La Educación Física inclusiva
Estrategias para la integración de estudiantes con discapacidad en clases regulares de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.63816/fedpsp40Palabras clave:
Educación Física inclusiva, integración, discapacidad, estrategias pedagógicas, desarrollo integralResumen
El estudio analiza la Educación Física inclusiva como estrategia para integrar a estudiantes con discapacidad en clases regulares de secundaria. La inclusión educativa supone superar barreras pedagógicas, sociales y estructurales, garantizando igualdad de oportunidades y participación en el aprendizaje. El objetivo fue identificar estrategias pedagógicas y organizativas que faciliten la integración, considerando su efecto en el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. La investigación se desarrolló con enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, bajo un diseño cuasi-experimental. La población incluyó estudiantes y docentes de Educación Física, con una muestra seleccionada por muestreo estratificado. Se utilizaron cuestionarios, entrevistas, listas de cotejo y escalas de actitudes hacia la diversidad. El análisis integró estadísticas descriptivas (media, desviación estándar, porcentajes), pruebas inferenciales (t de Student y ANOVA) y análisis de contenido cualitativo, permitiendo comparar percepciones y resultados sobre la inclusión. Los resultados muestran una percepción positiva de la integración social en estudiantes con discapacidad (M=4.12) y sin discapacidad (M=4.25). Se observó una mejora significativa en habilidades motoras (+13.3 puntos; t=6.21; p<0.001) y una alta correlación entre participación y autoestima (r=0.72; p<0.001). Se concluye que la Educación Física inclusiva potencia la participación activa, el desarrollo integral y la cohesión social, consolidándose como una estrategia efectiva para fomentar la equidad y el respeto a la diversidad en la comunidad escolar.
Referencias
Espinoza Cuzco, A., Rodríguez Pérez, C., & Rojas Valdés, G. (2025). Balonmano adaptado: Una estrategia inclusiva para estudiantes con discapacidad motriz en la clase de Educación Física. Ciencia Y Educación, 6(4), 204 - 219. https://doi.org/10.5281/zenodo.15346397.
Feraud Cañizares, R., García Vélez, W., Ladinez Garcés, J., & Boza Mendoza, J. (2024). Análisis de las clases de educación física en el contexto de la educación inclusiva. UCT, 163-173. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.786.
Mirabá Gómez, N., Leyton Guayasamín, O., & Torres Burgos, S. (2024). La influencia de las actividades físicas inclusivas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes con y sin discapacidades en el Ecuador. Ciencia Y Educación, 529 - 545. https://doi.org/10.5281/zenodo.14262671.
Miranda Paredes, G., Torres, M., Cueva Fernández, L., Monar Mantilla, G., & Zapata Herrera, M. (2025). Promoción de la diversidad en la clase de educación física: un enfoque inclusivo. Revista InveCom, 5(2), e502056. Epub 13 de marzo de 2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.13731262.
Miranda-Beltrán, S., & Yepes-Sánchez, D. (2023). La lúdica y la recreación, repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 9(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2136.
Morales Feijoo, J., Lapo Moreno, R., Lavanda Bejarano, L., & Sánchez Ramírez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 1(4), 188-201. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.23.
Morales-Jaramillo, M., Simbaña-Veloz, G., Andrade-Varela, J., & Real-Ocaña, J. (2025). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 287-307, https://doi.org/10.333.
Pérez, I. (2023). Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(3), 01–05. Recuperado a partir de https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/104.
Rosillo, J., Chávez, R., García, J., & Barragán, G. (2025). Estrategias inclusivas en la enseñanza: Análisis de la eficacia de las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Pertinencia Académica, 9(2), 14–27. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3562.
Silva Laguardia, M., & Pastor, C. (2024). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Edudación Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 139–153. https://doi.org/10.6018/reifop.633471.
Tenelema Gómez, A., Dulcey Izquierdo, L., Valladares Fuente, F., & Maqueira Caraballo, G. (2025). Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad física a la clase de Educación Física. Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(1), e1697. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1697.
Valdés Morales, R., Améstica, J., Coronado, C., Urra Águila, S., & Chávez, C. (2025). A 30 años de la Declaración de Salamanca: notas sobre la educación inclu. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.14678716.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabricio Ricardo Estrella Ponce, Pineda Rojas, Vanessa Romina (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.