Epidemiología y su papel en las políticas de salud
DOI:
https://doi.org/10.63816/f3prqy83Palabras clave:
Epidemiología, políticas de salud, vigilancia, prevención, salud públicaResumen
La epidemiología se posiciona como una herramienta fundamental en la formulación y evaluación de políticas públicas de salud, ya que permite diagnosticar, prevenir y controlar enfermedades transmisibles y no transmisibles mediante el análisis de datos y la vigilancia sanitaria. Su rol ha evolucionado hacia un enfoque más integral, incorporando los determinantes sociales, económicos y ambientales que afectan la salud de las poblaciones. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de la epidemiología en la estructuración de políticas públicas de salud y destacar la importancia de la vigilancia epidemiológica como método observacional que guía las decisiones sanitarias. Se trató de una investigación de tipo documental, con enfoque cualitativo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por fuentes bibliográficas y normativas de organismos internacionales como la OMS y la OPS, así como autores relevantes en el campo de la salud pública. Se utilizó la técnica del análisis documental mediante fichas de lectura y matrices de extracción de información. Los resultados muestran que la vigilancia epidemiológica permite identificar tendencias sanitarias, anticipar brotes y evaluar el impacto de los programas de salud, sirviendo como soporte para la toma de decisiones basadas en evidencia. Además, se evidencia la necesidad de formar líderes epidemiólogos en los niveles local y nacional, capaces de gestionar información crítica y liderar respuestas efectivas. Se concluye que la epidemiología moderna es una ciencia transformadora con implicaciones directas en la mejora del bienestar colectivo. Su fortalecimiento institucional, técnico y humano es clave para garantizar políticas de salud equitativas, sostenibles y con impacto real en la población.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Psicólogo y MSc. Nidia María Bermúdez Marín, Psicólogo, Sociólogo y MSc. Astor Antonio, Aguirre Berrios (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.