Pensamiento crítico y aprendizaje basado en proyectos
Un enfoque interdisciplinario
DOI:
https://doi.org/10.63816/dgepb583Palabras clave:
Pensamiento crítico, aprendizaje basado en proyectos, interdisciplinariedad, educación activa, secundariaResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y la aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en estudiantes de décimo año de Educación General Básica de una institución pública del cantón Guayaquil, Ecuador. Desde un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal y propositivo, se recolectaron datos mediante un cuestionario estructurado aplicado a una muestra intencional de 60 estudiantes. La investigación se centró en caracterizar cómo las estrategias pedagógicas fundamentadas en el ABP favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el análisis, la argumentación, la toma de decisiones y la autorregulación. Los resultados obtenidos revelan que existe una relación significativa entre la implementación del ABP y un mayor nivel de desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes expuestos a metodologías activas muestran mayor capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas, justificar sus ideas con evidencia y autorregular su proceso de aprendizaje. Asimismo, se constató que el enfoque interdisciplinario del ABP permite una comprensión más integral de los contenidos curriculares y una mejor conexión con situaciones reales. A partir de estos hallazgos, se concluye que el ABP no solo potencia las habilidades del pensamiento crítico, sino que también transforma el rol del estudiante en el aula, promoviéndolo como protagonista activo de su aprendizaje. Se recomienda a las instituciones educativas fomentar la capacitación docente en metodologías activas e incorporar el ABP como eje transversal en los procesos de planificación curricular, con miras a una educación más significativa, crítica y contextualizada.
Referencias
Alcivar-Alcívar, J., & Zambrano-Montes, L. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dominio de las Ciencias, 1144-1165, http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2387.
Bejarano Chamorro, J., & Mafla Ortega, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107–131. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7
Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bernate, J., & Vargas Guativa, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 141-154, https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index.
Castillo Cuadra, R. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica: Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14).127-148. DOI: https://doi.org/10.63314/HVXO8334
Castillo Jiménez, R. (2023). Fomentando el pensamiento crítico en la era de la información: potenciándolo a través de la interacción con las nuevas tecnologías. Revista De Análisis Y Difusión De Perspectivas Educativas Y Empresariales, 3(6), 94–100. https://doi.org/10.56216/radee022023dic.a07. DOI: https://doi.org/10.56216/radee022023dic.a07
González Ortiz, D., Padilla Doria, L., & Zúñiga Díaz, N. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63–83. https://doi.org/10.37594/oratores.n11.325. DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n11.325
González-Sanmartí, V., & Yanacallo-Pilco, W. (2020). “Aprender haciendo”:Aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 188-208.
Gozálvez-Pérez, V., Valero-Moya, A., & González-Martín, M.-R. (2022). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios Sobre Educación, 42, 35-54. https://doi.org/10.15581/004.42.002. DOI: https://doi.org/10.15581/004.42.002
Mera Moya, G., Sanisaca Guzmán, L., Játiva Sarcos, E., & Pincay Delgado, Y. (2022). Estrategias de aprendizajes basadas en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de unidad educativa Sarah Flor Jiménez, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2667-2684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2045. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2045
Núñez-Lira, L., Gallardo-Lucas, D., Aliaga-Pacore, A., & Diaz-Dumont, J. (2021). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50, https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Recalde Drouet, E., Chicaiza Valle, V., Guanga Inca, U., Bravo López, Z., & Molina Herrera, S. (2023). Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068-7081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9229
Restrepo-Millán, L., & Candela-Rodríguez, B. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 199-214, https://doi.org/10.21676/23897856.3451. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3451
Rodrigues, P. (2022). Mejorando el Pensamiento Crítico en Estudiantes de Guayaquil a través de Estrategias Basadas en Proyectos. Revista Boaciencia. Educación Y Ciencias Sociales, 2(2), 01–17. https://doi.org/10.59801/ecs.v2i2.202.
Saltos-Solórzano, R. (2021). Horizontes compartidos: Diálogos Interdisciplinarios necesarios. Fondo Editorial Fundación Koinonía, 6(1).
Zambrano Briones, M., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 18(84), 172-182.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dra. María Ángel, Herrera, Marianela Ubaldina Pesantez Reyes , Msc. Rebeca Danayk, Zapata Marín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.