Detección oportuna del VIH en gestantes como estrategia clave en la prevención de la transmisión vertical en zonas rurales
Revisión Sistemática.
DOI:
https://doi.org/10.63816/msf7kd06Palabras clave:
Transmisión vertical, Comunidades Rurales, estigma social , control prenatal, VIHResumen
La detección temprana del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres gestantes es un pilar fundamental para prevenir la transmisión vertical y proteger la salud materno-infantil. Sin embargo, en zonas rurales persisten barreras que limitan su efectividad, entre ellas el estigma social, la asistencia irregular a controles prenatales y, en menor medida, la distancia hacia los centros de salud. Este estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA 2020. Se incluyeron 15 investigaciones publicadas entre 2019 y 2024, obtenidas de bases como PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO y Google Scholar. Este enfoque permite describir de manera objetiva y sistemática la situación de las gestantes respecto a los controles prenatales y la percepción social del VIH. Los resultados mostraron que lo estudios coincidieron en resaltar que la detección oportuna del VIH en mujeres gestantes constituye un punto crítico para evitar la transmisión vertical, pero que existen múltiples barreras que limitan su cumplimiento efectivo. Los hallazgos coinciden con estudios internacionales que destacan los determinantes socioculturales como las principales limitantes en la prevención de la transmisión del VIH durante el embarazo. En conclusión, garantizar un control prenatal inclusivo, humanizado y libre de discriminación, junto con el fortalecimiento de programas comunitarios de educación y sensibilización, es esencial para reducir la transmisión vertical y mejorar los indicadores de salud materna e infantil en contextos rurales.
Referencias
Amoah , A., Mensah, J., & Addo, B. (2024). HIV/AIDS-related knowledge, attitudes and perceptions of urban Ghanaian. HIV/AIDS - Research and Palliative Care. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214139124001318
Alexander Muacevic, J. R. (2023). El papel de la inmunofluorescencia indirecta (IIF) y el inmunoensayo lineal (LIA) en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y su correlación clínica: un estudio observacional de un centro de atención terciaria en Bihar. National Library of medicine. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10674100/
Bastidas Muepaz, Y. K. (2024). Prevención de la transmisión vertical de VIH/SIDA en usuarias que asistan del centro de salud tipo C Nuevo San Rafael. DSpace unidades. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18083
Castro, L., Zambrano, N., Delgado, F., & Rodríguez, H. (2021). Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): una revisión sistemática de la prevalencia en mujeres embarazadas de entre 15 a 35 años. Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/Dialnet-VirusDeInmunodeficienciaHumanaVIH-8383853
Guillen, B., Santos, R., & Campos, E. (2024). Factores asociados al inicio tardío de atención prenatal en gestantes quediscontinuaron las visita. RRevista Cubana de Medicina Militar. Obtenido de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/56101/2797
Londoño Cadena, P. d., Ibáñez-Correa, L. M., Valencia Rivas, W. Y., Anacona Cruz, M. Y., & Abou Trabi, R. E. (2022). Frecuencia y factores relacionados al no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 años o más en el Cauca, Colombia, 2016-2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342022000300255
Moreira-Flores, Matute-Plaza, Pallaroso-Granizo, & Montes-Vélez. (2025). Evaluación de la incidencia de transmisión vertical del VIH en mujeres embarazadas. Un enfoque salutogénico. Journal of economic and social science esearch. Obtenido de https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/162
Mallolas, J., Novell, L., & Llobet, R. (2022). Diagnóstico del VIH. Clinic Barcelona. Obtenido de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/vih-sida/diagnostico
Miranda, E., Romero, S., Amorín, B., Serrano, K., Briceño, R., & Cárdenas, F. (2021). Estandarización y validación de un Western Blot para el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana. Revista de la Facultad de Medicina Humana. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000400696
Quezada, S. X., Requena, Y. M., Aguilar, M. D., & Imbaquingo, M. P. (2020). Análisis de prevalencia del VIH y su transmisión vertical en gestantes. Revista salud global. Obtenido de file:///C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/emilio,+3539-19164-1-CE.pdf
Ramírez Taipe, M., & Herrera López, J. (2024). Determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al. Revista Cientifica Internacional. Obtenido de file:///C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/16_09-ANG%C3%89LICA+RAMIREZ+-+Prelisto%20(1).pdf
Ramírez, A., Loyola, F., & Varas, A. (s.f.). El embarazo y los efectos que produce en la salud de las mujeres VIH positivas. Google Scholar. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000600554#:~:text=la%20enfermedad1.-,Los%20cambios%20que%20genera%20el%20embarazo%20en%20una%20mujer%20VIH,parto%20prematuro%20y%20mortalidad1.
Ramírez, M., & Herrera, J. (2024). Determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al control prenatal en Ecuador. Arandu. Obtenido de file:///C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/16_09-ANG%C3%89LICA+RAMIREZ+-+Prelisto%20(2)
Quimi , A., & Vásquez, A. (2023). SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LAS PRUEBAS DE INMUNOCROMATOGRÁFICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA EN ECUADOR. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTA, 10. Obtenido de C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/34_Clara+Quimí_Vol_5_No3_Abril_Junio_2023_Articulo+v2.pdf
Taipe, M. A., & López, J. L. (2024). Determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al. Revista ientifica internacional . Obtenido de file:///C:/Users/ACER%20%202021/Downloads/16_09-ANG%C3%89LICA+RAMIREZ+-+Prelisto.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salvador Sanchéz, Rubi Andreína , Orellana Torres, Jéssica Mishel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.