Gerencia y calidad educativa

Un enfoque mixto para la mejora del rendimiento académico en instituciones de educación superior

Autores/as

  • Christian José Chirinos Luquez Universidad Pedagógica Experimental Libertador image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.70577/7hdaxb76RCD

Palabras clave:

Gestión educativa, Calidad educativa, Rendimiento académico, Educación superior, Mejora continua

Resumen

La gerencia y la calidad educativa son factores fundamentales para garantizar el éxito en las instituciones de educación superior. Este estudio busca analizar cómo la gestión educativa efectiva impacta el rendimiento académico de los estudiantes, centrándose en la implementación de estrategias de mejora continua. El objetivo es identificar los elementos clave de la gerencia que influyen en la calidad educativa y su relación con los resultados académicos. El estudio utiliza un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos y cualitativos. En la fase cuantitativa, se aplicaron encuestas a 300 estudiantes y 50 docentes de diferentes instituciones de educación superior para evaluar su percepción sobre la calidad de la gestión educativa y el impacto en el rendimiento académico. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas con 10 directivos y 15 profesores para obtener una visión más profunda sobre las prácticas de gestión y sus desafíos. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron cuestionarios estructurados y guías de entrevistas. Los resultados cuantitativos mostraron una correlación significativa entre una gestión educativa eficaz y un mejor rendimiento académico. Los estudiantes de instituciones con un enfoque en la mejora continua y una mayor participación docente presentaron un mejor desempeño académico. En cuanto a los hallazgos cualitativos, los directivos y docentes señalaron la necesidad de fortalecer la formación en liderazgo y gestión educativa para garantizar una mayor calidad en los procesos educativos. Se concluye que, la gerencia educativa, cuando se orienta hacia la mejora continua, tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, destacando la importancia de fortalecer las competencias de gestión en los líderes educativos.

Referencias

Avellan Santana, L., Salvatierra Carranza, M., Vera Santana, A., & García Vera, F. (2022). Liderazgo transformacional pedagógico para la educación ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(9), 130-142. Epub 28 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.35381/e.k.v5i9.1668.

Camacho Marín, R., & Semanate Zapata, R. (2024). INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN: PERSPECTIVAS DESDE LA GERENCIA EDUCATIVA EN ECUADOR. Quito: Ciencia y descubrimiento.

Castro-Zubizarreta, A., Calvo Salvador, A., & Rodríguez Hoyos, C. (2022). La educación para la ciudadanía global a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un proyecto de innovación en la formación inicial del profesorado. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 157-175.

Chávez Iribarren, P. (2023). Empleo de herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la educación superior en el ejército de Chile. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 86–95. Recuperado a partir de https://revista-avante.com/index.php/inicio/artic.

Cruel Preciado, P., Cruel Preciado, M., Gaspar Castro, M., & Montaño Flores, D. (2023). Gestión de Transiciones Generacionales: Herramientas y Métodos para el Liderazgo Empresarial Efectivo. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 1304–1315. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/288.

Delgado Bello, C., & Gahona Flores, O. (2022). Impacto del liderazgo transformacional en la satisfacción laboral y la intención de abandono: un estudio desde el contexto educativo. Información tecnológica, 33(6), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000600011.

Elosua, P. (2022). Impacto de la TIC en el entorno evaluativo. Innovaciones al servicio de la mejora continua. Papeles del Psicólogo, 1886-1415. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2985.

Jardón Gallegos, M., Granizo Malusin, J., Yaselga Auz, W., & Cocha Telenchana, M. (2024). Impacto de los asistentes virtuales de inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44338. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)338.

Lara Reimundo, J., Campaña Romo, E., Villamarín Maldonado, A., & Balarezo Tirado, C. (2022). Gestión escolar durante la pandemia: relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 58-70.

Loor Ávilla, K. (2023). La co-creación de valor y la calidad de las universidades: el caso de la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Mayo Lara, D., Bocardo Valle, A., & Rendón Hernández, R. (2023). Educación y Sustentabilidad. Hacia un futuro sostenible: Education and Sustainability: Towards a Sustainable Future. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 571 – 587.

Mendoza Vega, A., Guadamud Muñoz, J., González Araúz, R., Saavedra Mera, K., & Vera Arias, M. (2023). Tendencias y Perspectivas Actuales del Liderazgo Educativo Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9796-9805. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8543.

Quesada, J. (2022). Calidad del servicio administrativo: impacto sobre el compromiso, la satisfacción y el rendimiento de estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 29-70. Epub June 09, 2022.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10352.

Reyes Hernández, J., Bustio Ramos, A., & Alfonso Porraspita, D. (2022). Estrategia de educación ambiental, con enfoque de organización que aprende, en una empresa pesquera industrial. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 388-401. Epub 02 de abril de 2022. Recuperado en 04 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.p.

Rivera Medina, Y., & Aparicio Molina, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional, 59(2), 27-44. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1055.

Sobarzo Yáñez, C., Páez Herrera, J., & Hurtado Almonacid, J. (2023). Concepciones de educación física de calidad: Un análisis crítico al contexto chileno. EmásF: revista digital de educación física, 92-109.

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84.

Portada

Descargas

Publicado

2023-03-18

Cómo citar

Gerencia y calidad educativa: Un enfoque mixto para la mejora del rendimiento académico en instituciones de educación superior. (2023). Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 1(1). https://doi.org/10.70577/7hdaxb76RCD

Artículos similares

41-50 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.