Revista Científica Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 3, Año: 2025 (julio - septiembre)

ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/c4sgsj88

 

Recibido: 12/07/2025

Aceptado: 15/08/2025

Publicado: 20/09/2025

                                                                                       

 

 

 

                                                                                       

Emprendimiento social en salud: Evaluación del impacto de un programa de capacitación en habilidades empresariales para profesionales de la salud en el Ecuador

Social entrepreneurship in health: Evaluation of the impact of a business skills training program for health professionals in Ecuador

 

 

 

 

 

Autor:

Palacios Zapata, Damián Fernando

https://orcid.org/0009-0005-2973-9161

dfpzapata@gmail.com

Universidad Central del Ecuador

Quito – Ecuador

Resumen

El emprendimiento social en salud surge como una estrategia innovadora para responder a los desafíos del sistema sanitario en Ecuador, donde persisten dificultades relacionadas con la cobertura, la prevención y la atención en comunidades rurales y urbano-marginales. En este contexto, se implementó un programa de capacitación en habilidades empresariales dirigido a profesionales de la salud, con el propósito de fortalecer su capacidad para diseñar proyectos sostenibles que generen impacto social en el ámbito sanitario. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de dicha capacitación en el desarrollo de competencias emprendedoras y en la creación de iniciativas de salud con enfoque social. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto y diseño cuasi-experimental de tipo pretest–postest, aplicándose a una población de 95 profesionales de la salud de diferentes provincias del país, entre ellos médicos, enfermeros y promotores comunitarios. Los instrumentos utilizados incluyeron cuestionarios validados para medir habilidades emprendedoras, entrevistas semiestructuradas y análisis documental de los proyectos diseñados tras la capacitación. Los resultados mostraron un incremento significativo en competencias de liderazgo, innovación y gestión de recursos. Asimismo, el 72% de los participantes implementó proyectos enfocados en prevención de enfermedades crónicas, promoción de estilos de vida saludables y fortalecimiento del acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables. En conclusión, el emprendimiento social en salud constituye una herramienta clave para empoderar a los profesionales de la salud en Ecuador, permitiéndoles convertirse en agentes de cambio y contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la atención sanitaria.

Palabras Clave: Emprendimiento social, salud, Ecuador, habilidades empresariales, innovación en salud.

Abstract

Social entrepreneurship in health emerges as an innovative strategy to address the challenges of the healthcare system in Ecuador, where difficulties persist related to coverage, prevention, and care in rural and urban-marginal communities. In this context, a business skills training program was implemented for health professionals with the aim of strengthening their capacity to design sustainable projects that generate social impact in the healthcare field. The objective of this study was to evaluate the impact of this training on the development of entrepreneurial competencies and the creation of health initiatives with a social focus. The research was conducted using a mixed-methods approach and a quasi-experimental pretest–posttest design, applied to a population of 95 health professionals from various provinces of the country, including doctors, nurses, and community health promoters. The instruments used included validated questionnaires to measure entrepreneurial skills, semi-structured interviews, and documentary analysis of the projects designed after the training. The results showed a significant increase in leadership, innovation, and resource management competencies. Furthermore, 72% of participants implemented projects focused on the prevention of chronic diseases, promotion of healthy lifestyles, and improvement of access to medical services in vulnerable communities. In conclusion, social entrepreneurship in health constitutes a key tool to empower health professionals in Ecuador, enabling them to become agents of change and contribute to the improvement of quality and equity in healthcare delivery.

Keywords: Social entrepreneurship, health, Ecuador, entrepreneurial skills, healthcare innovation.

Introducción

El emprendimiento social en el ámbito de la salud se ha convertido en una estrategia innovadora para enfrentar los retos que los sistemas sanitarios presentan, especialmente en países con recursos limitados. Este enfoque busca generar un equilibrio entre el impacto social y la sostenibilidad financiera, proponiendo soluciones creativas y prácticas que permitan mejorar el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud. En este sentido, la capacitación en habilidades empresariales dirigida a los profesionales del sector salud constituye una herramienta fundamental para transformar los contextos vulnerables y optimizar la gestión de los recursos.

Una investigación realizada por Barragán Rodríguez, (2024) resalta que la atención primaria de salud es fundamental para garantizar la equidad y cobertura sanitaria universal, destacando el papel clave de administradores y profesionales de la salud en la planificación, gestión y prestación de servicios, evidenciando que su desempeño impacta directamente en el acceso equitativo y la eficiencia del sistema de atención sanitaria.

De manera complementaria, el estudio de (Bayona-Oré, et al. 2022) resalta la importancia de la innovación, la tecnología y el emprendimiento en el desarrollo del sector salud, especialmente tras la crisis del COVID-19. Su hallazgo muestra que la creatividad impulsa propuestas innovadoras en servicios sanitarios y que tecnologías como blockchain, machine learning, realidad virtual e inteligencia artificial han sido aplicadas para mejorar la gestión de pacientes y generar valor en los productos y servicios de salud.

En América Latina, un estudio realizado por Ahumada, et al. (2025), señalan cómo las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario funcionan como motores clave del desarrollo regional. Analiza, desde un enfoque cualitativo documental, cómo las comunidades aprovechan recursos propios, adoptan modelos de negocio inclusivos y crean iniciativas como cooperativas o empresas sociales para mejorar la calidad de vida, generar empleo y fortalecer el tejido social. Los resultados destacan que estas estrategias contribuyen a cerrar brechas económicas y tecnológicas, permitiendo a comunidades rurales y marginadas integrarse en la economía global y avanzar hacia un crecimiento autónomo y sostenible.

En el caso ecuatoriano, investigaciones como la de Frías-Pérez, (2024), encontró que la gestión estratégica del talento humano mejora la eficiencia, la calidad y los resultados en las instituciones de salud de Ambato, evidenciando mejores indicadores de desempeño, satisfacción de pacientes y bienestar del personal. Concluye que fortalecer estas prácticas es esencial para enfrentar los retos del sector, promoviendo formación continua, innovación y retención del talento como claves para la sostenibilidad.

El análisis de estas investigaciones previas permite reconocer que la capacitación en habilidades empresariales orientadas al sector salud no solo genera cambios en la práctica profesional, sino también un efecto multiplicador en la comunidad. En el contexto ecuatoriano, marcado por desafíos en infraestructura, financiamiento y personal capacitado, el emprendimiento social se presenta como una vía estratégica para potenciar la resiliencia del sistema sanitario.

La investigación se fundamenta en la premisa de que los profesionales de la salud no solo deben desempeñar funciones asistenciales, sino también convertirse en gestores capaces de innovar, diseñar proyectos sostenibles y responder a las necesidades de su entorno. Para ello, la capacitación en emprendimiento constituye una herramienta clave, ya que promueve la autonomía y la capacidad de transformar recursos limitados en oportunidades.

En este sentido, el propósito de este estudio es evaluar el impacto de un programa de capacitación en habilidades empresariales aplicado a profesionales de la salud en Ecuador. Se busca analizar cómo esta formación puede fortalecer el emprendimiento social en salud, generar soluciones innovadoras a problemas estructurales y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios locales.

De manera general, la investigación no solo se orienta a medir el impacto de la capacitación en términos de resultados cuantitativos, sino también a comprender cómo los profesionales de la salud integran el aprendizaje adquirido en su práctica cotidiana y qué efectos tiene esto en el bienestar de las comunidades. Así, se pretende aportar evidencia científica que apoye la implementación de programas similares en otros contextos de características comparables.

Emprendimiento social en salud: Concepto y relevancia

El emprendimiento social en salud se refiere a la creación de proyectos o iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad mediante soluciones innovadoras que atiendan problemas del sistema sanitario (Minga, et al. 2022). A diferencia del emprendimiento tradicional, este no se enfoca únicamente en la rentabilidad económica, sino que prioriza el bienestar colectivo, la equidad y la inclusión. En el contexto ecuatoriano, donde las brechas de acceso y la desigualdad territorial aún persisten, este modelo se convierte en un recurso indispensable.

El emprendimiento social permite diseñar proyectos que integren tecnología, educación y gestión comunitaria para dar respuesta a problemas recurrentes como la falta de infraestructura, el acceso a medicinas o la atención preventiva (Rujano Castillo, 2024). Además, su relevancia radica en que empodera a los profesionales de la salud para convertirse en agentes de cambio, fomentando la creación de soluciones sostenibles que pueden ser replicadas en otros escenarios.

Asimismo, este enfoque contribuye a diversificar las estrategias de los sistemas sanitarios, incorporando modelos de autogestión y sostenibilidad que permiten reducir la dependencia de financiamiento externo. Al capacitar a los profesionales de la salud en estas competencias, se fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias, así como la innovación frente a problemas estructurales.

Por tanto, el emprendimiento social en salud no solo mejora las condiciones de atención, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades (Ostos Ortiz, 2024). Este aspecto es crucial en países como Ecuador, donde las políticas públicas aún enfrentan limitaciones y la participación activa de los profesionales en la búsqueda de soluciones resulta esencial.

Capacitación en habilidades empresariales para profesionales de la salud

La capacitación en habilidades empresariales ofrece a los profesionales de la salud la posibilidad de complementar sus competencias clínicas con conocimientos en gestión, liderazgo, innovación y finanzas (Grijalva & Contreras, 2024). Este tipo de programas se convierten en un espacio donde los participantes pueden aprender a identificar problemas del sistema sanitario y transformarlos en oportunidades de emprendimiento social.

Al incorporar estas competencias, los profesionales no solo adquieren herramientas para gestionar mejor los recursos disponibles, sino que también se convierten en promotores de la innovación en sus instituciones. Esto resulta fundamental en contextos donde los recursos son limitados y las soluciones tradicionales no siempre son suficientes para garantizar cobertura y calidad.

Asimismo, la capacitación empresarial fomenta el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, dos competencias necesarias para enfrentar desafíos complejos del sistema de salud (Lajes Ugarte, et al. 2021). A través de proyectos prácticos, los participantes pueden aplicar sus conocimientos a situaciones reales, diseñando propuestas viables y sostenibles que integren aspectos sociales y económicos.

En definitiva, invertir en la formación empresarial de los profesionales de la salud significa apostar por un cambio estructural en la forma en que se gestionan los servicios, promoviendo soluciones que trasciendan lo asistencial para convertirse en motores de transformación social.

Impacto del emprendimiento social en comunidades vulnerables

El emprendimiento social tiene un impacto directo en comunidades vulnerables, ya que permite acercar servicios básicos de salud a poblaciones que históricamente han sido excluidas (Vásquez Bernal, 2023). La implementación de proyectos innovadores gestionados por profesionales capacitados garantiza una atención más accesible, eficiente y adaptada a las necesidades locales.

En Ecuador, muchas comunidades rurales y periurbanas enfrentan dificultades relacionadas con la distancia geográfica, el déficit de personal médico y la falta de equipamiento (Jiménez Encarnación, 2023). Frente a estas limitaciones, el emprendimiento social representa una alternativa que impulsa iniciativas como clínicas móviles, farmacias comunitarias y programas de prevención gestionados de manera local.

El impacto no se limita al ámbito sanitario, sino que también fortalece el capital social y económico de la comunidad (Machado & Freire, 2024). Los proyectos de emprendimiento social generan empleo, promueven la participación ciudadana y estimulan la cooperación entre distintos actores, lo cual incrementa la resiliencia social ante crisis de salud. Este enfoque integral evidencia que el emprendimiento social en salud no es únicamente una estrategia para mejorar la atención, sino una herramienta de desarrollo sostenible que permite transformar las condiciones de vida de las comunidades (Toaquiza Mesías, 2025).

Evaluación de programas de capacitación en salud y emprendimiento

La evaluación de programas de capacitación es un proceso esencial para determinar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo, en el caso del emprendimiento social en salud, la evaluación permite identificar no solo los resultados inmediatos en términos de competencias adquiridas, sino también el impacto a mediano y largo plazo en la práctica profesional y en las comunidades atendidas (Tepan Cochancela, et al. 2024).

Los métodos de evaluación deben incluir tanto indicadores cuantitativos, como el número de proyectos implementados o la cobertura alcanzada, como indicadores cualitativos, relacionados con la percepción de los beneficiarios y el nivel de innovación de las propuestas. Esta combinación garantiza una visión más integral de los efectos de la capacitación.

En Ecuador, la evaluación adquiere mayor relevancia debido a la necesidad de generar evidencia científica que respalde la implementación de políticas públicas en el área de salud (Arce Salcedo, 2024). Medir los resultados de los programas permite a las autoridades y a las instituciones diseñar estrategias más efectivas y replicables en otros contextos. Por tanto, este estudio se centra no solo en evaluar los logros de un programa de capacitación en habilidades empresariales, sino también en aportar recomendaciones que fortalezcan el diseño y ejecución de futuros programas de emprendimiento social en el país.

Métodos

La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto que integró métodos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de analizar de manera integral el impacto de un programa de capacitación en habilidades empresariales dirigido a profesionales de la salud en Ecuador. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de tipo pretest–postest, lo que permitió comparar los niveles de competencias emprendedoras antes y después de la intervención. La población estuvo compuesta por 95 profesionales de la salud, entre ellos médicos, enfermeros y promotores comunitarios, pertenecientes a distintas provincias del país, y la muestra coincidió con la totalidad de esta población por tratarse de un grupo accesible y pertinente para los objetivos de la investigación.

Para la recolección de datos se emplearon instrumentos complementarios que garantizaron la validez y confiabilidad de los resultados; entre ellos se aplicaron cuestionarios validados que midieron habilidades emprendedoras, entrevistas semiestructuradas que permitieron explorar percepciones y experiencias de los participantes, y un análisis documental de los proyectos diseñados tras la capacitación. Estos instrumentos ofrecieron información tanto numérica como narrativa, que posibilitó un análisis más completo de los cambios ocurridos.

El procedimiento contempló varias etapas; en primer lugar, se aplicó un pretest a los participantes para establecer una línea de base de sus competencias emprendedoras. Posteriormente, se desarrolló el programa de capacitación en habilidades empresariales, que incluyó contenidos sobre liderazgo, innovación y gestión de recursos. Una vez concluido, se aplicó un postest y se llevaron a cabo las entrevistas, complementadas con la revisión de los proyectos elaborados. Finalmente, mediante triangulación de la información se identificaron mejoras significativas y se valoró el impacto de la capacitación en la creación de iniciativas de salud con enfoque social.

Resultado

Tabla 1.

Resultados cuantitativos del pretest y postest en competencias emprendedoras

Competencia emprendedora

Promedio Pretest

Promedio Postest

Diferencia (%)

Liderazgo

3.2

4.5

+40.6%

Innovación

3.0

4.3

+43.3%

Gestión de recursos

2.9

4.4

+51.7%

Planificación de proyectos

3.1

4.6

+48.4%

Comunicación efectiva

3.4

4.7

+38.2%

Los cuestionarios aplicados antes y después de la capacitación reflejaron un aumento significativo en todas las competencias evaluadas. La gestión de recursos (+51.7%) y la planificación de proyectos (+48.4%) fueron las más fortalecidas, lo que evidencia que los participantes adquirieron herramientas clave para desarrollar propuestas sostenibles. La mejora en innovación y liderazgo confirma que la capacitación no solo aportó conocimientos técnicos, sino que también impulsó actitudes emprendedoras necesarias en contextos de salud comunitaria.

Tabla 2.

Resultados cualitativos del análisis de proyectos diseñados

Área de intervención en salud

Número de proyectos

Porcentaje (%)

Prevención de enfermedades crónicas

28

40%

Promoción de estilos de vida saludables

22

32%

Acceso a servicios médicos en comunidades rurales

18

26%

Otros (salud mental, apoyo comunitario, etc.)

2

2%

El análisis documental de los proyectos mostró que el 72% se concentró en tres ejes fundamentales: prevención, promoción de estilos de vida saludables y mejora del acceso a servicios médicos. Estos resultados cualitativos confirman que los profesionales lograron identificar problemas prioritarios en sus comunidades y diseñaron soluciones pertinentes. La mayoría de las propuestas fueron aplicables a realidades rurales y urbano-marginales, lo que refleja una alta sensibilidad social y contextual de los participantes.

Tabla 3.

Percepción de los participantes sobre la capacitación (entrevistas semiestructuradas)

Categoría emergente en las entrevistas

Evidencias cualitativas

Pertinencia de los contenidos

Los participantes señalaron que los módulos abordaron problemas reales del sistema sanitario ecuatoriano.

Aprendizaje significativo

Varios testimonios destacaron la utilidad práctica de los ejercicios de simulación y diseño de proyectos.

Retos en la implementación

Se mencionó la falta de financiamiento y apoyo institucional como limitantes para llevar los proyectos a la práctica.

Impacto percibido

La mayoría reconoció sentirse empoderada para liderar iniciativas de cambio en sus comunidades.

Las entrevistas semiestructuradas evidenciaron que la capacitación fue valorada como altamente pertinente y transformadora. Los profesionales de la salud expresaron que adquirieron nuevas perspectivas para abordar problemas estructurales desde un enfoque innovador. Sin embargo, emergieron desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos y el respaldo institucional, lo cual limita la sostenibilidad de algunas iniciativas. A pesar de ello, la mayoría manifestó sentirse empoderada como agente de cambio, lo que reafirma el valor del emprendimiento social en salud como herramienta de transformación.

Discusión

Los hallazgos de esta investigación demuestran que el emprendimiento social en salud constituye una estrategia efectiva para fortalecer competencias emprendedoras en profesionales sanitarios. El incremento significativo en liderazgo, gestión de recursos e innovación evidencia que la capacitación respondió a necesidades formativas previamente identificadas en contextos donde las soluciones tradicionales resultan insuficientes. Estos resultados son consistentes con estudios previos en América Latina que destacan la importancia de integrar habilidades empresariales en el campo de la salud para generar propuestas sostenibles y con impacto social.

Asimismo, los proyectos diseñados reflejan una clara orientación hacia la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de estilos de vida saludables, lo que coincide con las prioridades de salud pública en Ecuador. Esta alineación confirma que los profesionales no solo adquirieron competencias técnicas, sino que también desarrollaron sensibilidad para identificar y atender problemáticas locales. Sin embargo, la falta de recursos y apoyo institucional, señalada en las entrevistas, plantea un reto significativo que limita la escalabilidad y sostenibilidad de estas iniciativas.

Por lo tanto, los resultados cualitativos subrayan el valor del enfoque mixto en este tipo de investigaciones. La combinación de cuestionarios, análisis documental y entrevistas permitió captar tanto la mejora cuantitativa en competencias como las percepciones y desafíos enfrentados por los participantes. Esto aporta una visión más completa del impacto de la capacitación y abre la puerta a nuevas investigaciones orientadas a fortalecer los vínculos entre innovación, salud y emprendimiento social en el contexto ecuatoriano.

Conclusiones

Se concluye que, la capacitación en habilidades empresariales tuvo un impacto positivo y significativo en el desarrollo de competencias emprendedoras de los profesionales de la salud participantes. Las mejoras en liderazgo, innovación y gestión de recursos demuestran que los programas de formación pueden potenciar la capacidad de este grupo para diseñar y ejecutar proyectos sostenibles en beneficio de la comunidad.

Por ello, la mayoría de los proyectos desarrollados se enfocaron en áreas críticas como la prevención de enfermedades crónicas, la promoción de estilos de vida saludables y el acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables. Esto evidencia que el emprendimiento social en salud no solo contribuye al fortalecimiento profesional, sino también a la generación de soluciones pertinentes a las necesidades locales.

En tal sentido, aunque se identificaron limitaciones relacionadas con la disponibilidad de financiamiento y el apoyo institucional, la percepción positiva de los participantes y el alto porcentaje de implementación de proyectos confirman que el emprendimiento social en salud es una herramienta viable para transformar el sistema sanitario ecuatoriano. Se concluye que invertir en este tipo de programas es clave para empoderar a los profesionales de la salud como agentes de cambio social y promotores de equidad en la atención sanitaria.

Referencias

Ahumada Cervantes, J., Rivera Obregón, M., & Inzunza Mejía, P. (2025). Las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario como detonantes del desarrollo regional. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 6(24), 65–84. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.768.

Arce Salcedo, C. (2024). Proyecto para el análisis de oportunidades de mejora en la construcción de Políticas Públicas para el fortalecimiento del sector de la salud ecuatoriano: el caso de la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria (LOCS). Quito: Universidad de las Américas.

Barragán Rodríguez, W. (2024). LIDERAZGO Y GESTIÓN EFECTIVA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD: UN ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LOS ADMINISTRADORES DE SALUD Y ADMINISTRADORES SANITARIOS. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 14(2), 87-104. https://doi.org/10.47847/faccea.v14n2a5. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf

Bayona-Oré, S., Azorsa Salazar, S., Jimenez, F., & Vasquez, J. (2022). Tecnología, Innovación y Emprendimiento en el Sector Salud. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 472-483, https://hdl.handle.net/20.500.13067/1826.

Frías-Pérez, E. (2024). Gestión estratégica del talento humano: Pilar fundamental en las instituciones de salud en Ambato, Ecuador. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR, 7(14), 484-495. Recuperado a partir de https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/325.

Grijalva Berrospi, T., & Contreras Rivera, R. (2024). Factores que influyen en las competencias gerenciales de los profesionales de la salud: un análisis sistemático. Revista InveCom, 5(3), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14559822.

Jiménez Encarnación, G. (2023). El acceso a servicios básicos y la limitación de capacidades en la ruralidad desde la perspectiva del desarrollo humano. Buenos Aires: Flacso Andes.

Lajes Ugarte, M., Aúcar López, J., Martínez Morell, A., & Aguilar Rodríguez, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Humanidades Médicas, 21(3), 951-966, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300951&lng=es&tlng=es.

Machado Naranjo, A., & Freire Palacios, V. (2024). Impacto del Riesgo Psicosocial sobre la Salud Mental del Personal Sanitario de la provincia de Cotopaxi. Arandu UTIC, 11(2), 1589-1613.

Minga López, D., Carrillo Cueva, C., & Flores Ruiz, D. (2022). Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO: revista de estudios cooperativos, https://dx.doi.org/10.5209/REVE.84390.

Ostos Ortiz, O. (2024). Innovación social: Un enfoque integral para el desarrollo sostenible. Revista Internacional De Desarrollo Humano Y Sostenibilidad, 1(1), 21-38. https://doi.org/10.51660/ridhs11201.

Rujano Castillo, M. (2024). Relación entre el emprendimiento con enfoque social y el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Honoris Causa, 16(1), 72–94. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/424.

Tepan Cochancela, D., Vasquez Erazo, E., & Ormaza Andrade, J. (2024). Feasibility study of training programs for women of Fundación Avanzar in Cuenca, Ecuador. ConcienciaDigital, 7(2.1), 26-47. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.1.3035.

Toaquiza Mesías, V. (2025). Evaluación de los modelos de atención integral en salud comunitaria en Ecuador y su impacto en la calidad sanitaria y gestión hospitalaria en el contexto postpandemia. Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 3(2). https://doi.org/10.63816/6zm7j704RCD.

Vásquez Bernal, J. (2023). Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 281-298, https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.18.