

Cobos Velasco, J. (2022). El uso de la gamificación para aumentar la participación y el compromiso estudiantil. Nexus Research Journal, 1(1), 34–42. https://doi.org/10.62943/nrj.v1n1.2022.5. DOI: https://doi.org/10.62943/nrj.v1n1.2022.5

Concha-Ramirez, J., Saavedra-Calberto, I., Ordoñez-Loor, I., & Alcivar-Córdova, D. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el compromiso estudiantil en educación primaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(4), 44-55. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22. DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22

Delgado, J., Espinoza, M., Vivanco, C., Medina, N., & Ayala, M. (2023). La gamificación como eje motivador para el aprendizaje de la matemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3928–3949. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.538. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.538

García-Peña, V., & Rodriguez-Ayala, A. (2023). La importancia de la gamificación en la motivación estudiantil. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(4), 27-39. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/24. DOI: https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/24

Giler-Meza, C., Ayala-Cedeño, K., López-Fernández, R., & Mérida-Córdova, E. (2023). Analítica del aprendizaje utilizando la gamificación en el desarrollo de las habilidades matemática de los estudiantes de octavo de básica. MQRInvestigar, 7(4), 2356–2373. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2356-2373. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2356-2373

Hernández Hernández, E., & Ahumada Méndez, L. (2023). LA GAMIFICACIÓN PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Societas, 25(2), 190–208. https://doi.org/10.48204/societas.v25n2.4117.

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15.

Medel-San Elías, L., Moreno Beltrán, R., & Aguirre Caracheo, E. (2023). Implementación de gamificación en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje para la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), e528. Epub 27 de octubre de 2023.https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1596. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1596

Mero Mendoza, G., & Castro Bermúdez, I. (2021). La gamificación educativa y sus desafíos actuales desde la perspectiva pedagógica. Revista Cognosis, 6(2), 111–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2902. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2902

Nieva Chaves, J., & Martínez Chacón, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), . Recuperado en 03 de agosto de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009&lng=es&tlng=es.

Pegalajar Palomino, M. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/rie.419481. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.419481

Reina, E., Reina, K., & Reina, C. (2023). Gamificación como elemento favorecedor para la Construcción de habilidades sociales en estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7289-7311. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5868. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5868

Rua-Sanchez, L. (2023). Gamificación como estrategia metodológica en estudiantes de educación Básica elemental. MQRInvestigar, 7(1), 1826–1842. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1826-1842. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1826-1842

Sánchez-Pacheco, C. (2021). Gamificación personalizada para fortalecer aprendizajes significativos de la asignatura matemática. Interconectando Saberes, (12), 29–37. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2680. DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2680

Zambrano-Solórzano, L., Vélez-Loor, J., & Zambrano-Acosta, J. (2022). Gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de educación inicial. MQRInvestigar, 6(4), 24–45. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.24-45. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.24-45

Descargas

Publicado

2023-12-10

Cómo citar

Gamificación y aprendizaje significativo. (2023). Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 1(4). https://doi.org/10.63816/rc0nf131

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.