Revista Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 4, Año: 2025 (octubre - diciembre)
https://doi.org/10.63816/r2jt1r96
Recibido: 19/09/2025
Aceptado: 30/09/2025
Publicado: 05/10/2025
Autor:
Viviana Aracely Toaquiza Mesías
https://orcid.org/0009-0000-0914-3583
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador
Ana Cristina Vargas Sánchez
https://orcid.org/0009-0007-0837-2887
Universidad Estatal de Bolívar
Quito – Ecuador
La desnutrición crónica infantil representa uno de los problemas de salud pública más persistentes y preocupantes en América Latina, especialmente en Ecuador, donde afecta a niños menores de tres años durante una etapa crítica de desarrollo. Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar los principales determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en esta población, a fin de generar evidencia que fundamente intervenciones integrales y focalizadas. Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020, analizando estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases como PubMed, Scopus, Web of 18 Science, LILACS, SciELO y Google Scholar. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para seleccionar estudios en español o inglés realizados en Ecuador u otros países latinoamericanos, centrados en niños de 12 a 36 meses. La información fue organizada mediante una matriz de recolección que permitió comparar hallazgos y patrones entre los estudios seleccionados. Del análisis de más de 40 estudios, se identificaron como principales determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil factores estructurales como el bajo nivel educativo de los padres, pobreza, ruralidad, acceso limitado a servicios básicos (agua, salud, saneamiento), prácticas inadecuadas de alimentación y falta de controles pediátricos. También se evidenció la debilidad de políticas públicas, resaltando la necesidad de estrategias multisectoriales y contextualizadas. Los hallazgos confirman que la DCI es un fenómeno multifactorial asociado a condiciones estructurales y socioculturales. Se concluye que superar la DCI requiere de acciones integradas, sostenibles y adaptadas al territorio, capaces de transformar las condiciones de vida de las familias desde los primeros años de vida.
Palabras Clave: Desnutrición crónica infantil, determinantes sociales, educación maternal.
Chronic child malnutrition represents one of the most persistent and concerning public health problems in Latin America, particularly in Ecuador, where it affects children under three years of age during a critical stage of development. This systematic review aims to identify the main determinants of Chronic Child Malnutrition in this population, in order to generate evidence that supports comprehensive and targeted interventions. A systematic review was conducted following the PRISMA 2020 guidelines, analyzing studies published between 2020 and 2025 in databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO, and Google Scholar. Rigorous inclusion and exclusion criteria were applied to select studies in Spanish or English conducted in Ecuador or other Latin American countries, focusing on children aged 12 to 36 months. The information was organized through a data collection matrix that allowed the comparison of findings and patterns across the selected studies. From the analysis of more than 40 studies, the main determinants of Chronic Child Malnutrition were identified as structural factors such as low parental educational level, poverty, rurality, limited access to basic services (water, healthcare, sanitation), inadequate feeding practices, and lack of pediatric checkups. The weakness of public policies was also highlighted, emphasizing the need for multisectoral and context-specific strategies. The findings confirm that Chronic Child Malnutrition is a multifactorial phenomenon associated with structural and sociocultural conditions. It is concluded that overcoming Chronic Child Malnutrition requires integrated, sustainable, and territorially adapted actions capable of transforming family living conditions from the earliest years of life.
Keywords: Chronic child malnutrition, social determinants, maternal education.
La desnutrición crónica infantil (DCI) en niños menores de tres años es un problema de salud pública multifacético y persistente no solo en América Latina, sino a nivel mundial (Paspuel Chiriboga, 2024). Según datos de organismos internacionales como UNICEF y la OMS, más de 149 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica, lo que refleja una grave inequidad estructural en el acceso a la alimentación, servicios básicos y atención médica (Amar Amar, et al. 2023). Esta condición afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, en particular en países en desarrollo, donde los determinantes sociales, económicos, sanitarios y ambientales se entrelazan para generar entornos adversos para el desarrollo infantil.
En América Latina, y especialmente en Ecuador, esta problemática se manifiesta de forma persistente, condicionando el desarrollo físico y cognitivo en una etapa crítica de la vida. Entre las causas identificadas en la matriz de problemas se encuentran las enfermedades hereditarias, que limitan la capacidad del organismo para absorber y utilizar nutrientes esenciales, exacerbando la vulnerabilidad nutricional de los menores (Palma Mendoza & Ponce Ocaña, 2023). Además, los determinantes socioeconómicos constituyen un factor clave en la persistencia de la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. Aspectos como el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza, la residencia en zonas rurales y la falta de acceso a servicios básicos, como agua potable, saneamiento y atención médica preventiva, dificultan que las familias brinden una alimentación adecuada y cuidados nutricionales apropiados a sus hijos.
Los hábitos alimentarios inadecuados también juegan un papel decisivo en el desarrollo de la Desnutrición Crónica Infantil. La falta de prácticas óptimas en la lactancia materna, la alimentación complementaria insuficiente o mal administrada, y la escasa educación nutricional materna contribuyen significativamente a la prevalencia de esta condición en la primera infancia. El problema central identificado es la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil, con subproblemas relacionados al acceso limitado a servicios de salud preventiva, insuficiente educación nutricional y condiciones socioeconómicas adversas. Estas situaciones condicionan un ciclo de pobreza y vulnerabilidad que afecta no solo la salud del niño, sino también su desarrollo integral y las oportunidades futuras.
En el contexto social, epidemiológico y político, la Desnutrición Crónica Infantil representa un desafío urgente para las políticas públicas. En Ecuador, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, la desigualdad en el acceso a servicios preventivos y el predominio de condiciones socioeconómicas desfavorables en ciertas regiones, especialmente rurales, perpetúan este problema. Las variables principales consideradas en este estudio incluyen factores socioeconómicos (nivel educativo, ingresos familiares y empleo), hábitos alimentarios (lactancia materna, alimentación complementaria), características familiares (estructura y cuidado), acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, atención médica) y el estado nutricional del niño, que constituye la medida directa de la problemática.
A partir de esta base, la revisión sistemática busca responder a las siguientes preguntas clave: ¿Cuáles son los determinantes de la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años? ¿Qué enfermedades hereditarias contribuyen a esta condición? ¿Qué factores socioeconómicos están asociados con la Desnutrición Crónica Infantil? ¿Cómo influyen los hábitos alimentarios en su prevalencia?
El objetivo principal de esta revisión es identificar los factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años, con la finalidad de generar evidencia que permita diseñar intervenciones integrales y contextualizadas. La importancia de esta investigación radica en que la superación de la Desnutrición Crónica Infantil es esencial para mejorar la calidad de vida y el desarrollo pleno de la niñez, así como para guiar políticas públicas efectivas que aborden sus causas desde un enfoque multidimensional y territorial.
Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo las directrices metodológicas establecidas por la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el propósito de asegurar la rigurosidad, transparencia y reproducibilidad en cada etapa del estudio (Page et al. 2021). Se estableció un protocolo claro que definió los criterios para la selección de participantes, la estrategia para la identificación de fuentes relevantes, los procedimientos para la inclusión de estudios y la manera de recopilar y sintetizar la información extraída de ellos.
Para delimitar la elegibilidad de los estudios, se consideraron aquellas investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 que abordaran los principales determinantes de la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años, con énfasis en el contexto de Ecuador. Se incluyeron estudios en español e inglés, con enfoques cuantitativos y descriptivo-exploratorios, que abordaran conocimientos y prácticas relacionadas con la desnutrición crónica infantil en niños de 12 a 36 meses.
Por otro lado, se excluyeron estudios fuera del ámbito geográfico o temático, así como artículos que consistieran en ensayos de opinión, editoriales o cartas al editor, además de investigaciones dirigidas exclusivamente a profesionales de la salud o aquellas con información incompleta. También se descartaron estudios que involucraran niños con discapacidades físicas o cognitivas severas que pudieran alterar las mediciones nutricionales estándar, y aquellos en los que padres o cuidadores no brindaron consentimiento informado o no pudieron responder por razones de salud, idioma o disponibilidad.
La búsqueda bibliográfica se realizó en seis bases de datos electrónicas de amplia cobertura científica: PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO y Google Scholar. El periodo de búsqueda incluyó publicaciones desde el año 2020 hasta 2025, sin restricciones geográficas y considerando documentos en español e inglés. Se aplicaron estrategias específicas para cada base de datos, utilizando operadores booleanos y términos tanto controlados como libres, tales como “desnutrición” AND “desnutrición crónica” AND “desnutrición crónica infantil” o “desnutrición crónica infantil en Ecuador”. Para organizar y gestionar las referencias recopiladas, se utilizó el software Mendeley, que facilitó la depuración sistemática y permitió mantener la trazabilidad durante todo el proceso.
El procedimiento de selección de estudios siguió un esquema en cuatro fases conforme a la metodología PRISMA. En la primera fase, denominada identificación, se reunieron todas las referencias obtenidas mediante las estrategias de búsqueda y se eliminaron los registros duplicados. En la siguiente fase, el cribado, dos investigadores evaluaron de manera independiente los títulos y resúmenes de los artículos, aplicando los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En la fase de evaluación de elegibilidad, se examinó el texto completo de los artículos preseleccionados para confirmar su pertinencia temática y la calidad metodológica. Finalmente, en la etapa de inclusión, se seleccionaron los estudios que cumplían plenamente con los criterios del protocolo. En caso de discrepancias entre los revisores, estas fueron resueltas mediante discusión y consenso para asegurar la validez y coherencia de la selección.
Este riguroso proceso metodológico permitió garantizar que la información recolectada y analizada fuera pertinente, confiable y representativa del fenómeno estudiado, contribuyendo así a generar una evidencia sólida sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años, que sirva de base para futuras intervenciones y políticas públicas.
ü Factores socioeconómicos
· Nivel educativo de los padres
El estudio de Rodas Altamirano (2024) analizó datos de la región Costa del Ecuador y concluyó que el nivel educativo de los padres —especialmente de la madre— está significativamente correlacionado con el estado nutricional infantil. La falta de conocimientos sobre nutrición, higiene y cuidados del niño se relaciona con prácticas inadecuadas, menor acceso a servicios y menor participación en programas de salud preventiva.
Por su parte, Gallegos Santillán et al. (2024) encontraron que en la parroquia Chiguaza, los factores socioeconómicos como el desempleo, la ausencia del padre y el bajo nivel educativo materno estaban directamente relacionados con los altos índices de desnutrición crónica infantil. Estos hallazgos coinciden en señalar que la pobreza y la precariedad estructural del hogar son factores subyacentes que impactan de forma crítica el crecimiento y desarrollo de los niños menores de tres años.
· Ingresos económicos familiares
Señalan Puchaicela & Huachizaca (2023) estudiaron la relación entre ingresos familiares y la desnutrición infantil en Ecuador, destacando que los hogares con menos recursos económicos tienden a ofrecer dietas monótonas, carecen de acceso a alimentos ricos en micronutrientes y presentan dificultades para acceder a servicios médicos oportunos. Establecen Palayes & Torres (2022), con datos del Perú, identificaron que los niños de hogares en pobreza extrema presentaban una mayor incidencia de retraso en talla, lo cual fue explicado por la inseguridad alimentaria y la imposibilidad de cubrir necesidades básicas como agua potable o transporte a centros de salud.
ü Hábitos alimentarios
· Alimentación complementaria
Los resultados del estudio de Huaringa & Surichaqui (2024) documentaron que una introducción inadecuada de la alimentación complementaria —ya sea por tardía o por baja calidad nutricional— incrementa el riesgo de desnutrición. Las madres jóvenes y sin acompañamiento profesional mostraron mayor frecuencia de errores en la alimentación del niño.
Complementando esta perspectiva, Fernández-Martínez et al. (2022), en Cuba, señalaron que las prácticas alimentarias incorrectas, como la introducción temprana de alimentos procesados o la falta de proteínas, estuvieron entre los principales determinantes de la desnutrición. Además, asociaron los problemas nutricionales con la corta duración de la lactancia exclusiva.
· Lactancia materna
Por su parte, Alulema Moncayo et al. (2023), en una cohorte de Chimborazo, identificaron que una lactancia materna exclusiva menor a seis meses fue un predictor claro de desnutrición crónica, especialmente cuando no se acompañaba con alimentos adecuados después del destete. En el estudio de Espinoza Arias (2022) evidenció que las sesiones educativas dirigidas a madres mejoraron significativamente el tiempo y la calidad de la lactancia, lo que se reflejó en mejoras del peso y talla de los menores. Las madres capacitadas mantuvieron más tiempo la lactancia exclusiva.
ü Características familiares
· Presencia o ausencia del padre
El estudio de Briones & Ruiz (2023) también abordó variables del entorno familiar, destacando la baja educación materna, la falta de acompañamiento paterno y los cuidados inadecuados en el hogar como elementos que intensifican el riesgo de desnutrición. En la misma línea, Gallegos Santillán et al. (2024) identificaron que el entorno familiar disfuncional, especialmente la ausencia del padre, limitaba el acceso emocional, económico y logístico necesario para una atención nutricional adecuada.
Señala Amaro Cáceres (2024) señaló que los programas de intervención nutricional son menos efectivos en contextos donde hay desestructuración familiar, lo que se traduce en bajo seguimiento a los tratamientos y escasa adherencia a las recomendaciones médicas.
· Prácticas de cuidado y conocimiento materno
Establecen Gómez-Suárez & Acelas González (2025) señalaron que el empoderamiento de las madres en contextos urbanos vulnerables les permite tomar decisiones más acertadas respecto a la salud infantil, incluso en condiciones económicas adversas.
Por su parte, Uvidia Bermeo & Berrios Rivas (2024), desde el enfoque de la enfermería y la teoría de Kathryn Barnard, resaltaron la importancia del vínculo afectivo y del entorno familiar en el estado nutricional de los niños. El estudio demostró que las dinámicas familiares, cuando son frágiles o poco funcionales, afectan negativamente tanto la alimentación como la atención en salud, acentuando los efectos de la desnutrición crónica infantil.
ü Acceso a servicios básicos
· Agua potable y saneamiento
La investigación realizada por Huaringa & Surichaqui (2024) en Lima reveló que la carencia de agua potable, saneamiento y controles de salud periódicos son factores que inciden directamente en la aparición y persistencia de la desnutrición crónica. Los niños de hogares con acceso limitado a servicios básicos eran más propensos a presentar enfermedades infecciosas recurrentes, como diarreas y afecciones respiratorias, que deterioran su estado nutricional.
Asimismo, Alulema Moncayo et al. (2023), en un estudio en Chimborazo, Ecuador, reportaron que la falta de acceso a servicios médicos y la lactancia materna exclusiva menor a seis meses estaban entre los factores que más se asociaban con la prevalencia de desnutrición. De igual forma, Zambrano Moreira et al. (2024) destacaron que el acceso a saneamiento básico y atención pediátrica eran componentes esenciales en la prevención de la desnutrición, enfatizando la necesidad de intervenciones estatales en territorios rurales y vulnerables.
· Atención médica y controles de salud
En la investigación de Chimborazo Bermeo & Aguaiza Pichazaca (2023) se señaló que la falta de seguimiento médico riguroso compromete el monitoreo adecuado del crecimiento y desarrollo infantil, lo que impide la detección oportuna de casos de desnutrición crónica. Las autoras evidencian que muchas madres y cuidadores desconocen la importancia de acudir regularmente a controles pediátricos, especialmente durante los primeros mil días de vida del niño, un periodo clave para prevenir consecuencias irreversibles. La ausencia de controles no solo impide detectar signos tempranos de desnutrición, sino que limita también la orientación profesional sobre alimentación complementaria, higiene y prácticas de cuidado.
Por su parte, Burnes Meza (2023) observó que, aunque los niños estén afiliados a seguros públicos de salud, como el SIS en Perú, esto no garantiza el acceso efectivo a servicios si los centros médicos no son accesibles geográfica o culturalmente. En su estudio, destaca que muchas familias viven alejadas de los establecimientos de salud y enfrentan dificultades de transporte, mientras que otras desconfían del sistema sanitario por barreras lingüísticas o experiencias negativas previas. En respuesta, propone fortalecer los servicios comunitarios e itinerantes, que puedan llegar directamente a las comunidades más vulnerables, facilitando el acceso a controles médicos, educación nutricional y tratamiento oportuno.
ü Estado nutricional
· Antropometría y diagnóstico clínico
En términos del estado nutricional, Rivera et al. (2021), al estudiar la malnutrición en Tungurahua, identificaron tanto desnutrición como sobrepeso en poblaciones infantiles, reflejando el doble desafío que enfrentan los sistemas de salud pública. Esta coexistencia de formas opuestas de malnutrición evidencia que las intervenciones no solo deben centrarse en la falta de alimentos, sino también en la calidad de la dieta y los hábitos alimentarios que afectan la salud infantil.
Establecen Novoa Álvarez et al. (2025) analizaron casos en el municipio de Aipe, relacionando las condiciones estructurales como pobreza extrema, entorno rural y aislamiento geográfico con niveles críticos de desnutrición infantil. Su estudio subraya cómo la marginalidad territorial y el limitado acceso a servicios básicos inciden directamente en la capacidad de las familias para mantener una alimentación adecuada y un entorno saludable para el desarrollo de los niños.
· Desarrollo psicomotor y cognitivo
En su estudio Merchán-Villafuerte et al. (2024) confirmaron que el bajo peso y talla en los primeros años de vida comprometen el desarrollo cerebral, y propusieron intervenir desde la primera infancia para garantizar aprendizajes futuros. Además, destacaron que la desnutrición crónica tiene efectos irreversibles en la capacidad cognitiva, lo que afecta el rendimiento escolar y perpetúa el ciclo de pobreza en las poblaciones más vulnerables.
Manifiestan Bravo Apolinario (2005), desde una perspectiva sociológica, expuso cómo la desnutrición infantil limita las oportunidades de desarrollo y profundiza las brechas sociales en comunidades rurales empobrecidas. Su análisis reveló que estas condiciones nutricionales desfavorables no solo reflejan desigualdades preexistentes, sino que las refuerzan, afectando a generaciones enteras y restringiendo su movilidad social.
ü Enfermedades hereditarias
· Alteraciones genéticas
Establecen Jauregui Rojas (2025) que los factores biológicos hereditarios, como los errores innatos del metabolismo, influyen de forma crítica en la desnutrición crónica infantil. Analizando casos en el Centro de Salud de Yauli – Huancavelica, el estudio muestra cómo ciertas condiciones genéticas afectan la capacidad de los niños para procesar nutrientes esenciales como proteínas y micronutrientes. Estas alteraciones dificultan el aprovechamiento de la dieta, incluso cuando esta es suficiente en cantidad, lo que genera un estado persistente de déficit nutricional. El autor resalta la necesidad de protocolos de diagnóstico temprano para identificar estas condiciones en contextos rurales y vulnerables.
Asimismo, Alulema Moncayo et al. (2023) observaron en una cohorte de niños menores de 5 años en Chimborazo que patologías genéticas relacionadas con intolerancias alimentarias, como la celiaquía o malabsorción congénita, son sub diagnosticadas y contribuyen significativamente al retraso en el crecimiento. Su análisis expone cómo estas condiciones impiden la adecuada retención de nutrientes clave para el desarrollo neurológico y físico, exacerbando los efectos de la desnutrición crónica infantil, especialmente en comunidades con limitado acceso a servicios de salud especializada.
· Impacto de las enfermedades hereditarias
Señalan Montenegro-Chanalata & Meneses-Freire (2024) que en la provincia ecuatoriana de Morona Santiago, niños con inmunodeficiencias congénitas presentan una mayor exposición a enfermedades infecciosas recurrentes, como diarreas o neumonías, lo que agrava su condición nutricional. Su investigación muestra que la fragilidad inmunológica heredada impide al organismo infantil responder eficazmente ante las infecciones, generando un círculo de pérdida de peso, falta de apetito y deterioro continuo. La desnutrición no es solo consecuencia de una dieta pobre, sino también de la sobrecarga inmunológica producto de una vulnerabilidad genética.
Por su parte, Villamonte & Huamán (2021) evaluaron mediante un modelo econométrico los determinantes estructurales de la desnutrición crónica infantil en el Perú, encontrando que las infecciones persistentes, muchas de ellas vinculadas a sistemas inmunes debilitados desde el nacimiento, inciden de forma significativa en el retraso del crecimiento. El estudio plantea que, aunque la pobreza y la falta de servicios básicos son condiciones facilitadoras, la presencia de enfermedades hereditarias que comprometen el sistema inmunológico actúa como un factor agravante que requiere atención específica dentro de las estrategias de salud pública.
De un total de 874 registros identificados en las bases de datos seleccionadas, 42 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron finalmente analizados en esta revisión sistemática. El proceso de búsqueda, depuración y selección de estudios se presenta detalladamente en el diagrama de flujo PRISMA (Figura 1), de acuerdo con las directrices internacionales establecidas por Page et al. (2021).
Figura 1
Proceso de identificación, cribado, evaluación de elegibilidad e inclusión de estudios.
Con base en el análisis de más de 42 estudios seleccionados, la mayoría de las investigaciones provinieron de Ecuador (28), con el resto distribuido en otros países de América Latina (14), y algunos estudios comparativos a nivel internacional. Los diseños metodológicos de estos estudios fueron principalmente cuantitativos y descriptivo-exploratorios, complementados con algunos estudios cualitativos que aportaron información contextual valiosa sobre las prácticas alimentarias y los factores socioeconómicos asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de tres años.
Las poblaciones estudiadas estuvieron compuestas por niños de 12 a 36 meses, junto con sus familias y cuidadores, en contextos urbanos y rurales, con especial atención en zonas con limitaciones en el acceso a servicios básicos. Los estudios incluyeron variables relacionadas con el estado nutricional de los niños, factores socioeconómicos, características familiares, hábitos alimentarios y acceso a 166 servicios de salud preventiva y saneamiento.
El análisis permitió identificar las principales causas y determinantes estructurales que contribuyen a la desnutrición crónica infantil, entre ellas el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza, la ruralidad y el acceso limitado a servicios básicos como agua potable, saneamiento adecuado y atención pediátrica regular. Además, se destacaron prácticas alimentarias inadecuadas, incluyendo la baja diversidad dietética y la falta de control en la alimentación complementaria, que incrementan el riesgo de desnutrición.
Asimismo, se evidenció la influencia de enfermedades hereditarias como factores que agravan el estado nutricional, aunque con menor incidencia relativa en comparación con los determinantes sociales y económicos. Los estudios también señalaron la fragilidad de las políticas públicas vigentes, las cuales requieren ser fortalecidas con enfoques multisectoriales y contextualizados para ser efectivas.
A partir de estos hallazgos, se configuraron categorías claves que describen la multifactorialidad de la desnutrición crónica infantil: factores socioeconómicos, hábitos alimentarios, características familiares, acceso a servicios básicos y estado nutricional. Cada categoría refleja un conjunto de barreras y desafíos que interactúan y se retroalimentan, limitando la salud y el desarrollo infantil. En lo que sigue, se presenta un análisis detallado de estas categorías, destacando sus particularidades, la manera en que fueron medidas en los estudios, y las estrategias recomendadas para su mitigación, con un enfoque en la necesidad de intervenciones integrales que consideren las condiciones específicas de cada contexto estudiado.
Los resultados obtenidos en esta investigación, en línea con las hipótesis de trabajo, confirman que la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años es un fenómeno multifactorial profundamente influenciado por determinantes socioeconómicos, culturales, educativos, de salud y ambientales. Esta evidencia coincide con múltiples estudios revisados que destacan la pobreza, el bajo nivel educativo de los padres (especialmente de la madre), el acceso limitado a servicios básicos, la alimentación inadecuada y la falta de atención médica oportuna como factores estructurales recurrentes.
En concordancia con los modelos teóricos utilizados, estos resultados refuerzan la necesidad de entender la desnutrición no solo como una condición biológica, sino como una expresión de desigualdades sociales persistentes. A nivel macro, los hallazgos sugieren que las intervenciones deben ser intersectoriales, sostenibles y contextualizadas, dirigidas tanto a mejorar las condiciones de vida como a fortalecer el sistema de salud y educación.
Además, se plantea como línea futura de investigación el estudio longitudinal de intervenciones integradas en zonas rurales, el impacto de programas estatales como PROYECTO ECUADOR LIBRE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL, y la incorporación del enfoque intercultural en estrategias de prevención, para garantizar que las políticas públicas sean sensibles a las realidades locales y efectivamente reduzcan la desnutrición crónica infantil en el país.
La revisión sistemática permitió evidenciar que la desnutrición crónica infantil en niños menores de tres años es una problemática multidimensional que responde, en gran medida, a determinantes socioeconómicos, educativos, sanitarios y culturales profundamente arraigados. Los estudios analizados coinciden en señalar que factores como la pobreza, la baja escolaridad materna, el entorno rural, el acceso limitado a servicios básicos y las prácticas alimentarias inadecuadas son elementos decisivos en la aparición y persistencia de esta condición. Estas variables, interrelacionadas entre sí, crean un entorno estructural de riesgo que compromete el crecimiento y el desarrollo integral de los niños durante una etapa crítica para su salud presente y futura.
Asimismo, la evidencia demuestra que la respuesta estatal, si bien ha mostrado avances puntuales, no ha logrado revertir de manera significativa las tasas de desnutrición crónica debido a la falta de políticas públicas integrales, sostenidas y focalizadas. La efectividad de las intervenciones depende no solo de su diseño técnico, sino de su capacidad para adaptarse a las realidades locales y articularse entre sectores clave como salud, educación, protección social y desarrollo económico. Los programas de educación nutricional, el fortalecimiento del primer nivel de atención, y la mejora en las condiciones de vida de las familias resultan indispensables para lograr un impacto sostenible.
En este sentido, la investigación concluye que abordar la desnutrición crónica infantil en Ecuador exige superar las intervenciones aisladas y promover estrategias basadas en evidencia que actúen sobre las causas estructurales del problema. Garantizar una infancia saludable implica transformar los entornos en los que crecen los niños, con énfasis en la etapa de los primeros mil días, para romper el ciclo intergeneracional de pobreza y exclusión. Este estudio busca así contribuir a la formulación de acciones integradas que mejoren la equidad en salud desde los primeros años de vida.
Albuja Echeverría, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. Epub 05 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314.
Aguaysa Reinoso, M. (2023). Desnutrición crónica infantil en ecuador. Revisión bibliográfica sistemática. Quito: Universidad de las Américas.
Albuja Echeverría, W. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina, 10(28), 591-611. Epub 05 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83314. 415
Alulema Moncayo, A., Vacas Paredes, K., Rivadeneira, M., & Moncayo, A. (2023). Incidencia de desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5 años. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79-89. https://doi.org/10.52011/206. 418
Amar Amar, J., Palacio Sañudo, J., Aragón Barceló, J., & Romero Orozco, D. (2023). Prácticas de cuidado infantil y hábitos de vida saludable: relaciones entre cuidadores y niños. Bogotá: Editorial Universidad del Norte.
Amaro Cáceres, W. (2024). Implementación de intervenciones para la desnutrición crónica y anemia infantil en América y El Caribe: una revisión sistemática. Polo del conocimiento, 1655-1673, DOI: 42210.23857/pc.v9i1
Ayala Arana, M., & Illescas Rugel, F. (2025). Factores de riesgos que inciden en el desarrollo de desnutrición crónica en niños menores de 2 años que reciben atención medica en el Centro de Salud Cachisagua del Cantón Guaranda en el periodo octubre 2024- mayo 2025. Babahoyo: Universidad de Babahoyo.
Bravo Apolinario, A. (2005). Desnutrición crónica infantil y las desigualdades sociales en la comunidad de Tugaduaja. Parroquia Chanduy. Provincia de Santa Elena, 2024. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 429
Briones Jiménez, J., & Ruiz García, D. (2023). Determinantes sociales en relación con desnutrición crónica en niños de la unidad de atención CNH “Carita de Ángel 1” del cantón Vinces provincia de Los Ríos, periodo diciembre 2022 – mayo 2023. Los Rios: Universidad técnica de Babahoyo.
Burnes Meza, F. (2023). Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 3 años que acuden al puesto de salud 3 de Octubre_Nuevo Chimbote, 2020. Chambote: Universidad Católica Los Ángeles Chambote.
Chimborazo Bermeo, M., & Aguaiza Pichazaca, E. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 269–288. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.244.
Cruz-Gonzales, G., Medina-Espinoza, R., Zuzunaga-Infantes, F., Loayza-Alarico, M., Bravo-Cucci, S., Cruz-Gonzales, W., . . . Valente-Huahuachampi, M. (2022). Factores determinantes de anemia en niños menores de 5 años, en el contexto de la pandemia por COVID-19, Perú 2020. Revista GICOS, https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.06.
Deleón, C., Ramos, L., Cañete, F., & Ortiz, I. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 54(3): 41-50, http://dx.doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.41.
Espinoza Arias, J. (2022). Efectividad de las sesiones educativas en nutrición, en la mejora del nivel de conocimientos de las madres de niños con desnutrición crónica infantil Centro de Salud de Ambo - 2021. Huánuco: Universidad de Huánuco.
Fernández-Martínez, L., Sánchez-Ledesma, R., Godoy-Cuba, G., Pérez-Díaz, O., & Estevez-Mitjans, Y. (2022). Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(1), . Epub 01 de enero de 2022. Recuperado en 05 de julio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000100005&lng=es&tlng=es.
Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes, 48(88), 151-190. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1228.
Gallegos Santillán, D., Orellana Brito, D., & Vásconez Sarzosa, P. (2024). Factores socioeconómicos que determinan la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3 años en la parroquia Chiguaza, cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. 457
Garcia Hoyos, Y. (2023). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica infantil en el Perú, año 2021. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. 459
Gómez, M., & Acelas, G. (2025). Determinantes sociales de la salud y la desnutrición crónica en la primera infancia en comunidades urbanas vulnerables colombianas. Repertorio de Medicina y Cirujia, 34(1):104-109, DOI: 10.31260/RepertMeDesnutrición Crónica Infantilr.01217372.1608.
Gomez-Suarez, M., & Acelas González, G. (2025). Determinantes sociales de la salud y la desnutrición crónica en la primera infancia en comunidades urbanas vulnerables colombianas. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 34(1), 104-109. https://doi.org/10.31260/RepertMeDesnutrición Crónica Infantilr.01217372.1608.
Guanga Lara, V., Miranda Ramirez, A., Azogue Tanguila, J., & Galarza Barragán, R. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA, 6(3), 24–36. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022.
Huaringa Capistrano, J., & Surichaqui Arancibia, L. (2024). Determinantes de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la Asociación Las Lomas de Monterrey Vitarte. Lima 2023. Lima: Universidad Norbert Wiener. 471
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (05 de septiembre de 2023). Primera encuesta especializada revela que el 20.1% de los niños en ecuador padecen de desnutrición crónica infantil. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/primera-encuesta-especializada-revela-que-el-20-1-de-los-ninos-en-ecuador-padecen-de-desnutricion-cronica-infantil/#:~:text=La%20sierra%20rural%20es%20la,al%2015.2%25%20de%20los%20ni%C3%B1os.
Jauregui Rojas, A. (2025). Factores de riesgo que influyen en la desnutrición crónica de niños menores de 5 478 años, atendidos en el Centro Salud Yauli - Huancavelica, año 2021. Huancavelica: Universidad 479 Nacional San Luis Gonzaga.
Juela-Tiban, E., & Chileno-Camacho, L. (2024). Prevención de la desnutrición infantil y educación sobre los hábitos alimenticios en las madres: Revisión Sistemática. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 7(14), 546-570. Recuperado a partir de https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/153.
Lazo-Calle, A., Portuguez-Soto, T., Valencia-Chamba, F., Horna-Carranza, D., & Zegarra-Aliaga, E. (2024). Factores que influyen en la desnutrición crónica infantil en la provincia de Leoncio Prado – periodo 2016-2021. Investigación y Amazonía, https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/336.
Lobato Villarreal, L., Flores Alarcón, J., Alpala Canacuan, G., & Sampaz Chuga, A. (2025). Relación de los factores socioeconómicos de padres de familia con la desnutrición crónica de niños en Ecuador. Revista Información Científica, 104, e4952. https://doi.org/10.5281/zenodo.15492684.
Merchán-Villafuerte, K., Sánchez-Pijal, K., & Toala-Pincay, M. (2024). Impacto de la desnutrición en el desarrollo infantil de América Latina: implicaciones para la salud y el desarrollo integral. MQRInvestigar, 8(1), 3566–3586. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3566-3586. 493
Moncada Yanza, C. (2023). Determinantes socioculturales y su influencia en la malnutrición de niños menores de 2 años del barrio Pedro José Rodríguez, Salinas 2023. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Montenegro-Chanalata, M., & Meneses-Freire, M. (2024). Factores de riesgo que influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de Morona Santiago - Ecuador. Revista Espacios, 45(6), 54-72. Epub 24 de enero de 2025.https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n06p05.
Novoa Álvarez, R., Roa Olaya, J., Artunduaga Plazas, J., Villareal Marín, M., & García, M. (2025). Desnutrición Crónica en la Infancia: Un análisis Integral de Casos Niños Menores de 5 años, para Desarrollar Estrategias de Intervención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2283- 503
2303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17059. 504
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Moher, D. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar sobre revisiones sistemáticas. BMJ, https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Palayes Benavides, K., & Rafael Torres, L. (2022). Factores determinantes de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el Perú, 2015. Lima: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Palma Mendoza, B., & Ponce Ocaña, K. (2023). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.8435484.
Paspuel Chiriboga, C. (2024). Prevención de la desnutrición crónica en niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud de Limoncocha, Shushufindi, Sucumbíos. Quito: Universidad de las Américas.
Pazmiño Pazmiño, D. (2024). Análisis del impacto del programa PROYECTO ECUADOR LIBRE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL en la prevención de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 2 años del puesto de Salud Bola de Oro durante el período 2024. Quito: Universidad de las Américas.
Pedraza Diaz, E., Cieza Paquiyauri, F., Mejia Vega, T., & Mungarrieta Virguez, C. (2023). La anemia, desnutrición crónica infantil y la educación en zona rural bajo una política pública por la COVID-19. Dilemas contemporaneos, https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3538.
Puchaicela-Buri, R., & Huachizaca, V. (2023). Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo y la desnutrición crónica infantil: Un análisis de las implicaciones socioeconómicas para el caso ecuatoriano. Revista Económica, 11(2), 95–104. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1820.
Quiroz Figueroa, M., & Quimis Cobos, J. (2024). Determinantes sociales que influyen en el estado nutricional en menores de dos años. Jipijapa: Unesum.
Rivera Vásquez, J., Olarte Benavides, S., & Rivera Vásquez, N. (2021). Un problema crítico: La malnutrición infantil en bolívar. Revista de Investigación TALENTOS, https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.147.
Rivera Vázquez, J., Olarte Benavides, S., & Rivera Vásquez, N. (2021). La malnutrición infantil en Cañar y sus determinantes. La ciencia al servicio de la salud y la nutrición, http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol12.Iss2.640.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021). La malnutrición infantil en Tungurahua y sus determinantes. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 4(1), 610–620. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1830.
Rivera-Vásquez, J., Olarte-Benavides, S., & Rivera-Vásquez, N. (2021). Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja. Revista Económica, 9(1), 55–60. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1148.
Rodas Altamirano, K. (2024). Factores socioeconómicos y sociodemográficos de los hogares y su relación con la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años de las zonas rurales de la Región Costa del Ecuador, 2018. Quito: Universidad de las Américas.
Ruiz Medina, R., & Solórzano Macay, A. (2024). Análisis de los factores socioeconómicos que inciden en la desnutrición crónica en menores de 5 años en Ecuador, periodo 2012-2023. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Sierra Londoño, L. (2025). Factores que inciden en la desnutrición de niños y niñas de 0 a 10 años pertenecientes a las comunidades indígenas que residen en la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas alimentarias tradicionales. Antioquia: Uniminuto.
UNICEF – Ecuador. (2024). Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
UNICEF – Ecuador. (2024). Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
Uvidia Bermeo, M., & Berrios Rivas, A. (2024). Factores Determinantes en la Desnutrición Infantil, Opinión desde Enfermería según la Teoría de Kathryn Barnard. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 11817-11832, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13339.
Vega Játiva, M., Meza Cruz, B., Solórzano Giler, J., & Macias Arias, E. (2022). La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revision. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627117.
Vera, T., Aguas, W., Moreira, H., Zambrano, A., & Alejandro, C. (2024). Determinantes de la salud de la desnutrición infantil en el Centro de Salud de Miraflores. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud, 1(2), 57–67. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i2.3126. 567
Villamonte Blas, R., & Huamán Huarcaya, M. (2021). Evaluación de los determinantes de la desnutrición crónica. Revista Ciencia & Tecnología, 1390 - 6321, https://orcid.org/0000-0002-0718-1559.
Zambrano Moreira, K., Viteri Toalombo, J., Chango Gadvay, M., & Fernández Alfonso, A. (2024). Determinantes de la salud en la desnutrición infantil: impacto e implicaciones. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(S), 85–94. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.677.