Estrategias de enseñanza efectivas en el desarrollo de la inteligencia emocional

Un estudio mixto en estudiantes de bachillerato

Autores/as

  • MSc. Orcelis Enrique Marcano Peñaloza Universidad Pedagógica Experimental Libertador image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.70577/x9k19x23RCD

Palabras clave:

Estrategias de enseñanza, inteligencia emocional, desarrollo personal, educación secundaria, aprendizaje colaborativo

Resumen

Este estudio investiga las estrategias de enseñanza más efectivas para el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de bachillerato, una habilidad clave en el éxito académico y personal. El objetivo principal es identificar cuáles enfoques pedagógicos promueven un desarrollo óptimo de las competencias emocionales en este grupo etario, ayudando a mejorar su autoconciencia, empatía, manejo de emociones y relaciones interpersonales. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, se empleó un diseño cuasi-experimental con una muestra de 150 estudiantes de bachillerato de entre 15 y 18 años. Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo control con métodos tradicionales de enseñanza y un grupo experimental expuesto a estrategias centradas en el desarrollo de la IE, como aprendizaje colaborativo y discusiones reflexivas. Se utilizaron cuestionarios estandarizados para medir la IE antes y después de la intervención. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas con 10 profesores y 20 estudiantes para comprender sus percepciones y experiencias respecto a las estrategias implementadas. Los resultados mostraron que los estudiantes expuestos a las estrategias de enseñanza enfocadas en IE experimentaron mejoras significativas en su autogestión emocional, empatía y habilidades sociales en comparación con el grupo control. Las entrevistas revelaron que tanto profesores como estudiantes consideraron que estas estrategias facilitaron un ambiente de aprendizaje más inclusivo y reflexivo. En conclusión, las estrategias pedagógicas que integran el desarrollo de la inteligencia emocional son efectivas y deben ser consideradas en el diseño curricular para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.

Referencias

Buriticá, L. (2021). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA E IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRACTICA EDUCATIVA. EDUCA, (1).

Campuzano Ocampo, A., Lalangui Villalta, M., Jumbo Sandoval, C., Sallo Chabla, A., & Moran Astudillo, R. (Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar). Desarrollo Integral de los Estudiantes: Importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambiente Escolar. 2024: 8(3), 7675-7693. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11959.

Fernández Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 31-46, recuperado en https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6043/RiEEB_01_01_31.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

González Sanango, M., Feijoo Cortez, W., Rodríguez Torres, Á., & Martínez Isaac, R. (2024). El Impacto de Proyectos Escolares Interdisciplinarios en el rendimiento académico en estudiantes de Décimo Grado. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 1012–1041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969.

Marín, J., Reche, M., Torres, J., & García, S. (2021). Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional. En CAPÍTULO 6 EL MODELO SEL EN EDUCACIÓN: IMPLICACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. (pág. 55).

Medina, L. (2024). Perspectivas docentes sobre el Aprendizaje Socioemocional en Colombia: Desigualdad, escaso entrenamiento basado en evidencia, postconflicto y políticas públicas. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 4(2), 137-169. https://doi.org/10.51660/ripie42213.

Panchana Mosquera, N., & Venet Muñoz, R. (2024). La integración de la inteligencia emocional en la formación de docentes: un enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades emocionales. Portal De La Ciencia, 5(1), 102–116. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432.

Pillacela Chin, L., & Crespo Fajardo, J. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 218-234.

Polo Hervás, A. (2022). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Universidad de Jaén.

Riascos Reyes, M. (2020). La inteligencia emocional y los clientes insatisfechos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Rivas Cáceres, D. (2024). Intervención de la Psicología en el desarrollo de las habilidades sociales para la adaptación de alumnos de 1ro de Secundaria en temporada de Pandemia de la I.E Alfred Nobel - 2020. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Wyss Navarrete, A., Pacheco Bórquez, J., & Arias Ortega, K. (2021). Percepciones de estudiantes de enseñanza básica sobre la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 167-181. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042wyss10.

Zambrano R, J., & Yaguarema Alvarado, M. (2021). Estrategias de enseñanza efectivas para los tiempos de y pospandemia. Yachana Revista Científica, 10(2), 40–55. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v10.n2.2021.674.

Portada

Descargas

Publicado

2023-03-08

Cómo citar

Estrategias de enseñanza efectivas en el desarrollo de la inteligencia emocional: Un estudio mixto en estudiantes de bachillerato. (2023). Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 1(1). https://doi.org/10.70577/x9k19x23RCD

Artículos similares

41-50 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.