Acumulación de desechos sólidos domésticos y degradación sanitaria de las comunidades rurales de Latinoamérica.

Revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63816/s6ader68

Palabras clave:

Residuos domiciliarios, Áreas rurales, América Latina, Salud pública, Educación ambiental.

Resumen

La acumulación peridomiciliaria de residuos en áreas rurales y peri rurales de América Latina y el Caribe se asocia con desenlaces adversos en salud y degradación ambiental. Se sistematizó evidencia 2020–2025 sobre vínculos entre desempeño de la recolección, prácticas informales de manejo y resultados sanitarios poblacionales. Revisión sistemática conforme a PRISMA 2020. Búsqueda en Scopus, SciELO y RefSeek en español e inglés. Criterios de elegibilidad para poblaciones rurales o peri rurales de la región. Se cribaron 1.250 registros, se deduplicaron 710, se evaluaron 190 textos completos y se incluyeron 15 estudios. Se extrajeron país o región, barreras operativas de gestión y desenlaces de salud. Los 15 estudios mostraron asociaciones consistentes entre acumulación o quema abierta y diarrea, parasitosis, infecciones respiratorias y eventos transmitidos por vectores. La evidencia incorporó impactos ambientales medibles en suelo y cuerpos de agua y afectación de servicios ecosistémicos. . Hallazgos nuevos relevantes: reducción de incidencia de dengue asociada a mejor gestión municipal de residuos y mayor cobertura de recolección selectiva; exceso de riesgo de cáncer en poblaciones residentes próximas a vertederos abiertos; altos perfiles de exposición viral en recicladores informales en grandes botaderos; y riesgos específicos derivados del e-waste en cadenas no formalizadas. Persisten déficits de conocimiento comunitario y brechas operativas de cobertura, frecuencia y disposición final. En la ruralidad latinoamericana, la insuficiencia del servicio y las prácticas informales incrementan la exposición y la carga de enfermedad. Mejoras operativas verificables, educación comunitaria sostenida, control de focos peridomiciliarios, protección ocupacional para recicladores y regulación de flujos peligrosos constituyen un paquete plausible para reducir riesgos y obtener beneficios sanitarios a corto y mediano plazo.

Referencias

Abubakar, I. R., Maniruzzaman, K. M., Dano, U. L., AlShihri, F. S., AlShammari, M. S., Ahmed, S. M. S., Al-Gehlani, W. A. G., & Alrawaf, T. I. (2022). Environmental Sustainability Impacts of Solid Waste Management Practices in the Global South. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 12717. https://doi.org/10.3390/ijerph191912717 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph191912717

Alarcón, P. A., Acosta, S., Correal, M., Piamonte, C., Rihm, A., Breukers, L., Durón, L., González, G., Hernández López, C., Sagasti, C., Rojas Gutiérrez, A., Fallik, B., & Pasquetti, C. M. (2023). Regional Material Flow Assessment: Municipal Solid Waste EVAL for Latin America and the Caribbean 2023 (pp. 1-74). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0004841 DOI: https://doi.org/10.18235/0004841

Andeobu, L., Wibowo, S., & Grandhi, S. (2023). Environmental and Health Consequences of E- Waste Dumping and Recycling Carried out by Selected Countries in Asia and Latin America. Sustainability, 15(13), 10405. https://doi.org/10.3390/su151310405 DOI: https://doi.org/10.3390/su151310405

Avilés, E. M. C., Vera, J. C. M., & Becilla, A. R. L. (2024). Diagnóstico de la educación ambiental en estudiantes de nivel superior como estrategia para vivir en un ambiente sano en la comunidad Brisa del Río del Cantón Babahoyo. Revista Conrado, 20(96), 486-494.

Awoniyi, A. M., Barreto, A. M., Argibay, H. D., Santana, J. O., Palma, F. A. G., Riviere- Cinnamond, A., Dobigny, G., Bertherat, E., Ferguson, L., Belmain, S., & Costa, F. (2024). Systematic surveillance tools to reduce rodent pests in disadvantaged urban areas can empower communities and improve public health. Scientific Reports, 14(1), 4503. https://doi.org/10.1038/s41598-024-55203-5 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-024-55203-5

Bedolla, R., Bedolla, J. J., & Miranda, A. (2024). Análisis de la problemática socioambiental de residuos sólidos urbanos con habitantes de la comunidad de Las Vigas en la Costa Chica de Guerrero, México. Acta universitaria, 34. https://doi.org/10.15174/au.2024.4001 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2024.4001

Bhakkan, B., Luce, D., & Deloumeaux, J. (2025). Cancer incidence in the vicinity of open landfills in Guadeloupe, French West Indies. BMC Public Health, 25(1), 1723. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22896-w DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-025-22896-w

Caetano, G. de C., Xavier, S. C. das C., & David, M. R. (2025). Infestation and Larval Habitat Ecology of Aedes aegypti and Aedes albopictus in an Urban Gradient in Vassouras, Rio de Janeiro, Brazil. Insects, 16(8), 869. https://doi.org/10.3390/insects16080869 DOI: https://doi.org/10.3390/insects16080869

Campos, S., Correal, M., & Piamonte, C. (2023). Too Good to Waste Initiative opens a pathway towards methane mitigation from the waste sector in Latin America and the Caribbean (LAC). Volvamos a La Fuente. https://blogs.iadb.org/agua/en/too-good-to-waste-initiative-opens-a-pathway-towards-methane-mitigation-from-the-waste-sector-in-latin-america-and-the-caribbean-lac

Acumulación de desechos sólidos domésticos y degradación sanitaria de las comunidades rurales de Latinoamérica

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Acumulación de desechos sólidos domésticos y degradación sanitaria de las comunidades rurales de Latinoamérica.: Revisión sistemática. (2025). Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 3(4). https://doi.org/10.63816/s6ader68

Artículos similares

31-40 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.