Efectividad de la gamificación en el aprendizaje: Un estudio comparativo entre estudiantes de educación primaria y secundaria
Un estudio comparativo entre estudiantes de educación primaria y secundaria
DOI:
https://doi.org/10.70577/g25dde39RCDPalabras clave:
Gamificación, Aprendizaje, Efectividad, Estudiantes, ComparativoResumen
La gamificación se ha posicionado como una estrategia educativa innovadora, diseñada para aumentar el compromiso y la motivación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Este estudio comparativo investiga la efectividad de la gamificación en el aprendizaje entre estudiantes de educación primaria y secundaria. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con una población de 200 estudiantes, de los cuales 100 eran de educación primaria y 100 de secundaria, todos pertenecientes a una escuela pública. La metodología incluyó la implementación de dos enfoques de enseñanza durante un período de ocho semanas: un enfoque tradicional y otro gamificado. Se emplearon cuestionarios de motivación y pruebas de rendimiento académico como instrumentos de recopilación de datos, aplicados antes y después de la intervención. Las técnicas de análisis estadístico, como ANOVA y pruebas t, se utilizaron para evaluar las diferencias significativas en el rendimiento académico y la motivación entre los grupos de estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar cómo la gamificación afecta el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Los resultados indicaron que los estudiantes de ambos niveles mostraron una mejora significativa en su rendimiento y motivación en las actividades gamificadas en comparación con las tradicionales. Sin embargo, los estudiantes de primaria experimentaron un mayor aumento en la satisfacción y el compromiso. Se concluye, que la gamificación se demuestra como una herramienta eficaz para mejorar el aprendizaje. No obstante, su éxito depende de una adecuada adaptación a las características y necesidades específicas de los estudiantes, lo que podría ser clave para maximizar el impacto educativo en el futuro.
Referencias
Aguado Linares, P., & Sendra Portero, F. (2023). Gamificación: conceptos básicos y aplicaciones en Radiología. Lóndres: SERAM.
Arufe Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661.
Bances Chapoñan, J. (2024). Motivación y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa estatal de Mochumí, 2024. Chiclayo – Perú: Universidad César Vallejo.
Benito Acebes, L. (2020). La gamificación como estrategia para la validación de la competencia transversal trabajar en equipo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Bernal Párraga, A., Haro Cedeño, E., Reyes Amores, C., Arequipa Molina, A., Zamora Batioja, I., Sandoval Lloacana, M., & Campoverde Duran, V. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834.
Boillos García, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. Rioja: Universidad de La Rioja.
Cantos Alcívar, S., Carrera Hernández, M., Suasnavas Reina, S., Agualongo Gavilanes, J., Cedeño Chilán, S., & Guachamín Granda, K. (2024). Gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza de matemáticas: un estudio de caso en educación primaria. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), Pág. 1203 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.310.
Enriquez Torres, M. (2024). La cultura digital de estudiantes de noveno grado en el desarrollo de objetivos específicos matemáticos del Programa de Bachillerato Internacional. Lima: Pontífica Universidad Catóilica del Perú.
Manzano Sánchez, D. (2021). Diferencias entre aspectos psicológicos en Educación Primaria y Educación Secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9-18.
Rojas Londoño, O., & Remache Pozo, G. (2024). El Kairos educativo como estrategia innovadora para el desarrollo de habilidades blandas en el área de Estudios Sociales. Quito: Universidad Indoamericana.
Vizcaíno Lucero, C., Celin Puetate, M., Imbacuan Pinchao, J., & Flores Dueñas, O. (2024). La Motivación y su impacto en el Rendimiento Académico en los estudiantes universitarios: Revisión Sistemática. Revista Interdisciplinaria De Educación, Salud, Actividad Física Y Deporte, 1(2), 38–52. Recuperado a partir de https://revistainterdisciplinaria.com/index.php/home/article/view/16.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ciencia y Descubrimiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.