Emprendimiento social en salud

Evaluación del impacto de un programa de capacitación en habilidades empresariales para profesionales de la salud en el Ecuador

Autores/as

  • Palacios Zapata, Damián Fernando Universidad Central del Ecuador image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.63816/c4sgsj88

Palabras clave:

Emprendimiento social, salud, Ecuador, habilidades empresariales, innovación en salud

Resumen

El emprendimiento social en salud surge como una estrategia innovadora para responder a los desafíos del sistema sanitario en Ecuador, donde persisten dificultades relacionadas con la cobertura, la prevención y la atención en comunidades rurales y urbano-marginales. En este contexto, se implementó un programa de capacitación en habilidades empresariales dirigido a profesionales de la salud, con el propósito de fortalecer su capacidad para diseñar proyectos sostenibles que generen impacto social en el ámbito sanitario. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de dicha capacitación en el desarrollo de competencias emprendedoras y en la creación de iniciativas de salud con enfoque social. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto y diseño cuasi-experimental de tipo pretest–postest, aplicándose a una población de 95 profesionales de la salud de diferentes provincias del país, entre ellos médicos, enfermeros y promotores comunitarios. Los instrumentos utilizados incluyeron cuestionarios validados para medir habilidades emprendedoras, entrevistas semiestructuradas y análisis documental de los proyectos diseñados tras la capacitación. Los resultados mostraron un incremento significativo en competencias de liderazgo, innovación y gestión de recursos. Asimismo, el 72% de los participantes implementó proyectos enfocados en prevención de enfermedades crónicas, promoción de estilos de vida saludables y fortalecimiento del acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables. En conclusión, el emprendimiento social en salud constituye una herramienta clave para empoderar a los profesionales de la salud en Ecuador, permitiéndoles convertirse en agentes de cambio y contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la atención sanitaria.

Referencias

Ahumada Cervantes, J., Rivera Obregón, M., & Inzunza Mejía, P. (2025). Las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario como detonantes del desarrollo regional. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(24), 65–84. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.768. DOI: https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.768

Arce Salcedo, C. (2024). Proyecto para el análisis de oportunidades de mejora en la construcción de Políticas Públicas para el fortalecimiento del sector de la salud ecuatoriano: el caso de la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria (LOCS). Quito: Universidad de las Américas.

Barragán Rodríguez, W. (2024). LIDERAZGO Y GESTIÓN EFECTIVA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD: UN ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LOS ADMINISTRADORES DE SALUD Y ADMINISTRADORES SANITARIOS. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 14(2), 87-104. https://doi.org/10.47847/faccea.v14n2a5. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf DOI: https://doi.org/10.47847/faccea.v14n2a5

Bayona-Oré, S., Azorsa Salazar, S., Jimenez, F., & Vasquez, J. (2022). Tecnología, Innovación y Emprendimiento en el Sector Salud. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 472-483, https://hdl.handle.net/20.500.13067/1826.

Frías-Pérez, E. (2024). Gestión estratégica del talento humano: Pilar fundamental en las instituciones de salud en Ambato, Ecuador. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR, 7(14), 484-495. Recuperado a partir de https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/325.

Grijalva Berrospi, T., & Contreras Rivera, R. (2024). Factores que influyen en las competencias gerenciales de los profesionales de la salud: un análisis sistemático. Revista InveCom, 5(3), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14559822.

Jiménez Encarnación, G. (2023). El acceso a servicios básicos y la limitación de capacidades en la ruralidad desde la perspectiva del desarrollo humano. Buenos Aires: Flacso Andes.

Lajes Ugarte, M., Aúcar López, J., Martínez Morell, A., & Aguilar Rodríguez, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Humanidades Médicas, 21(3), 951-966, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300951&lng=es&tlng=es.

Machado Naranjo, A., & Freire Palacios, V. (2024). Impacto del Riesgo Psicosocial sobre la Salud Mental del Personal Sanitario de la provincia de Cotopaxi. Arandu UTIC, 11(2), 1589-1613. DOI: https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.357

Minga López, D., Carrillo Cueva, C., & Flores Ruiz, D. (2022). Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO: revista de estudios cooperativos, https://dx.doi.org/10.5209/REVE.84390. DOI: https://doi.org/10.5209/reve.84390

Ostos Ortiz, O. (2024). Innovación social: Un enfoque integral para el desarrollo sostenible. Revista Internacional De Desarrollo Humano Y Sostenibilidad, 1(1), 21-38. https://doi.org/10.51660/ridhs11201. DOI: https://doi.org/10.51660/ridhs11201

Rujano Castillo, M. (2024). Relación entre el emprendimiento con enfoque social y el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Honoris Causa, 16(1), 72–94. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/424.

Tepan Cochancela, D., Vasquez Erazo, E., & Ormaza Andrade, J. (2024). Feasibility study of training programs for women of Fundación Avanzar in Cuenca, Ecuador. ConcienciaDigital, 7(2.1), 26-47. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.1.3035. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.1.3035

Toaquiza Mesías, V. (2025). Evaluación de los modelos de atención integral en salud comunitaria en Ecuador y su impacto en la calidad sanitaria y gestión hospitalaria en el contexto postpandemia. Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 3(2). https://doi.org/10.63816/6zm7j704RCD. DOI: https://doi.org/10.63816/6zm7j704RCD

Vásquez Bernal, J. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 281-298, https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18

Poprtada de Emprendimiento social en salud

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Emprendimiento social en salud: Evaluación del impacto de un programa de capacitación en habilidades empresariales para profesionales de la salud en el Ecuador. (2025). Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 3(3). https://doi.org/10.63816/c4sgsj88

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.