Educación y Sustentabilidad
Integración de objetivos de desarrollo sostenible en el currículo escolar
DOI:
https://doi.org/10.63816/vnd3dh60Palabras clave:
Educación, sostenibilidad, currículo, ODS, formación docenteResumen
La educación actual enfrenta el reto de preparar ciudadanos capaces de responder a los desafíos del siglo XXI, entre ellos, la sostenibilidad. En este contexto, integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo escolar se presenta como una estrategia clave para formar estudiantes conscientes y comprometidos con el futuro del planeta. El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de integración de los ODS en los programas escolares, identificando avances, barreras y oportunidades. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, de tipo descriptivo y explicativo, con un diseño transversal. La población estuvo conformada por docentes, directivos y coordinadores pedagógicos de instituciones de educación básica. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con 100 participantes. Los instrumentos empleados fueron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, cuyos resultados se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de contenido. Los resultados muestran que solo el 32% de los participantes posee un conocimiento alto sobre los ODS, aunque el 60% valora positivamente su integración al currículo. Temas como el cambio climático y la gestión de residuos son los más abordados, mientras que otros como las energías renovables tienen menor presencia. Las principales barreras identificadas fueron la falta de formación docente, escasos recursos y rigidez curricular. Como facilitadores, se destacó la motivación individual del docente y el apoyo institucional en algunos casos. Se concluye que la integración de los ODS en el currículo escolar es limitada y desigual. Se requiere fortalecer la formación docente, flexibilizar los marcos curriculares y consolidar políticas educativas sostenibles que promuevan una implementación efectiva.
Referencias
Collazo Expósito, L., & Geli de Ciurana, A. (2022). Un modelo de formación del profesorado de educación secundaria para la sostenibilidad. Enseñanza De Las Ciencias. Revista De investigación Y Experiencias didácticas, 40(1), 243–262. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3378. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3378
Espinosa Cevallos, A. (2024). Incorporación de la educación para la sostenibilidad en los currículos escolares. INSTA MAGAZINE, 7(1), 39–44. https://doi.org/10.63074/26973308.v7i1.65. DOI: https://doi.org/10.63074/26973308.v7i1.65
lbareda-Tiana, S., Vidal-Ramérez, M., & Fernández-Morilla, M. (2020). La formación en desarrollo sostenible en la universidad: Un análisis desde la innovación educativa. Revista de Educación, (382), 105-128.
Leicht, A., Heiss, J., & Byun, W. (2020). Issues and trends in education for sustainable development. UNESCO.
López Fajardo, G., & Ávila Mediavilla, C. (2021). Rol del docente de Educación Inicial en la era digital frente a la pandemia. CIENCIAMATRIA, 85-102. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.473
Morote, Á.-F., & Olcina, J. (2021). Cambio climático y sostenibilidad en la Educación Primaria. Problemática y soluciones que proponen los manuales escolares de Ciencias Sociales. Sostenibilidad: económica, social y ambiental, 3, 25-43. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02. DOI: https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.02
Nay-Valero, M., & Febres Cordero-Briceño, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 24-45, https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661. DOI: https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Quimí Domínguez, S., Vásquez Veloz, M., Freire Aguilera, A., Quiñonez Rodríguez, E., Chalare Centeno, M., & Francis Castillo, A. (2024). Pedagogía de la sostenibilidad: integración de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en el currículo educativo. South Florida Journal of Development, 5(10), e4526. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-032. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-032
Ramos Torres, D. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 89-110, http://dx.doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763
Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117. DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Sebastiá-Alcaraz, R., Tonda-Monllor, E.-M., & García-Rubio, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo escolar según la experiencia del alumnado en el prácticum II de Magisterio. Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials, https://doi.org/10.7203/dces.43.25305. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.43.25305
Serna Jaramillo, A., & Serna Jaramillo, E. (2023). Una mirada a la educación inclusiva desde las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 145–157. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.493. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.493
Sterling, S. (2021). A Commentary on Education and Sustainable Development Goals. Journal of Education for Sustainable Development, 10(2), 208-213. DOI: https://doi.org/10.1177/0973408216661886
UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A Roadmap. UNESCO Publishing. DOI: https://doi.org/10.54675/YFRE1448
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yajaira Elizabeth Monteros Remache, Marianela Ubaldina Pesantez Reyes, María Josefina Martínez Mejía (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.