Determinantes de la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años
Una revisión sistemática de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.63816/r2jt1r96Palabras clave:
Desnutrición crónica infantil, determinantes sociales, educación maternalResumen
La desnutrición crónica infantil representa uno de los problemas de salud pública más persistentes y preocupantes en América Latina, especialmente en Ecuador, donde afecta a niños menores de tres años durante una etapa crítica de desarrollo. Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar los principales determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en esta población, a fin de generar evidencia que fundamente intervenciones integrales y focalizadas. Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020, analizando estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases como PubMed, Scopus, Web of 18 Science, LILACS, SciELO y Google Scholar. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para seleccionar estudios en español o inglés realizados en Ecuador u otros países latinoamericanos, centrados en niños de 12 a 36 meses. La información fue organizada mediante una matriz de recolección que permitió comparar hallazgos y patrones entre los estudios seleccionados. Del análisis de más de 40 estudios, se identificaron como principales determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil factores estructurales como el bajo nivel educativo de los padres, pobreza, ruralidad, acceso limitado a servicios básicos (agua, salud, saneamiento), prácticas inadecuadas de alimentación y falta de controles pediátricos. También se evidenció la debilidad de políticas públicas, resaltando la necesidad de estrategias multisectoriales y contextualizadas. Los hallazgos confirman que la DCI es un fenómeno multifactorial asociado a condiciones estructurales y socioculturales. Se concluye que superar la DCI requiere de acciones integradas, sostenibles y adaptadas al territorio, capaces de transformar las condiciones de vida de las familias desde los primeros años de vida.
Referencias
Albuja Echeverría, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. Epub 05 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314.
Aguaysa Reinoso, M. (2023). Desnutrición crónica infantil en ecuador. Revisión bibliográfica sistemática. Quito: Universidad de las Américas.
Albuja Echeverría, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. Epub 05 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314. 415
Alulema Moncayo, A., Vacas Paredes, K., Rivadeneira, M., & Moncayo, A. (2023). Incidencia de desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5 años. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79-89. https://doi.org/10.52011/206. 418
Amar Amar, J., Palacio Sañudo, J., Aragón Barceló, J., & Romero Orozco, D. (2023). Prácticas de cuidado infantil y hábitos de vida saludable: relaciones entre cuidadores y niños. Bogotá: Editorial Universidad del Norte.
Amaro Cáceres, W. (2024). Implementación de intervenciones para la desnutrición crónica y anemia infantil en América y El Caribe: una revisión sistemática. Polo del conocimiento, 1655-1673, DOI: 42210.23857/pc.v9i1
Ayala Arana, M., & Illescas Rugel, F. (2025). Factores de riesgos que inciden en el desarrollo de desnutrición crónica en niños menores de 2 años que reciben atención medica en el Centro de Salud Cachisagua del Cantón Guaranda en el periodo octubre 2024- mayo 2025. Babahoyo: Universidad de Babahoyo.
Bravo Apolinario, A. (2005). Desnutrición crónica infantil y las desigualdades sociales en la comunidad de Tugaduaja. Parroquia Chanduy. Provincia de Santa Elena, 2024. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 429
Briones Jiménez, J., & Ruiz García, D. (2023). Determinantes sociales en relación con desnutrición crónica en niños de la unidad de atención CNH “Carita de Ángel 1” del cantón Vinces provincia de Los Ríos, periodo diciembre 2022 – mayo 2023. Los Rios: Universidad técnica de Babahoyo.
Burnes Meza, F. (2023). Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 3 años que acuden al puesto de salud 3 de Octubre_Nuevo Chimbote, 2020. Chambote: Universidad Católica Los Ángeles Chambote.
Chimborazo Bermeo, M., & Aguaiza Pichazaca, E. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 269–288. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.244.
Cruz-Gonzales, G., Medina-Espinoza, R., Zuzunaga-Infantes, F., Loayza-Alarico, M., Bravo-Cucci, S., Cruz-Gonzales, W., . . . Valente-Huahuachampi, M. (2022). Factores determinantes de anemia en niños menores de 5 años, en el contexto de la pandemia por COVID-19, Perú 2020. Revista GICOS, https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.06.
Deleón, C., Ramos, L., Cañete, F., & Ortiz, I. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 54(3): 41-50, http://dx.doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.41.
Espinoza Arias, J. (2022). Efectividad de las sesiones educativas en nutrición, en la mejora del nivel de conocimientos de las madres de niños con desnutrición crónica infantil Centro de Salud de Ambo - 2021. Huánuco: Universidad de Huánuco.
Fernández-Martínez, L., Sánchez-Ledesma, R., Godoy-Cuba, G., Pérez-Díaz, O., & Estevez-Mitjans, Y. (2022). Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(1), . Epub 01 de enero de 2022. Recuperado en 05 de julio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000100005&lng=es&tlng=es.
Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes, 48(88), 151-190. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1228.
Gallegos Santillán, D., Orellana Brito, D., & Vásconez Sarzosa, P. (2024). Factores socioeconómicos que determinan la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3 años en la parroquia Chiguaza, cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. 457
Garcia Hoyos, Y. (2023). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica infantil en el Perú, año 2021. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. 459
Gómez, M., & Acelas, G. (2025). Determinantes sociales de la salud y la desnutrición crónica en la primera infancia en comunidades urbanas vulnerables colombianas. Repertorio de Medicina y Cirujia, 34(1):104-109, DOI: 10.31260/RepertMeDesnutrición Crónica Infantilr.01217372.1608.
Gomez-Suarez, M., & Acelas González, G. (2025). Determinantes sociales de la salud y la desnutrición crónica en la primera infancia en comunidades urbanas vulnerables colombianas. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 34(1), 104-109. https://doi.org/10.31260/RepertMeDesnutrición Crónica Infantilr.01217372.1608.
Guanga Lara, V., Miranda Ramirez, A., Azogue Tanguila, J., & Galarza Barragán, R. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA, 6(3), 24–36. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022.
Huaringa Capistrano, J., & Surichaqui Arancibia, L. (2024). Determinantes de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la Asociación Las Lomas de Monterrey Vitarte. Lima 2023. Lima: Universidad Norbert Wiener. 471
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (05 de septiembre de 2023). Primera encuesta especializada revela que el 20.1% de los niños en ecuador padecen de desnutrición crónica infantil. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/primera-encuesta-especializada-revela-que-el-20-1-de-los-ninos-en-ecuador-padecen-de-desnutricion-cronica-infantil/#:~:text=La%20sierra%20rural%20es%20la,al%2015.2%25%20de%20los%20ni%C3%B1os.
Jauregui Rojas, A. (2025). Factores de riesgo que influyen en la desnutrición crónica de niños menores de 5 478 años, atendidos en el Centro Salud Yauli - Huancavelica, año 2021. Huancavelica: Universidad 479 Nacional San Luis Gonzaga.
Juela-Tiban, E., & Chileno-Camacho, L. (2024). Prevención de la desnutrición infantil y educación sobre los hábitos alimenticios en las madres: Revisión Sistemática. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 7(14), 546-570. Recuperado a partir de https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/153.
Lazo-Calle, A., Portuguez-Soto, T., Valencia-Chamba, F., Horna-Carranza, D., & Zegarra-Aliaga, E. (2024). Factores que influyen en la desnutrición crónica infantil en la provincia de Leoncio Prado – periodo 2016-2021. Investigación y Amazonía, https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/336.
Lobato Villarreal, L., Flores Alarcón, J., Alpala Canacuan, G., & Sampaz Chuga, A. (2025). Relación de los factores socioeconómicos de padres de familia con la desnutrición crónica de niños en Ecuador. Revista Información Científica, 104, e4952. https://doi.org/10.5281/zenodo.15492684.
Merchán-Villafuerte, K., Sánchez-Pijal, K., & Toala-Pincay, M. (2024). Impacto de la desnutrición en el desarrollo infantil de América Latina: implicaciones para la salud y el desarrollo integral. MQRInvestigar, 8(1), 3566–3586. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3566-3586. 493
Moncada Yanza, C. (2023). Determinantes socioculturales y su influencia en la malnutrición de niños menores de 2 años del barrio Pedro José Rodríguez, Salinas 2023. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Montenegro-Chanalata, M., & Meneses-Freire, M. (2024). Factores de riesgo que influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de Morona Santiago - Ecuador. Revista Espacios, 45(6), 54-72. Epub 24 de enero de 2025.https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n06p05.
Novoa Álvarez, R., Roa Olaya, J., Artunduaga Plazas, J., Villareal Marín, M., & García, M. (2025). Desnutrición Crónica en la Infancia: Un análisis Integral de Casos Niños Menores de 5 años, para Desarrollar Estrategias de Intervención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2283- 503
2303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17059. 504
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Moher, D. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar sobre revisiones sistemáticas. BMJ, https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Palayes Benavides, K., & Rafael Torres, L. (2022). Factores determinantes de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el Perú, 2015. Lima: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Palma Mendoza, B., & Ponce Ocaña, K. (2023). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.8435484.
Paspuel Chiriboga, C. (2024). Prevención de la desnutrición crónica en niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud de Limoncocha, Shushufindi, Sucumbíos. Quito: Universidad de las Américas.
Pazmiño Pazmiño, D. (2024). Análisis del impacto del programa PROYECTO ECUADOR LIBRE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL en la prevención de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 2 años del puesto de Salud Bola de Oro durante el período 2024. Quito: Universidad de las Américas.
Pedraza Diaz, E., Cieza Paquiyauri, F., Mejia Vega, T., & Mungarrieta Virguez, C. (2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Dilemas contemporaneos, https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3538.
Puchaicela-Buri, R., & Huachizaca, V. (2023). Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo y la desnutrición crónica infantil: Un análisis de las implicaciones socioeconómicas para el caso ecuatoriano. Revista Económica, 11(2), 95–104. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1820.
Quiroz Figueroa, M., & Quimis Cobos, J. (2024). Determinantes sociales que influyen en el estado nutricional en menores de dos años. Jipijapa: Unesum.
Rivera Vásquez, J., Olarte Benavides, S., & Rivera Vásquez, N. (2021). Un problema crítico: La malnutrición infantil en bolívar. Revista de Investigación TALENTOS, https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.147.
Rivera Vázquez, J., Olarte Benavides, S., & Rivera Vásquez, N. (2021). La malnutrición infantil en Cañar y sus determinantes. La ciencia al servicio de la salud y la nutrición, http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol12.Iss2.640.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021). La malnutrición infantil en Tungurahua y sus determinantes. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 4(1), 610–620. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1830.
Rivera-Vásquez, J., Olarte-Benavides, S., & Rivera-Vásquez, N. (2021). Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja. Revista Económica, 9(1), 55–60. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1148.
Rodas Altamirano, K. (2024). Factores socioeconómicos y sociodemográficos de los hogares y su relación con la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años de las zonas rurales de la Región Costa del Ecuador, 2018. Quito: Universidad de las Américas.
Ruiz Medina, R., & Solórzano Macay, A. (2024). Análisis de los factores socioeconómicos que inciden en la desnutrición crónica en menores de 5 años en Ecuador, periodo 2012-2023. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Sierra Londoño, L. (2025). Factores que inciden en la desnutrición de niños y niñas de 0 a 10 años pertenecientes a las comunidades indígenas que residen en la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas alimentarias tradicionales. Antioquia: Uniminuto.
UNICEF – Ecuador. (2024). Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
UNICEF – Ecuador. (2024). Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
Uvidia Bermeo, M., & Berrios Rivas, A. (2024). Factores Determinantes en la Desnutrición Infantil, Opinión desde Enfermería según la Teoría de Kathryn Barnard. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 11817-11832, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13339.
Vega Játiva, M., Meza Cruz, B., Solórzano Giler, J., & Macias Arias, E. (2022). La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revision. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627117.
Vera, T., Aguas, W., Moreira, H., Zambrano, A., & Alejandro, C. (2024). Determinantes de la salud de la desnutrición infantil en el Centro de Salud de Miraflores. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud, 1(2), 57–67. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i2.3126. 567
Villamonte Blas, R., & Huamán Huarcaya, M. (2021). Evaluación de los determinantes de la desnutrición crónica. Revista Ciencia & Tecnología, 1390 - 6321, https://orcid.org/0000-0002-0718-1559.
Zambrano Moreira, K., Viteri Toalombo, J., Chango Gadvay, M., & Fernández Alfonso, A. (2024). Determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(S), 85–94. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.677.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Toaquiza Mesías, Viviana Aracely, Vargas Sánchez, Ana Cristina (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.