Revista Científica Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 3, Año: 2025 (julio - septiembre)

ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/fedpsp40                

 

 

Recibido: 10/07/2025

Aceptado: 15/08/2025

Publicado: 17/09/2025

                                                                                       

 

 

                                                                                       

La Educación Física inclusiva: Estrategias para la integración de estudiantes con discapacidad en clases regulares de educación secundaria

Inclusive physical education: Strategies for integrating students with disabilities into regular secondary education classes

 

 

 

 

 

Autor:

Estrella Ponce, Fabricio Ricardo

https://orcid.org/0009-0006-7154-8294

fabricio.estrella@educacion.gob.ec

Universidad Técnica Particular de Loja

Quito – Ecuador

 

Pineda Rojas, Vanessa Romina

https://orcid.org/0000-0002-3309-7051  

vanessa.pineda@unl.edu.ec  

Universidad Técnica Particular de Loja

Quito – Ecuador

 

Resumen

El estudio analiza la Educación Física inclusiva como estrategia para integrar a estudiantes con discapacidad en clases regulares de secundaria. La inclusión educativa supone superar barreras pedagógicas, sociales y estructurales, garantizando igualdad de oportunidades y participación en el aprendizaje. El objetivo fue identificar estrategias pedagógicas y organizativas que faciliten la integración, considerando su efecto en el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. La investigación se desarrolló con enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, bajo un diseño cuasi-experimental. La población incluyó estudiantes y docentes de Educación Física, con una muestra seleccionada por muestreo estratificado. Se utilizaron cuestionarios, entrevistas, listas de cotejo y escalas de actitudes hacia la diversidad. El análisis integró estadísticas descriptivas (media, desviación estándar, porcentajes), pruebas inferenciales (t de Student y ANOVA) y análisis de contenido cualitativo, permitiendo comparar percepciones y resultados sobre la inclusión. Los resultados muestran una percepción positiva de la integración social en estudiantes con discapacidad (M=4.12) y sin discapacidad (M=4.25). Se observó una mejora significativa en habilidades motoras (+13.3 puntos; t=6.21; p<0.001) y una alta correlación entre participación y autoestima (r=0.72; p<0.001). Se concluye que la Educación Física inclusiva potencia la participación activa, el desarrollo integral y la cohesión social, consolidándose como una estrategia efectiva para fomentar la equidad y el respeto a la diversidad en la comunidad escolar.

Palabras clave: Educación Física inclusiva, integración, discapacidad, estrategias pedagógicas, desarrollo integral.

Abstract

The study analyzes inclusive Physical Education as a strategy to integrate students with disabilities into regular secondary school classes. Educational inclusion requires overcoming pedagogical, social, and structural barriers, ensuring equal opportunities and participation in learning. The objective was to identify pedagogical and organizational strategies that facilitate integration, considering their effect on students' physical, social, and emotional development. The research was conducted using a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methods under a quasi-experimental design. The population included students and Physical Education teachers, with a sample selected through stratified sampling. Questionnaires, interviews, checklists, and attitude scales toward diversity were used. The analysis integrated descriptive statistics (mean, standard deviation, percentages), inferential tests (Student’s t-test and ANOVA), and qualitative content analysis, allowing comparisons of perceptions and outcomes regarding inclusion. Results showed a positive perception of social integration among students with disabilities (M=4.12) and without disabilities (M=4.25). Significant improvements in motor skills (+13.3 points; t=6.21; p<0.001) and a strong correlation between participation and self-esteem (r=0.72; p<0.001) were observed. It is concluded that inclusive Physical Education enhances active participation, holistic development, and social cohesion, establishing itself as an effective strategy to promote equity and respect for diversity within the school community.

Keywords: Inclusive Physical Education, integration, disability, pedagogical strategies, holistic development.

Introducción

La Educación Física inclusiva se ha consolidado como una herramienta fundamental en la construcción de entornos educativos equitativos, especialmente en el contexto de la educación secundaria. Esta perspectiva busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, tengan acceso a experiencias de aprendizaje significativas en el ámbito de la actividad física. Según Morales, et al. (2024), la educación física inclusiva promueve la participación activa de todos los estudiantes, adaptando las actividades para satisfacer sus diversas necesidades y habilidades.

Investigaciones previas han evidenciado que, a pesar de los avances en políticas educativas inclusivas, persisten barreras significativas para la plena integración de estudiantes con discapacidad en las clases de Educación Física. Un estudio realizado por Espinoza, et al. (2025), identificó que el balonmano adaptado facilita la inclusión educativa, mejorando la participación activa, las habilidades motrices y sociales de los estudiantes con discapacidad motriz. Asimismo, supera barreras pedagógicas y sociales, promoviendo un ambiente colaborativo y respetuoso en Educación Física.

Por otro lado, Pérez, (2023), el estudio resalta la importancia de contar con instalaciones, recursos y formación docente para lograr prácticas inclusivas efectivas. Asimismo, destaca la necesidad de personalizar actividades y promover la participación activa de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidad. Se concluye, que la inclusión en la educación física es un objetivo alcanzable que fortalece el aprendizaje, la equidad y el bienestar integral..

En este sentido, Feraud, et al. (2024) analizan la percepción de la actividad física en la inclusión educativa de universitarios con discapacidad motriz. A través de bibliografía y encuestas, se evidencian beneficios sociales y físicos, pero también barreras de accesibilidad y sensibilización. Los resultados muestran carencias en infraestructura y recursos especializados. Se concluye que es necesario mejorar espacios, recursos y gestión institucional.

Además, se explorará el papel de los docentes en la creación de un entorno inclusivo, considerando su formación, actitudes y competencias en la implementación de adaptaciones curriculares (Rosillo, et al. 2025). La colaboración entre profesionales de la educación física, psicopedagogos y otros especialistas será otro aspecto clave en el análisis.  Se abordarán también las políticas educativas nacionales e internacionales que respaldan la inclusión en la Educación Física, evaluando su impacto en la práctica docente y en la experiencia de los estudiantes con discapacidad. Se analizarán normativas como la Ley de Educación Inclusiva y los principios establecidos por la UNESCO en la Declaración de Salamanca (Valdés Morales, et al. 2025).

En tal sentido, se propondrán recomendaciones para mejorar la formación inicial y continua de los docentes en estrategias inclusivas, así como para optimizar los recursos y apoyos disponibles en las instituciones educativas, con el fin de garantizar una participación plena y equitativa de todos los estudiantes en las clases de Educación Física.

Barreras y facilitadores en la inclusión de estudiantes con discapacidad en educación física

La inclusión de estudiantes con discapacidad en las clases de Educación Física enfrenta diversos desafíos. Según Silva & Pastor, (2024), las barreras más comunes incluyen la falta de formación específica de los docentes, la ausencia de adaptaciones curriculares y la percepción negativa de los compañeros hacia la discapacidad. Estas limitaciones no solo afectan la participación activa de los estudiantes, sino que también pueden influir en su motivación y autoestima dentro del entorno escolar. Por ello, es esencial que las instituciones promuevan políticas y programas de capacitación que fortalezcan la preparación docente para un enfoque inclusivo efectivo.

Sin embargo, también existen factores facilitadores que pueden promover una inclusión efectiva; Morales-Jaramillo, et al. (2025) señalan que la sensibilización de la comunidad educativa, la disponibilidad de recursos adaptativos y el apoyo de profesionales especializados son elementos clave para superar las barreras mencionadas. Además, el compromiso de la dirección escolar y la colaboración entre docentes de distintas áreas fortalecen el entorno inclusivo, creando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad. Estas acciones contribuyen a que los estudiantes con discapacidad se sientan valorados y parte integral del grupo.

Es fundamental que los docentes de Educación Física reciban formación continua en estrategias inclusivas, que les permita identificar y superar las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad. La implementación de adaptaciones en las actividades físicas, como la modificación de reglas, equipos y espacios, puede facilitar la participación activa de todos los estudiantes. Asimismo, es recomendable que los docentes desarrollen planes individualizados de aprendizaje, considerando las habilidades, intereses y necesidades de cada estudiante, lo que permite una integración más equitativa y significativa en el aula.

Además, la colaboración con otros profesionales, como psicopedagogos y terapeutas ocupacionales, puede enriquecer las prácticas inclusivas, proporcionando enfoques multidisciplinarios que respondan a las diversas necesidades de los estudiantes con discapacidad. Esta cooperación permite diseñar actividades más accesibles y seguras, promoviendo tanto el desarrollo físico como el bienestar emocional de los alumnos. De este modo, se fortalece un modelo educativo integral que combina aprendizaje, apoyo especializado y participación social en un entorno inclusivo.

Estrategias pedagógicas para una educación física inclusiva

La implementación de estrategias pedagógicas inclusivas es esencial para garantizar la participación de estudiantes con discapacidad en las clases de Educación Física; Miranda, et al. (2025) propone el uso de enfoques diferenciados que consideren las capacidades individuales de los estudiantes, adaptando las actividades para promover su participación activa. Además, estas estrategias favorecen la autonomía y la motivación de los estudiantes, permitiéndoles experimentar logros significativos y desarrollar habilidades motoras y sociales en un entorno seguro y de apoyo. La atención a la diversidad se convierte así en un componente central de la práctica docente inclusiva.

El uso de tecnologías asistivas también puede ser una herramienta valiosa en la educación física inclusiva. Herramientas como aplicaciones móviles, dispositivos de comunicación aumentativa y material adaptado pueden facilitar la comunicación y participación de los estudiantes con discapacidad. Estas tecnologías no solo mejoran la interacción en las actividades, sino que también proporcionan oportunidades de aprendizaje personalizado, permitiendo a los estudiantes progresar a su propio ritmo y fortaleciendo la confianza en sus capacidades.

Además, la creación de un ambiente físico accesible es fundamental. La adecuación de los espacios, la eliminación de barreras arquitectónicas y la disposición de equipos adaptados son aspectos que contribuyen a una inclusión efectiva en las clases de Educación Física. Un entorno bien diseñado fomenta la seguridad y la independencia de los estudiantes, al tiempo que favorece la participación activa y el desarrollo de competencias físicas en igualdad de condiciones. Esto también envía un mensaje de equidad y respeto hacia la diversidad en la comunidad escolar.

La evaluación continua del progreso de los estudiantes con discapacidad permite ajustar las estrategias pedagógicas y garantizar que las actividades sean apropiadas para su desarrollo físico y social. Es importante que los docentes utilicen métodos de evaluación que consideren las capacidades individuales y fomenten la autoestima de los estudiantes. Asimismo, esta evaluación constante proporciona información valiosa para planificar futuras intervenciones, identificar áreas de mejora y asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar sus objetivos de aprendizaje de manera efectiva y satisfactoria.

Impacto de la educación física inclusiva en el desarrollo integral de los estudiantes

La participación en clases de Educación Física inclusiva tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad; Tenelema, et al. (2025) destaca que estas experiencias contribuyen a la mejora de habilidades motoras, sociales y emocionales, promoviendo una mayor autoestima y bienestar. Además, favorecen la adquisición de hábitos de vida saludable y el reconocimiento de las capacidades individuales de cada estudiante. De este modo, se fortalece un enfoque educativo centrado en la equidad y el respeto por la diversidad.

Además, la inclusión en actividades físicas escolares favorece la interacción social entre estudiantes con y sin discapacidad, promoviendo una cultura de respeto y empatía; según Mirabá, et al. (2024), estas interacciones son fundamentales para la construcción de una comunidad educativa inclusiva y solidaria. Dichas experiencias fomentan la cooperación en lugar de la competencia y refuerzan los lazos de amistad en un ambiente seguro y motivador. Así, la escuela se convierte en un espacio en el que se reconocen las diferencias como oportunidades de aprendizaje mutuo.

La participación en actividades físicas también puede tener beneficios en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad; Miranda-Beltrán & Yepes-Sánchez, (2023) señalan que el aumento de la actividad física está relacionado con mejoras en la concentración, la memoria y la motivación para el aprendizaje. Estos beneficios inciden directamente en la capacidad de los estudiantes para involucrarse en otras asignaturas, mostrando mayor interés y disposición. De esta manera, la educación inclusiva trasciende lo físico y genera un impacto significativo en el progreso escolar.

En tal sentido, la implementación de programas de Educación Física inclusiva prepara a los estudiantes para una vida adulta independiente y activa. La adquisición de habilidades físicas y sociales en un entorno inclusivo facilita la integración de los estudiantes con discapacidad en la sociedad, promoviendo su participación en actividades recreativas y deportivas a lo largo de su vida. Asimismo, potencia su autonomía en la toma de decisiones y fortalece la resiliencia frente a los desafíos cotidianos. En consecuencia, la inclusión desde edades tempranas sienta las bases para una ciudadanía plena y participativa.

Métodos

La investigación se enmarca en un estudio de tipo mixto, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, que permitirá abordar de manera integral la temática de la Educación Física inclusiva y las estrategias empleadas para integrar a estudiantes con discapacidad en clases regulares de educación secundaria. Desde el componente cualitativo se analizarán percepciones, experiencias y actitudes de docentes y estudiantes, mientras que desde el componente cuantitativo se recogerán datos estadísticos sobre la participación, frecuencia y rendimiento de los estudiantes con discapacidad en actividades físicas.

La población estará conformada por estudiantes de secundaria de instituciones educativas regulares, así como por los docentes de Educación Física responsables de su formación. De esta población, se seleccionará una muestra representativa mediante un muestreo estratificado, asegurando la inclusión de estudiantes con diferentes tipos de discapacidad (física, sensorial, cognitiva) y contextos escolares urbanos y rurales.

El diseño de investigación será cuasi-experimental, dado que no se alterarán las condiciones naturales de los grupos, pero sí se aplicarán estrategias inclusivas previamente diseñadas en algunas instituciones para observar los cambios en los indicadores de integración. Los instrumentos de recolección de datos incluirán cuestionarios estructurados para estudiantes y docentes, entrevistas semiestructuradas para profundizar en la percepción de la inclusión, listas de cotejo para la observación directa de la participación en clase, y escalas de valoración de actitudes hacia la diversidad.

Los procedimientos contemplarán tres fases: diagnóstico inicial de la situación inclusiva en las instituciones, implementación de estrategias inclusivas en la enseñanza de la Educación Física y, finalmente, la evaluación de los resultados a nivel de participación, integración social y desarrollo de habilidades. El análisis de los datos se realizará en dos niveles complementarios. En el plano cuantitativo, se emplearán estadísticas descriptivas como media aritmética, desviación estándar y porcentajes para identificar tendencias en la participación de los estudiantes.

Asimismo, se aplicarán pruebas inferenciales como la t de Student para muestras relacionadas, con el fin de determinar si existen diferencias significativas en los indicadores de integración antes y después de la aplicación de estrategias inclusivas. De igual manera, en el caso de comparaciones entre grupos (por ejemplo, instituciones con y sin implementación de estrategias inclusivas), se utilizará el ANOVA de un factor, que permitirá identificar variaciones significativas entre ellos. La fórmula básica de la media aritmética será:

= ​​

donde X representa la media,  la suma de los valores observados y N el número de participantes. Para la prueba t se empleará la fórmula:

t=   

donde ​ corresponden a las medias de los grupos, ​ y a sus varianzas, y  y ​ al tamaño muestral de cada grupo.

En el plano cualitativo, se aplicará un análisis de contenido, clasificando las respuestas de entrevistas y observaciones en categorías como actitudes positivas, barreras percibidas, experiencias exitosas y recomendaciones pedagógicas. Se buscará la triangulación de los datos, combinando la información cuantitativa y cualitativa para obtener una visión más profunda y validada del fenómeno. Esta integración permitirá no solo medir el impacto de las estrategias inclusivas en el desarrollo de habilidades, sino también comprender cómo los actores educativos perciben y experimentan el proceso de inclusión.

Resultado

Tabla 1. Resultados de la escala de percepción de integración social (promedio de ítems en escala Likert 1–5)

Grupo

N

Media

Desv. Est.

Estudiantes con discapacidad

40

4.12

0.54

Estudiantes sin discapacidad

120

4.25

0.47

Fórmula aplicada (media aritmética):

Los resultados muestran que tanto los estudiantes con discapacidad como aquellos sin discapacidad perciben un alto nivel de integración social en las clases de Educación Física inclusiva, con promedios superiores a 4 en una escala de 1 a 5. Esto indica que las estrategias aplicadas favorecen significativamente la interacción y el sentido de pertenencia. El hecho de que los estudiantes sin discapacidad reporten una media ligeramente mayor sugiere que también perciben la inclusión como positiva, fortaleciendo la cohesión grupal.

Tabla 2. Comparación del rendimiento motor antes y después del programa inclusivo (prueba t para muestras relacionadas)

Grupo (n=40, con discapacidad)

Media Pretest

Media Postest

Diferencia

t calculado

p-valor

Habilidades motoras

65.3

78.6

+13.3

6.21

0.000

Fórmula aplicada (t de Student para muestras relacionadas):

donde ​ es la media de las diferencias y  la desviación estándar de dichas diferencias.

Los resultados evidencian una mejora significativa en el rendimiento motor de los estudiantes con discapacidad tras la implementación de las estrategias inclusivas, con un incremento de 13.3 puntos en la media. El valor de t=6.21t = 6.21t=6.21 y un p<0.001p < 0.001p<0.001 confirman que la mejora no se debe al azar, sino al efecto del programa inclusivo. Esto valida la hipótesis de que la participación activa en actividades físicas adaptadas contribuye directamente al desarrollo de habilidades motoras.

Tabla 3. Correlación entre participación en actividades inclusivas y autoestima

Variable 1

Variable 2

r de Pearson

p-valor

Participación (%)

Autoestima

0.72

0.000

Fórmula aplicada (coeficiente de correlación de Pearson):

Se observa una correlación positiva alta (r=0.72r = 0.72r=0.72) entre el nivel de participación en las actividades inclusivas y los puntajes de autoestima. Esto significa que a mayor involucramiento de los estudiantes en dichas dinámicas, mayor es su percepción positiva de sí mismos. El resultado respalda la importancia de generar entornos de aprendizaje donde se fomente la participación activa, pues fortalece tanto lo académico como lo socioemocional.

Discusión

Los resultados evidencia que la implementación de estrategias inclusivas en las clases de Educación Física no solo favorece la integración de los estudiantes con discapacidad, sino que también genera un impacto positivo en la dinámica grupal. Los hallazgos sugieren que la participación activa en actividades físicas compartidas contribuye a disminuir actitudes discriminatorias, reforzando valores como la empatía y el respeto mutuo entre los estudiantes. Este aspecto resulta fundamental para fortalecer el sentido de comunidad dentro de la institución educativa.

Otro punto relevante se relaciona con el mejoramiento en las habilidades motoras y sociales de los estudiantes con discapacidad. Los datos muestran que, a través de la adaptación de actividades y la colaboración con sus compañeros, los estudiantes logran avances significativos en su coordinación, seguridad personal y confianza en sus capacidades. Estos progresos, aunque en ocasiones se desarrollan de manera gradual, confirman la eficacia de los programas inclusivos en la formación integral.

Asimismo, los resultados indican que la integración en clases regulares genera beneficios compartidos tanto para los estudiantes con discapacidad como para aquellos sin discapacidad. Se observa un incremento en la cooperación y en el trabajo en equipo, lo cual fortalece competencias transversales necesarias para la vida escolar y futura. La interacción constante entre ambos grupos fomenta la creación de entornos más justos e inclusivos, donde las diferencias se convierten en oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Conclusiones

Los hallazgos reflejan que la Educación Física inclusiva es una herramienta pedagógica eficaz para la integración escolar, al promover simultáneamente el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes con discapacidad. El estudio confirma que las estrategias aplicadas facilitan la participación activa de estos estudiantes, permitiéndoles desenvolverse en igualdad de condiciones dentro de un ambiente respetuoso y colaborativo.

Los resultados también permiten concluir que los beneficios no se limitan únicamente a los estudiantes con discapacidad, sino que abarcan a toda la comunidad educativa. Los compañeros sin discapacidad aprenden a valorar la diversidad, desarrollan actitudes solidarias y fortalecen sus habilidades de convivencia, lo cual contribuye a un clima escolar más armónico y participativo.

En tal sentido, puede afirmarse que los programas de Educación Física inclusiva constituyen un camino sólido hacia la construcción de sociedades más equitativas. La experiencia adquirida en el contexto escolar se proyecta a lo largo de la vida de los estudiantes, favoreciendo su integración en diferentes espacios sociales, culturales y recreativos, y consolidando un modelo educativo que responde a los principios de inclusión y justicia social.

Referencias

Espinoza Cuzco, A., Rodríguez Pérez, C., & Rojas Valdés, G. (2025). Balonmano adaptado: Una estrategia inclusiva para estudiantes con discapacidad motriz en la clase de Educación Física. Ciencia Y Educación, 6(4), 204 - 219. https://doi.org/10.5281/zenodo.15346397.

Feraud Cañizares, R., García Vélez, W., Ladinez Garcés, J., & Boza Mendoza, J. (2024). Análisis de las clases de educación física en el contexto de la educación inclusiva. UCT, 163-173. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.786.

Mirabá Gómez, N., Leyton Guayasamín, O., & Torres Burgos, S. (2024). La influencia de las actividades físicas inclusivas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes con y sin discapacidades en el Ecuador. Ciencia Y Educación, 529 - 545. https://doi.org/10.5281/zenodo.14262671.

Miranda Paredes, G., Torres, M., Cueva Fernández, L., Monar Mantilla, G., & Zapata Herrera, M. (2025). Promoción de la diversidad en la clase de educación física: un enfoque inclusivo. Revista InveCom, 5(2), e502056. Epub 13 de marzo de 2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.13731262.

Miranda-Beltrán, S., & Yepes-Sánchez, D. (2023). La lúdica y la recreación, repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 9(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2136.

Morales Feijoo, J., Lapo Moreno, R., Lavanda Bejarano, L., & Sánchez Ramírez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 1(4), 188-201. https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.23.

Morales-Jaramillo, M., Simbaña-Veloz, G., Andrade-Varela, J., & Real-Ocaña, J. (2025). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 287-307, https://doi.org/10.333.

Pérez, I. (2023). Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(3), 01–05. Recuperado a partir de https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/104.

Rosillo, J., Chávez, R., García, J., & Barragán, G. (2025). Estrategias inclusivas en la enseñanza: Análisis de la eficacia de las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Pertinencia Académica, 9(2), 14–27. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3562.

Silva Laguardia, M., & Pastor, C. (2024). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Edudación Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 139–153. https://doi.org/10.6018/reifop.633471.

Tenelema Gómez, A., Dulcey Izquierdo, L., Valladares Fuente, F., & Maqueira Caraballo, G. (2025). Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad física a la clase de Educación Física. Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 20(1), e1697. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1697.

Valdés Morales, R., Améstica, J., Coronado, C., Urra Águila, S., & Chávez, C. (2025). A 30 años de la Declaración de Salamanca: notas sobre la educación inclu. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.14678716.