Reparación integral a la víctima en el delito de violencia psicológica
Derechos de la víctima frente a un daño psicológico
DOI:
https://doi.org/10.63816/w3bvne97Palabras clave:
Violencia psicológica, Derechos de víctima, delito, reparación integral, conducta antijuridicaResumen
La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que puede manifestarse de diversas formas y tener impactos significativos sobre la sociedad de la cual deriva. Respecto a la definición de este fenómeno, esta puede variar según el contexto jurídico y social, pero en términos generales, esta puede ser definida como el uso deliberado de la fuerza física o psicológica para causar daño, intimidar, coaccionar o controlar a otras personas. Esta puede manifestarse en diferentes niveles, desde la violencia interpersonal hasta la violencia institucional o estructural, aspecto que ha originado un sin número de esferas investigativas que han profundizado la investigación respecto a esta temática, siendo una de estas la arista apegada al lado contrario de la violencia, el cual es la víctima, quien es el receptor directo o indirecto de este fenómeno, al tener en cuenta que de por si la definición de violencia denota una conducta que puede ser tipificada como antijuridica por el ordenamiento penal en general, situando como víctima a la parte pasiva de la violencia. Los derechos de las víctimas se establecieron en 1985 con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, tratado internacional que establece principios básicos sobre el tratamiento justo y el apoyo a las víctimas del delito. El presente trabajo investigativo, plantea su desarrollo dentro de la esfera ideológica de la víctima de violencia psicológica enfatizando sus Derechos, y como parte de estos la reparación integral pertinente.
Referencias
Constitucion de la Republica del Ecuador(2021, 25 de Julio).Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018). Registro Oficial Suplemento 175. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Codigo Organico Integral Penal.Asamblea Nacional del Ecuador. (2021).Quito: Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Benavides Benalcázar, M. M. (2019). La reparación Integral de la Victima en el Proceso Penal. Revista Universidad y Sociedad, pp. 410 - 420. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-410.pdf
Calderón Gamboa, J. F. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicados al nuevo paradigma mexicáno. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Suprema Corte de Justicia de la Nacion:. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Ley 1448 de 2011.Congreso de la República de Colombia(2011).Diario Oficial No. 48.096. Obtenido de https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/COLOMBIA_Ley%201448%20Victimas%20del%20conflicto%20armado%20interno%20y%20se%20dican%20otras%20disposiciones.pdf
Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú (2006).Corte Intermaericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_144_esp.pdf
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Revista Política y Cultura, pp. 77-97. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
Instituto Nacional de Estadistícas y Censos. (10 de Agosto de 2022). Ecuador en Cifras. Obtenido de Encuesta Nacional de Relaciones Famliares y VIolencia de Género contra las Mujeres: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf
Jaramillo-Rambay, F. B., Macias-Salazar, B. T., & Vilela-Pincay, E. W. (2022). La Reparación Integral de la Ví¬ctima en el Derecho Penal Ecuatoriano. Dominio De Las Ciencias, pp. 289-302. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2491
Machado Maliza, M. E., Paredes Moreno, M. E., & Guamán Anilema, J. C. (2021). La reparación integral en el marco doctrinario, legal y su situación en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., pp 1-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000600047#:~:text=La%20reparaci%C3%B3n%20integral%20(restitutio%20in,de%20da%C3%B1o%20que%20ha%20sufrido.
Ley 27.372: Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos (2018).Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Obtenido de https://www.mpf.gob.ar/ufep/ley-de-derechos-y-garantias-de-las-personas-victimas-de-delitos-ley-27372/
Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder (1985).Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse
Ortega Pérez, M. A., & Peraza de Aparicio, C. X. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación integral como un derecho en el Ecuador. Iuris Dictio, pp. 107-118. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/2145/2822 DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2145
Peña Gonzáles, O., & Almanza Altamirano, F. (2010). Teoría del Delito: Manual Práctico para su aplicación en la Teoría del Caso. Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación - APECC. Obtenido de https://derecho.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2022/05/libro-teoria-del-delito-oscar-pena.pdf
Perela Larrosa, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, pp. 356-376. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248/36050
Salas Torres, C. T. (2020). Reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: el caso colombiano. Creative Commons, 36 páginas. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e17921c-8ed6-4cdd-b39f-1543e8a60f56/content
Sánchez Lucumí, C. L., & Oliveros Ortiz, S. (2014). La reparación integral a las víctimas mujeres: una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Univ. Estud. Bogotá (Colombia), pp. 163-185. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44720/8%20LA%20REPARACION%20INTEGRAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 William Daniel, Martínez Narváez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.