Evaluación de los modelos de atención integral en salud comunitaria en Ecuador y su impacto en la calidad sanitaria y gestión hospitalaria en el contexto postpandemia.
DOI:
https://doi.org/10.63816/6zm7j704RCDPalabras clave:
Modelos de atención, salud comunitaria, gestión hospitalaria, calidad sanitaria, participación comunitariaResumen
La presente investigación analiza los modelos de atención integral en salud comunitaria y su impacto en la eficiencia de la gestión hospitalaria y la calidad de la atención sanitaria implementados en Ecuador en 2025. Bajo un enfoque cualitativo y un diseño documental, se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el método PRISMA, abarcando estudios publicados entre 2018 y 2025 en bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO, así como repositorios ecuatorianos. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones relacionadas con la Atención Primaria de Salud (APS), la calidad de la atención comunitaria y la gestión hospitalaria. Para el análisis se utilizó una matriz de doble entrada que permitió categorizar los estudios por variables clave, identificando patrones como la eficacia de la APS en la reducción de enfermedades crónicas y la importancia de la participación comunitaria en la sostenibilidad de los modelos integrales. La evaluación de la calidad de los estudios, mediante la escala Newcastle-Ottawa, evidenció que los estudios más rigurosos respaldan la relación positiva entre los modelos integrales y la mejora en la gestión hospitalaria. El análisis cualitativo reveló temas recurrentes como la personalización de la atención, la adopción de tecnologías digitales y la reducción de la carga hospitalaria. Los resultados indican que, si bien los modelos han mejorado la calidad y eficiencia de los servicios de salud, persisten desafíos en la capacitación tecnológica del personal y la equidad en la infraestructura. Se concluye que fortalecer la formación continua, la infraestructura tecnológica y la participación comunitaria es clave para consolidar estos modelos y enfrentar futuros retos sanitarios.
Referencias
Campos Orellana, K. (2025). Implementación de políticas públicas interculturales en los servicios de salud mental en el hospital especializado Julio Endara, ubicado en la ciudad de quito, entre 2012 y 2022. Flacso Ecuador, http://hdl.handle.net/10469/22534.
Coronel, M., & Ortega, P. (2024). Nivel de conocimiento sobre el Modelo de Atención Integral en Salud en estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. Educación Médica, 25(1), 12-19.
García-Huidobro, D., Barros, X., Quiroz, A., Barría, M., Soto, G., & Vargas, I. (2018). Modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e160. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.160
Méndez, R. (2024). Plan de gestión para fortalecer la promoción de la salud y prevención de enfermedades en pacientes con discapacidad en Ecuador. Gestión en Salud, 18(2), 123-130.
Molina, L. (2023). Impacto de la atención centrada en la persona en la seguridad del paciente en Latinoamérica: Un análisis documental. Salud y Sociedad, 15(4), 220-230.
Municipio de Quito. (2024, marzo 8). Nuevo modelo de atención de salud comunitaria fortalece los servicios en beneficio de la mujer. Quito Informa. https://www.quitoinforma.gob.ec/2024/03/08/nuevo-modelo-de-atencion-de-salud-comunitaria-fortalece-los-servicios-en-beneficio-de-la-mujer/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Atención Primaria de Salud: Informe Mundial de Salud. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Informe sobre la salud en el mundo: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: OMS.
Polo Ubillús, O. P. (2018). Experiencia en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 375-381. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2100
Quiroz-Hidrovo, A. (2024). La hegemonía del modelo biomédico desde las representaciones del personal de salud en el contexto de un modelo de atención en salud con enfoque intercultural en Chugchilán, Ecuador. Scielo, https://doi.org/10.1590/S0104-12902024230087es. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902024230087es
Quito informa. (8 de marzo de 2024). Nuevo modelo de atención de salud comunitaria fortalece los servicios en beneficio de la mujer. Obtenido de https://www.quitoinforma.gob.ec/2024/03/08/nuevo-modelo-de-atencion-de-salud-comunitaria-fortalece-los-servicios-en-beneficio-de-la-mujer/?utm_source=chatgpt.com
Ramírez, S., & Santisteban, M. (2023). Satisfacción de los usuarios en un centro de salud en Lambayeque: Evaluación de la atención integral a la persona, familia y comunidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 40(2), 215-223.
Vimos, E. (2024). Legislación, Políticas y Modelos de Atención en Salud Materno Infantil. Obtenido de Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS: https://legislacionsaludmaternoinfantil.blogspot.com/p/salud-infantil.html?utm_source=chatgpt.com
Villacrés, N., & Carrillo, J. (2018). Modelo de atención integral de salud vs. calidad asistencial en el primer nivel de atención en Ecuador. Atención Primaria, 50(3), 139-147.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Viviana Aracely Toaquiza Mesías (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.