Potencial productivo del estado Falcón
Estrategias para el fortalecimiento industrial y la competitividad exportadora
DOI:
https://doi.org/10.63816/6j5rg282Palabras clave:
Desarrollo económico, Industria regional, Competitividad, Exportación, SostenibilidadResumen
El estudio titulado “Potencial productivo del estado Falcón: estrategias para el fortalecimiento industrial y la competitividad exportadora” analiza las capacidades económicas e industriales de la región, identificando los sectores estratégicos que pueden impulsar su desarrollo sostenible. Falcón posee un amplio potencial en áreas como la petroquímica, la manufactura, la agricultura y las energías renovables, sin embargo, enfrenta limitaciones estructurales e institucionales que obstaculizan su competitividad internacional. El objetivo principal fue analizar las estrategias que permitan fortalecer la producción industrial y consolidar la capacidad exportadora del estado. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para una comprensión integral del fenómeno. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional, aplicado a una población conformada por representantes del sector industrial, agrícola y de servicios. La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos principales para la recolección de datos. Los resultados revelaron que, aunque el estado Falcón cuenta con una base productiva significativa, la falta de infraestructura, financiamiento y planificación estratégica limita su capacidad de expansión y exportación. Asimismo, se identificó una alta disposición de los sectores productivos hacia la innovación y la cooperación institucional. En conclusión, se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas sostenibles, promover alianzas público-privadas y diversificar la economía regional. Fortalecer la industrialización y la competitividad exportadora permitirá transformar el potencial productivo del estado Falcón en un verdadero motor de desarrollo económico y social a nivel nacional e internacional.
Referencias
Acosta-Ascuntar, E., Villares-Villafuerte, H., & Guerrero-Villegas, W. (2024). Diversificación de las exportaciones de bienes de Ecuador. ¿Se han producido cambios? Sociedad & Tecnología, 7(1), 35–51. https://doi.org/10.51247/st.v7i1.404.
Altamirano Arevalo, J., & Rivera Poma, M. (2025). Determinantes de la competitividad de la exportación de cacao en el Ecuador. Período 2015-2023. Arandu UTIC, https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.980.
Aquino Santos, C., Pajuelo Camones, C., Alvarez Pejerrey, J., & Henostroza Mota, C. (2025). Diversificación productiva y agroindustria agrícola en Perú: análisis de impacto y sostenibilidad. Revista De Administración, 5(10), 46-57. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.100.
Balcázar Montalvo, A. (2023). Escalabilidad en las start-ups: Factor dinamizador para la supervivencia en América. Revista Crítica Transdisciplinar, 6(1), 6(1), e060102. https://doi.org/10.5281/zenodo.7723972.
Benavides Gómez, P. (2024). Gestión deficiente de infraestructuras en Colombia como barrera para el crecimiento del comercio internacional. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c95e81f6-5e3e-4f6f-9575-bf0703f08f81
Chávez García, L., & Guerra Samame, I. (2022). Factores que impiden la asociatividad para el incremento de las exportaciones de espárrago de la empresa exportadora Agro Exportaciones Perú Foods S.A.C., Paiján, Trujillo, 2019. Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UUPN_33bd808be8f1b50f6de891bc46986a7e
Fernández-Guillén, O. (2020). El Sector Agroalimentario en los procesos de Integración Económica: una mirada a la asociación Venezuela-MERCOSUR. Agroalimentaria Journal - Revista Agroalimentaria, https://doi.org/10.22004/ag.econ.316837.
Guanoquiza Tenesaca, S., León Landívar, N., & Arias Montero, J. (2025). El impacto del operador económico autorizado en la competitividad exportadora ecuatoriana: Una visión desde el sector empresarial. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 80 - 92. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1872.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2024). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
López Machado, H. (2024). Modelos econométricos para predecir el crecimiento económico de América Latina. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 1963-1985. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6476
Medina, K. (2021). Importancia del comercio internacional. BCV OZ económico, https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/bcvoz_economico_1-2021.pdf.
Ostos Ortiz, O. (2024). Innovación social: Un enfoque integral para el desarrollo sostenible. Revista Internacional De Desarrollo Humano Y Sostenibilidad, 1(1), 21-38. https://doi.org/10.51660/ridhs11201.
Peña Zerpa, M. (2024). Sector industrial venezolano. Entre desafíos y oportunidades. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 167–186. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/84.
Rodríguez Lissirt, M. (2024). La competitividad como fundamento estratégico para el desarrollo económico de Venezuela. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 61-71, https://doi.org/10.34070/rif.v12.i1.ZACL6142.
Roitbarg, H. (2022). Cadenas y especialización funcional latinoamericana. Evidencias sobre integración productiva en el siglo XXI. Ensayos de Economía, 32(61), 152-174. Epub March 22, 2023.https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.100943.
Rojas López, J. (2022). Geografía rural latinoamericana: temas de investigación y perspectivas de futuro. Maracaná: EdUERj.
Tovar, C., & Andrade, J. (2024). INDUSTRIA PETROLERA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA: RETOS Y ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO. Universidad Católica Andrés Bello., 29-46, https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2025/05/Cristina-Tovar-y-Juan-Carlos-Andrade-_-Sobre-las-sanciones-en-Venezuela.pdf.
UNESCO. (2023). Manual de conducta ética de la UNESCO: cómo configuramos y salvaguardamos nuestros compromisos éticos. Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386038_spa
Vásquez Bernal, J. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 281-298, https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18.
Vázquez López, R. (2021). Evaluación de la competitividad internacional en el contexto global actual: un análisis input-output para el sector industrial. Revista Galega de Economía, 30(4):1-17, https://doi.org/10.15304/rge.30.4.7432.
Vergara, S. (2021). El papel de las capacidades productivas y tecnológicas en la dinámica de las exportaciones de los países en desarrollo. CEPAL, (133), 7-32.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dávila Ajuria, Orlando Enrique (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a la AJRPT el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de AJRPT, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista AJRPT, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión.