Epistemología y políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.63816/hdvwq985Palabras clave:
Epistemología, políticas públicas, enfoque sociocrítico, gestión estatalResumen
En el contexto actual, caracterizado por la creciente complejidad social, política y económica, el análisis crítico de las políticas públicas desde una perspectiva epistemológica se vuelve esencial. Las transformaciones del Estado y la necesidad de modelos más democráticos y sostenibles exigen replantear la relación entre conocimiento, poder y toma de decisiones. Bajo este marco, la presente investigación tuvo como objetivo examinar el papel de la epistemología en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, destacando la importancia de enfoques sociocríticos que promuevan la participación social y la equidad. Se realizó una investigación de tipo documental con enfoque cualitativo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por fuentes bibliográficas, normativas y teóricas provenientes de organismos internacionales, autores especializados en políticas públicas y textos académicos. El análisis se desarrolló mediante la técnica de revisión documental, empleando fichas de lectura y matrices categoriales para extraer información relevante y contrastar perspectivas teóricas. Los resultados evidencian que la incorporación de una perspectiva epistemológica crítica permite superar enfoques reduccionistas y tecnocráticos, integrando dimensiones sociales, culturales y éticas en las políticas públicas. Asimismo, se identificó la prevalencia de paradigmas positivistas en la gestión estatal, los cuales limitan la comprensión de la complejidad social y generan incoherencias entre la normativa y la práctica. Se concluye que fortalecer el enfoque sociocrítico en la epistemología de las políticas públicas es clave para garantizar procesos más participativos, equitativos y sustentables, orientados al bienestar colectivo y a la transformación social.
Referencias
Alvarado Guevara, R. (2024). El reconocimiento científico de las epistemologías otras. Un análisis desde los programas de doctorado en trabajo social. Culiacan: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Anigstein Vidal, M., Schreiber Muñoz, A., & Egaña Rojas, D. (2023). metodologías críticas Experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud. Santiago: Tiempo Robado editoras.
Bermudez Barahona, K. (2024). Modelos de desarrollo en Ecuador y Venezuela (2010-2020). Una perspectiva marxista. Quito: Flacso Ecuador.
Clive L, S. (2020). Fundamentos para una economía ecológica y social. Madrid: FUHEM.
Gelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Hernández Soto, J. (2023). EL NIHILISMO, ENTRE LA METAFÍSICA Y LA RELIGIÓN. UNA LECTURA COMPARADA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Y FRIEDRICH NIETZSCHE. Huanta: Fondo editorial.
Herraiz Martin, S. (2024). Relación entre conocimiento y poder: un acercamiento teórico-metodológico a la historia ambiental china a través de los discursos políticos contemporáneos. Granada: Universidad de Granada.
Kottow, M. (2022). Medicina de precisión y transhumanismo: una mirada desde la Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 17(1), 67-77. Epub July 23, 2023.https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4012. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4012
Martínez Pineda, M., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación : hacia una praxis crítica del sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5gj
Moreno Plata, M. (2023). Gobernanza, Estado y administración pública: Perfilando la nueva arquitectura institucional para la transición sostenible en el mundo en desarrollo. Ciudad de México: UACM.
Segato, R. (2021). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Editorial.
Servín, E. (2018). Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994. Ciudad de México: Fondo cultural y economica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Astor Antonio Aguirre Berrios, Psic. Nidia María Bermúdez Marín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.