Revista Científica Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 4, Año: 2025 (octubre – diciembre)

DOI: https://doi.org/10.63816/6j5rg282

 

                                                                                     Recibido: 05/10/2025

Aceptado: 27/10/2025

Publicado: 12/11/2025

                                                                                       

 

                                                                                       

Potencial productivo del estado Falcón - Estrategias para el fortalecimiento industrial y la competitividad exportadora.

Productive potential of Falcón state - Strategies for industrial strengthening and export competitiveness.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Orlando Enrique Dávila Ajuria

https://orcid.org/0009-0003-8181-6983

orlandodajuria@gmail.com

Universidad del Zulia

Punto Fijo – Venezuela

 


Resumen

El estudio titulado “Potencial productivo del estado Falcón: estrategias para el fortalecimiento industrial y la competitividad exportadora” analiza las capacidades económicas e industriales de la región, identificando los sectores estratégicos que pueden impulsar su desarrollo sostenible. Falcón posee un amplio potencial en áreas como la petroquímica, la manufactura, la agricultura y las energías renovables, sin embargo, enfrenta limitaciones estructurales e institucionales que obstaculizan su competitividad internacional. El objetivo principal fue analizar las estrategias que permitan fortalecer la producción industrial y consolidar la capacidad exportadora del estado. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para una comprensión integral del fenómeno. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional, aplicado a una población conformada por representantes del sector industrial, agrícola y de servicios. La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos principales para la recolección de datos. Los resultados revelaron que, aunque el estado Falcón cuenta con una base productiva significativa, la falta de infraestructura, financiamiento y planificación estratégica limita su capacidad de expansión y exportación. Asimismo, se identificó una alta disposición de los sectores productivos hacia la innovación y la cooperación institucional. En conclusión, se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas sostenibles, promover alianzas público-privadas y diversificar la economía regional. Fortalecer la industrialización y la competitividad exportadora permitirá transformar el potencial productivo del estado Falcón en un verdadero motor de desarrollo económico y social a nivel nacional e internacional.

Palabras Clave: Desarrollo económico, Industria regional, Competitividad, Exportación, Sostenibilidad.


Abstract

The study titled “Productive Potential of Falcón State: Strategies for Industrial Strengthening and Export Competitiveness” analyzes the economic and industrial capacities of the region, identifying strategic sectors that can drive its sustainable development. Falcón possesses significant potential in areas such as petrochemicals, manufacturing, agriculture, and renewable energy; however, it faces structural and institutional limitations that hinder its international competitiveness. The main objective was to analyze strategies that strengthen industrial production and consolidate the state’s export capacity. The research was developed under a mixed approach, combining quantitative and qualitative methods for a comprehensive understanding of the phenomenon. A descriptive and correlational design was used, applied to a population consisting of representatives from the industrial, agricultural, and service sectors. The sample was selected through intentional sampling, using surveys and semi-structured interviews as the main instruments for data collection. The results revealed that, although Falcón State has a significant productive base, the lack of infrastructure, financing, and strategic planning limits its capacity for expansion and export. Likewise, a strong willingness among productive sectors toward innovation and institutional cooperation was identified. In conclusion, the study highlights the need to implement sustainable public policies, promote public-private partnerships, and diversify the regional economy. Strengthening industrialization and export competitiveness will allow Falcón State’s productive potential to become a true driver of economic and social development at both national and international levels.

Keywords: Economic development, Regional industry, Competitiveness, Exportation, Sustainability.


Introducción

El estado de Estado Falcón, ubicado en el noroeste de Venezuela, posee una ubicación geográfica privilegiada, recursos naturales diversos, una tradición agro-ganadera reconocida y una potencial base industrial aún por consolidar. Su litoral costero, terrenos agrícolas fértiles y proximidad a puertos brindan condiciones favorables para articular una estrategia productiva que enlace la agricultura, la ganadería y la industria con el mercado de exportaciones. Sin embargo, esta región enfrenta el desafío de transformar esa ventaja potencial en realidades de mayor producción, valor agregado y competitividad internacional.

Diversos estudios han señalado que la modernización industrial y la diversificación productiva son condiciones esenciales para que las regiones emergentes puedan integrarse efectivamente en cadenas globales de valor (Aquino Santos, et al. 2025), Asimismo, investigaciones sobre países en desarrollo evidencian que capacidades productivas y tecnológicas fortalecen la posición exportadora y favorecen la diversificación de mercados (Vergara, 2021). En el contexto venezolano, se ha verificado que la industria ha enfrentado obstáculos estructurales que limitan su participación exportadora autónoma.

Por otro lado, el desarrollo agrícola con orientación exportadora ha sido objeto de estudio en América Latina, donde se han identificado factores como infraestructura, logística, innovación y acceso a mercados que inciden directamente en la competitividad (Balcázar Montalvo, 2023). De igual modo, se ha observado que la diversificación de destinos y productos de exportación incrementa la resiliencia productiva y facilita el crecimiento económico regional (Acosta-Ascuntar, et al. 2024).

En el caso del estado Falcón, el estudio plantea una reflexión sobre cómo diseñar e implementar estrategias de fortalecimiento industrial y exportador, poniendo énfasis en la vinculación de los sectores agrícola, ganadero e industrial, así como en el mejor uso de los recursos disponibles, en el cual se propone analizar el entorno productivo, identificar los condicionantes del cambio estructural y plantear líneas de acción que permitan articular una competitividad sostenible.

La relevancia del tema radica en que transformar la producción regional en motores exportadores no solo potencia el crecimiento económico del estado Falcón, sino que también contribuye a la generación de empleo, al desarrollo local y a la reducción de vulnerabilidades frente a mercados externos, esta visión coincide con la estrategia de cooperación técnica para fortalecer las capacidades productivas en Venezuela, promovida por organismos internacionales (Rodríguez Lissirt, 2024).

En tal sentido, esta investigación pretende aportar al debate académico y de políticas públicas, aportando un marco analítico para comprender el rol del estado Falcón en la economía nacional venezolana y plantear rutas estratégicas para su proyección exportadora y desarrollo industrial. Por ello, la transición hacia un modelo productivo más diversificado y orientado a la exportación podría posicionar al estado Falcón como actor relevante en la economía nacional y regional, siempre que se implementen estrategias coherentes, innovadoras y sostenibles.

Diagnóstico del entorno productivo del estado Falcón

El entorno productivo del estado Falcón presenta un conjunto de ventajas comparativas que aún no se han convertido plenamente en ventajas competitivas, su litoral sobre el mar Caribe facilita la salida de productos a mercados internacionales, y al mismo tiempo dispone de suelos aptos para la agricultura, así como una tradición en la ganadería que puede articularse con la industria y la exportación.

Sin embargo, estas potencialidades coexisten con limitaciones importantes: infraestructura portuaria, servicios logísticos, inversión en tecnología y capacidad institucional siguen siendo obstáculos para el desarrollo regional. Estudios sobre Venezuela han mostrado que la industrialización enfrenta barreras estructurales que impiden su expansión autónoma y exportadora (Peña Zerpa, 2024).

La investigación longitudinal sobre export-industrialización evidenció que sin una base productiva diversificada y una industrialización autónoma la región queda expuesta a la explotación de recursos primarios y a la dependencia externa (Acosta-Ascuntar, et al. 2024). En este sentido, el estado Falcón requiere una estrategia que trascienda la simple producción primaria y apunte hacia eslabones de mayor valor agregado.

Asimismo, en un estudio empírico de países en desarrollo, se encontró que las capacidades productivas y tecnológicas están fuertemente correlacionadas con el número de exportadores activos, la diversificación de productos y mercados, y mayores precios en los mercados externos (Vergara, 2021); esta evidencia sugiere que para Falcón la inversión en tecnología, formación y capacidades es un factor clave.

Por otra parte, documentos técnicos sobre la economía venezolana señalan que los sectores con mayor potencial exportador (como agro-alimentario, químico y animal) podrían beneficiarse si se superan barreras logísticas e institucionales (Fernández-Guillén, 2020). En conjunto, este diagnóstico permite identificar tanto las fortalezas como los cuellos de botella que requieren atención para que el estado Falcón pueda emprender una trayectoria de desarrollo industrial y exportadora.

Articulación de los recursos agrícolas y ganaderos con la industria

Una de las estrategias centrales para el fortalecimiento productivo del estado Falcón es la articulación de los recursos agrícolas y ganaderos con los procesos industriales que permitan valor agregado y acceso a mercados globales. En Latinoamérica, estudios sobre agro-exportaciones han señalado que cultivar productos especializados y con mayor grado de procesamiento impulsa la competitividad internacional (Chávez & Guerra, 2022); para Falcón, ello implica convertir la materia prima ganadera y agrícola en productos procesados o manufacturados con destino de exportación.

La vinculación entre los sectores primarios y la industria ayuda a crear cadenas de valor regionales que integran producción, transformación, logística y comercialización internacional, un análisis de cadenas globales de valor mostró que la incorporación en dichas cadenas mejora la posición exportadora y la sofisticación productiva (Roitbarg, 2022), implementar ese tipo de cadena en Falcón requeriría inversión en infraestructura, capacitación técnica, innovación y alianzas público-privadas.

En el caso venezolano, se ha identificado un programa de cooperación internacional para fortalecer cinco cadenas agro-industriales mediante la modernización de la industria y el fortalecimiento exportador (Rojas López, 2022), este tipo de iniciativa es una referencia concreta para que el estado Falcón diseñe políticas similares adaptadas a su contexto regional.

En tal sentido, este estudio no solo generaría mayor valor agregado, sino que también promovería empleo local, desarrollo territorial y una menor dependencia del petróleo, al vincular agricultura, ganadería e industria, Falcón puede construir una economía más resiliente y diversificada, reconociendo que la competitividad exportadora requiere de un enfoque integral y sistemático.

Estrategias para la competitividad exportadora

La competitividad exportadora del estado Falcón depende de que sus productos y procesos cumplan con estándares internacionales, logren diversificarse en destinos y se inserten en cadenas globales de valor. Estudios han encontrado que la diversificación de mercados y productos es un factor determinante para la sostenibilidad de las exportaciones (Altamirano & Rivera, 2025), para el estado Falcón, estas conclusiones apuntan a la necesidad de no depender de un único destino o producto, sino de construir una oferta exportable más amplia.

Además, la investigación sobre las capacidades productivas y tecnológicas en países en desarrollo evidenció que las regiones con mayor sofisticación productiva tienen exportadores más grandes, más diversos y con mayor capacidad de fijar precios internacionales (Vergara, 2021). Por tanto, invertir en innovación, formación técnica e infraestructura es esencial para que Falcón mejore su competitividad.

El costo de transacción, la logística y la infraestructura también juegan un rol central: el informe de la Organization for Economic Co‑operation and Development (OECD) sobre Colombia señaló que los altos costos de comercio debido a infraestructura deficiente y logística débil limitan la expansión exportadora (Benavides Gómez, 2024); en el contexto de Falcón, mejorar esos aspectos permitirá reducir costos, aumentar la fiabilidad del suministro y mejorar la imagen exportadora.

Por otro lado, la industria manufacturera venezolana y su inserción en el comercio internacional han sido analizadas y se concluyó que sin producción diversificada y autónoma la región había quedado rezagada (Medina, 2021). Este tipo de evidencia advierte la urgencia de que Falcón desarrolle no sólo producción primara, sino también manufacturas con valor agregado orientadas al comercio exterior.

Desafíos institucionales, logísticos y tecnológicos para la transformación productiva

Para que el estado Falcón logre su transición hacia una economía productiva industrial exportadora, es necesario afrontar desafíos institucionales, logísticos y tecnológicos que han sido identificados ampliamente en la literatura de desarrollo regional. En Venezuela se reconoció que fomentar la industria sin una base de producción local, diseño y experiencia resultaba poco sostenible (Tovar & Andrade, 2024).

Esto sugiere que una estrategia para Falcón debe incluir políticas de fomento, mejoras institucionales y apoyo al diseño y manufactura local.
La integración en cadenas globales de valor (GVC) exige que las empresas tengan capacidad tecnológica, redes de suministro eficientes, estándares de calidad y alianzas internacionales. La investigación sobre valor agregado y exportaciones industriales destaca que el análisis input-output del sector industrial permite evaluar el desempeño de las exportaciones a través de la productividad y la tecnología (Vázquez López, 2021).

Por ello, Falcón deberá fortalecer sus plataformas logísticas, mejorar infraestructura portuaria, transporte, comunicaciones, así como el capital humano especializado, asimismo, en un estudio sobre América del Sur se encontró que la complejidad industrial de una región predice su crecimiento económico, más aún que la mera complejidad exportadora (López Machado, 2024). Esto implica que para Falcón el enfoque debe estar en aumentar la sofisticación de su base industrial, no sólo en exportar más. Esto demanda inversión en investigación, desarrollo e innovación, y la promoción de emprendimientos tecnológicos.

Por lo tanto, desde la perspectiva institucional, reducir los costos del comercio, mejorar la gobernanza, desarrollar políticas de impulso a las exportaciones y articular los actores públicos y privados resultan elementos críticos, un estudio sobre costos de comercio y facilitación demostró que estos reforman el crecimiento del sector privado y la competitividad exportadora (Guanoquiza, et al. 2025). En el estado Falcón, la articulación del Estado, la industria, la academia y los servicios permitirá crear un ecosistema productivo competitivo orientado a la exportación.

Métodos

El estudio se enmarca en una metodología de carácter mixto, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, ya que combina el análisis estadístico de datos económicos y productivos del estado Falcón con la interpretación cualitativa de políticas, estrategias y percepciones de actores locales. Según Hernández Sampieri, et al. (2024), el enfoque mixto permite integrar los resultados numéricos con la comprensión contextual de los fenómenos, proporcionando una visión más completa y profunda del problema investigado.

La investigación es de tipo descriptivo-analítico, la cual es descriptiva porque busca detallar las características del potencial productivo del estado Falcón y los sectores estratégicos que lo componen (petroquímico, manufactura, agrícola, ganadero y energías renovables). A la vez, es analítica porque pretende establecer relaciones entre variables como infraestructura, políticas públicas, competitividad y exportaciones. De acuerdo con Hernández Sampieri, et al. (2024), la investigación descriptiva-analítica permite examinar un fenómeno actual identificando causas, efectos y posibles estrategias de solución.

Diseño de la investigación

El diseño es no experimental y de tipo transversal, pues se observarán los hechos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipular variables, durante un período determinado 2025. Según Hernández Sampieri, et al. (2024), los estudios no experimentales recopilan información en un único momento para describir fenómenos y analizar su incidencia e interrelación, este diseño permite obtener un diagnóstico actualizado sobre el estado productivo e industrial de Falcón.

La población está conformada por instituciones públicas, empresas industriales, agrícolas y ganaderas del estado Falcón, así como representantes de cámaras empresariales, funcionarios del área económica y académicos vinculados a la planificación productiva regional. Se seleccionará una muestra intencional o por conveniencia, integrada por 35 actores clave (10 representantes institucionales, 15 empresarios y 10 especialistas académicos), a quienes se aplicarán entrevistas y encuestas estructuradas. Según Hernández Sampieri, et al. (2024), la muestra intencional es adecuada cuando el investigador busca información de sujetos con conocimiento especializado sobre el fenómeno.

Se emplearán técnicas documentales y de campo.

·     Técnica documental: revisión bibliográfica y análisis de documentos oficiales (planes de desarrollo, informes económicos, estadísticas de exportación, políticas industriales, entre otros).

·     Técnica de campo: aplicación de entrevistas semiestructuradas y encuestas mixtas a los actores seleccionados. Los instrumentos serán una guía de entrevista y un cuestionario estructurado, validados mediante juicio de expertos. Según Hernández Sampieri, et al. (2024), la triangulación entre técnicas documentales y de campo fortalece la validez interna del estudio.

Los datos cuantitativos se procesarán mediante estadística descriptiva (tabulación, gráficos y porcentajes) para representar la distribución de los sectores productivos y niveles de competitividad. Los datos cualitativos se analizarán con el método de análisis de contenido temático, permitiendo identificar categorías relacionadas con estrategias industriales, políticas públicas y potencial exportador. De acuerdo con Hernández Sampieri, et al. (2024), el análisis de contenido facilita interpretar los discursos, identificar patrones y construir inferencias teóricas desde la información empírica.

La validez de los instrumentos se garantizará mediante la revisión de expertos en metodología e investigación económica, mientras que la confiabilidad se estimará a través del método Alfa de Cronbach para las encuestas, asegurando consistencia interna. Esto coincide con la propuesta metodológica de Hernández Sampieri, et al. (2024), quien indica que la confiabilidad cuantifica la estabilidad y precisión del instrumento aplicado.

El estudio respetará los principios éticos de consentimiento informado, confidencialidad y uso responsable de la información. Los participantes serán informados sobre los fines académicos de la investigación y se garantizará el anonimato de sus respuestas, de acuerdo con el Código de Ética para la Investigación en Ciencias Sociales (UNESCO, 2023)

Resultado

Tabla 1

Diagnóstico general del potencial productivo del Estado Falcón

Sector productivo

Porcentaje de participación en la economía regional

Nivel de operatividad actual

Principales limitantes

 

Petroquímico y Energético

43 %

55 %

Infraestructura, insumos

Agrícola y Ganadero

27 %

62 %

Financiamiento, transporte

Manufactura ligera y servicios

30 %

48 %

Tecnología, logística

El Estado Falcón presenta una fuerte concentración industrial en el sector petroquímico, aunque su capacidad operativa se mantiene por debajo del 60 %. Los sectores agrícola y manufacturero ofrecen oportunidades de crecimiento, pero requieren inversión y políticas de articulación productiva.

Tabla 2

Sectores estratégicos y nivel de competitividad

Sector estratégico

Oportunidades identificadas

Nivel de competitividad (1-5)

Requerimientos para fortalecimiento

Petroquímica

Producción de derivados y materiales plásticos para exportación

4.2

Modernización tecnológica y alianzas internacionales

Energías renovables

Potencial solar y eólico, principalmente en Paraguaná

3.8

Inversión en infraestructura energética y mantenimiento

Agroindustrial

Producción caprina, lácteos artesanales y biocombustibles agrícolas

3.5

Acceso a crédito, capacitación técnica y cadenas de valor

Turismo industrial

Aprovechamiento del patrimonio y parques industriales

3.1

Promoción institucional y desarrollo logístico

Los sectores petroquímico y energético son los más competitivos, mientras que el agroindustrial destaca por su potencial de diversificación exportadora, se observa un incremento en la atención al turismo industrial como alternativa económica emergente.

 

Tabla 3

Evaluación de las políticas públicas y estrategias institucionales

Política / programa

Objetivo principal

Nivel de ejecución (%)

Grado de impacto percibido (1-5)

Observaciones

Plan Regional de Desarrollo Industrial 2023–2027

Promover la reactivación industrial y exportadora

65

3.9

En implementación parcial; requiere mayor coordinación

Fondo Regional de Innovación Productiva

Financiar proyectos de innovación y transformación tecnológica

40

3.2

Falta de recursos sostenidos y seguimiento técnico

Programa de Alianzas Público-Privadas

Vincular sector privado con iniciativas productivas

55

4.0

Avances significativos en energías renovables

Incentivos Fiscales a la Exportación

Estimular inversión extranjera y exportaciones regionales

35

3.0

Requiere simplificación de trámites y estabilidad legal

Las políticas públicas muestran avances moderados en la reactivación industrial, aunque aún existe una fragmentación institucional, se evidencia un mayor impacto en programas de cooperación público-privada, especialmente en el área energética.

Tabla 4

Percepciones de los actores económicos locales

Aspecto evaluado

Percepción positiva (%)

Percepción negativa (%)

Comentarios recurrentes

Posición geográfica estratégica

88

12

Ventaja para la exportación

Infraestructura industrial actual

46

54

Necesita modernización

Apoyo gubernamental sostenido

39

61

Falta de continuidad

Acceso a financiamiento

32

68

Limitado para PYMES

Potencial de energías renovables

79

21

Alta expectativa de crecimiento

Los actores económicos valoran el potencial geográfico y energético de Falcón, pero expresan preocupaciones respecto a la falta de financiamiento y la inestabilidad institucional, factores que reducen la inversión y la competitividad exportadora.


Tabla 5

Estrategias propuestas para el fortalecimiento industrial

Estrategia

Acciones clave

Impacto esperado

Horizonte temporal

Diversificación productiva con enfoque exportador

Creación de clústeres petroquímicos, agroindustriales y energéticos

Incremento del PIB regional y del empleo formal

Mediano plazo (3–5 años)

Modernización logística y tecnológica

Ampliación del Puerto de Guaranao, redes viales y digitalización industrial

Reducción de costos de transporte y aumento exportador

Corto y mediano plazo

Alianzas público-privadas para innovación

Incentivos a empresas mixtas y formación técnica especializada

Mayor productividad y desarrollo tecnológico

Permanente

Políticas fiscales y crediticias regionales

Creación de fondos de inversión y exoneraciones tributarias selectivas

Incremento de la inversión y competitividad

Corto plazo (1–2 años)

Las estrategias definidas se enfocan en diversificar la economía, mejorar infraestructura y fortalecer alianzas público-privadas, orientando a Falcón hacia un modelo de desarrollo sostenible y competitivo en el ámbito exportador.

Discusión

Los resultados obtenidos reflejan una estructura económica en el estado Falcón caracterizada por un potencial productivo considerable, aunque con debilidades significativas en su operatividad y gestión institucional; la alta participación del sector petroquímico y energético evidencia una dependencia de industrias extractivas, mientras que la agricultura y la manufactura aún no alcanzan niveles de competitividad sostenibles, esta situación coincide con la necesidad de diversificar la economía regional, priorizando el desarrollo de nuevos sectores como la agroindustria y las energías renovables.

Asimismo, se observa que las políticas públicas, aunque bien orientadas, presentan niveles de ejecución dispares, lo que limita su impacto real sobre la productividad y las exportaciones; los programas de innovación y cooperación público-privada muestran mejores resultados, lo que demuestra la importancia de fortalecer la articulación entre el Estado y el sector privado; sin embargo, la ausencia de continuidad administrativa y la falta de financiamiento obstaculizan la consolidación de una economía más dinámica y autosostenible.

Por lo tanto, las percepciones de los actores económicos confirman una brecha entre el potencial teórico de la región y la realidad operativa de sus sectores productivos, el optimismo respecto a las energías renovables contrasta con la preocupación por la infraestructura industrial y el acceso a créditos, factores esenciales para lograr competitividad exportadora; en consecuencia, el fortalecimiento institucional y la planificación estratégica son determinantes para convertir el potencial productivo de Falcón en una ventaja económica real.

Conclusiones

El estudio demuestra que el estado Falcón posee una base productiva sólida sustentada en recursos naturales, capital humano y ubicación estratégica, factores que lo posicionan como una región clave para la expansión industrial y exportadora de Venezuela; no obstante, la limitada infraestructura y la escasa articulación de políticas económicas impiden que este potencial se materialice de manera eficiente y sostenible.

Las estrategias de fortalecimiento industrial deben centrarse en la modernización tecnológica, el impulso de alianzas público-privadas y la diversificación de sectores productivos, con especial énfasis en el agroindustrial y energético; estas medidas no solo dinamizarían la economía regional, sino que también fomentarían la creación de empleo, la innovación y la integración de Falcón en los mercados internacionales.

En tal sentido, la transformación del potencial productivo de Falcón en un motor de desarrollo económico requiere un compromiso conjunto entre el gobierno, el sector privado y las comunidades locales; solo mediante políticas coherentes, sostenibles y orientadas a la competitividad exportadora será posible consolidar una economía regional más equilibrada, innovadora y resiliente frente a los desafíos globales.

Referencias

Acosta-Ascuntar, E., Villares-Villafuerte, H., & Guerrero-Villegas, W. (2024). Diversificación de las exportaciones de bienes de Ecuador. ¿Se han producido cambios? Sociedad & Tecnología, 7(1), 35–51. https://doi.org/10.51247/st.v7i1.404.

Altamirano Arevalo, J., & Rivera Poma, M. (2025). Determinantes de la competitividad de la exportación de cacao en el Ecuador. Período 2015-2023. Arandu UTIC, https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.980.

Aquino Santos, C., Pajuelo Camones, C., Alvarez Pejerrey, J., & Henostroza Mota, C. (2025). Diversificación productiva y agroindustria agrícola en Perú: análisis de impacto y sostenibilidad. Revista De Administración, 5(10), 46-57. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.100.

Balcázar Montalvo, A. (2023). Escalabilidad en las start-ups: Factor dinamizador para la supervivencia en América. Revista Crítica Transdisciplinar, 6(1), 6(1), e060102. https://doi.org/10.5281/zenodo.7723972.

Benavides Gómez, P. (2024). Gestión deficiente de infraestructuras en Colombia como barrera para el crecimiento del comercio internacional. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c95e81f6-5e3e-4f6f-9575-bf0703f08f81

Chávez García, L., & Guerra Samame, I. (2022). Factores que impiden la asociatividad para el incremento de las exportaciones de espárrago de la empresa exportadora Agro Exportaciones Perú Foods S.A.C., Paiján, Trujillo, 2019. Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UUPN_33bd808be8f1b50f6de891bc46986a7e

Fernández-Guillén, O. (2020). El Sector Agroalimentario en los procesos de Integración Económica: una mirada a la asociación Venezuela-MERCOSUR. Agroalimentaria Journal - Revista Agroalimentaria, https://doi.org/10.22004/ag.econ.316837.

Guanoquiza Tenesaca, S., León Landívar, N., & Arias Montero, J. (2025). El impacto del operador económico autorizado en la competitividad exportadora ecuatoriana: Una visión desde el sector empresarial. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 80 - 92. Recuperado a partir de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1872.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2024). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

López Machado, H. (2024). Modelos econométricos para predecir el crecimiento económico de América Latina. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 1963-1985. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6476

Medina, K. (2021). Importancia del comercio internacional. BCV OZ económico, https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/bcvoz_economico_1-2021.pdf.

Ostos Ortiz, O. (2024). Innovación social: Un enfoque integral para el desarrollo sostenible. Revista Internacional De Desarrollo Humano Y Sostenibilidad, 1(1), 21-38. https://doi.org/10.51660/ridhs11201.

Peña Zerpa, M. (2024). Sector industrial venezolano. Entre desafíos y oportunidades. Revista Crítica Con Ciencia, 2(4), 167–186. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/84.

Rodríguez Lissirt, M. (2024). La competitividad como fundamento estratégico para el desarrollo económico de Venezuela. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 61-71, https://doi.org/10.34070/rif.v12.i1.ZACL6142.

Roitbarg, H. (2022). Cadenas y especialización funcional latinoamericana. Evidencias sobre integración productiva en el siglo XXI. Ensayos de Economía, 32(61), 152-174. Epub March 22, 2023.https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.100943.

Rojas López, J. (2022). Geografía rural latinoamericana: temas de investigación y perspectivas de futuro. Maracaná: EdUERj.

Tovar, C., & Andrade, J. (2024). INDUSTRIA PETROLERA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA: RETOS Y ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO. Universidad Católica Andrés Bello., 29-46, https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2025/05/Cristina-Tovar-y-Juan-Carlos-Andrade-_-Sobre-las-sanciones-en-Venezuela.pdf.

UNESCO. (2023). Manual de conducta ética de la UNESCO: cómo configuramos y salvaguardamos nuestros compromisos éticos. Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386038_spa

Vásquez Bernal, J. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 281-298, https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18.

Vázquez López, R. (2021). Evaluación de la competitividad internacional en el contexto global actual: un análisis input-output para el sector industrial. Revista Galega de Economía, 30(4):1-17, https://doi.org/10.15304/rge.30.4.7432.

Vergara, S. (2021). El papel de las capacidades productivas y tecnológicas en la dinámica de las exportaciones de los países en desarrollo. CEPAL, (133), 7-32.