Revista Científica Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 3, Año: 2025 (julio - septiembre)

ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/ysy82g09

 

 

 

Recibido: 15/07/2025

Aceptado: 20/08/2025

Publicado: 16/09/2025

                                                                                                                        

Inteligencia artificial en el aula: Transformando la enseñanza y

el aprendizaje en la educación básica

Artificial intelligence in the classroom: Transforming teaching

and learning in basic education

 

 

 

 

 

Autor:

Remache Moreno, Tania Gabriela

https://orcid.org/0000-0002-8735-5466

tania.remache@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador

Quito, Ecuador

Guamán Guevara, Diana Graciela

https://orcid.org/0009-0001-4104-3627

guamanguevara0@gmail.com

Ministerio de Educación del Ecuador

Quito, Ecuador

Vargas Monteros, Paola Alexandra

https://orcid.org/0009-0008-4584-7949

paovarga70@gmail.com

Ministerio de Educación del Ecuador

Quito, Ecuador

Resumen

La educación básica enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo marcado por avances tecnológicos constantes, donde la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la incorporación de la IA en el aula impacta la personalización del aprendizaje, la gestión docente y el desarrollo de competencias digitales y socioemocionales en estudiantes de educación básica. Se desarrolló un estudio descriptivo-explicativo con enfoque mixto, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas para comprender los efectos y percepciones sobre la IA. La población estuvo conformada por instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, seleccionándose una muestra intencional de estudiantes de tercero a décimo de educación básica, docentes y padres de familia. El diseño fue no experimental y transversal, utilizando encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y guías de observación como instrumentos de recolección de datos, validados mediante juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes percibe que la IA mejora la comprensión de los contenidos y facilita actividades dinámicas, mientras que los docentes destacan su utilidad para personalizar el aprendizaje y optimizar tareas administrativas. La observación en aula confirmó una mayor participación y colaboración entre pares, aunque se identificaron desafíos como dificultades técnicas y riesgo de dependencia tecnológica. Se concluye que la IA en la educación básica constituye una herramienta valiosa para fomentar la personalización, la motivación y el desarrollo de competencias digitales y socioemocionales. Su éxito depende de la capacitación docente, el acceso equitativo a la tecnología y una gestión pedagógica responsable, contribuyendo a una educación más innovadora, inclusiva y alineada con las demandas del siglo XXI.

Palabras Clave: Inteligencia artificial, educación básica, personalización, competencias digitales, innovación pedagógica.

Abstract

Basic education faces the challenge of adapting to a world marked by constant technological advances, where artificial intelligence (AI) emerges as a key tool to transform teaching and learning processes. The objective of this research was to analyze how the incorporation of AI in the classroom impacts the personalization of learning, teacher management, and the development of digital and socio-emotional competencies in basic education students. A descriptive-explanatory study with a mixed-methods approach was conducted, employing quantitative and qualitative techniques to understand the effects and perceptions of AI. The population consisted of educational institutions in the Metropolitan District of Quito, with an intentionally selected sample of students from third to tenth grade, teachers, and parents. The design was non-experimental and cross-sectional, using structured surveys, semi-structured interviews, and observation guides as data collection instruments, validated through expert judgment and a pilot test. The results show that most students perceive AI as improving content comprehension and facilitating dynamic activities, while teachers highlight its usefulness for personalizing learning and optimizing administrative tasks. Classroom observations confirmed increased participation and peer collaboration, although challenges such as technical difficulties and the risk of technological dependence were identified. It is concluded that AI in basic education is a valuable tool for fostering personalization, motivation, and the development of digital and socio-emotional competencies. Its success depends on teacher training, equitable access to technology, and responsible pedagogical management, contributing to a more innovative, inclusive, and 21st-century-aligned education.

Keywords: Artificial intelligence, basic education, personalization, digital competencies, pedagogical innovation.

Introducción

La educación básica, como etapa fundacional en el proceso formativo de los individuos, enfrenta hoy el reto de adaptarse a un mundo en constante cambio, profundamente influenciado por los avances tecnológicos (Játiva, et al. 2021). En este escenario, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una de las herramientas más poderosas para transformar las dinámicas educativas tradicionales (Espinales-Franco, et al. 2024). Su impacto no se limita al ámbito técnico, sino que redefine la manera en que los estudiantes aprenden, los docentes enseñan y las instituciones educativas diseñan sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

La IA en la educación básica no debe entenderse únicamente como la incorporación de programas o aplicaciones sofisticadas, sino como una oportunidad para replantear la enseñanza desde un enfoque innovador y personalizado (Chavez, 2024). Gracias a sus capacidades de análisis de datos, predicción de patrones y adaptación al ritmo de cada estudiante, esta tecnología tiene el potencial de responder a una de las necesidades más urgentes del sistema educativo: atender la diversidad de estilos, ritmos y niveles de aprendizaje dentro del aula.

Un aspecto central es la posibilidad de generar procesos de aprendizaje personalizados, tradicionalmente, el docente debía adaptar su enseñanza a un grupo heterogéneo, lo que dificultaba ofrecer un seguimiento individualizado (Engel & Coll, 2022). Con la IA, es factible diseñar entornos que detecten fortalezas, debilidades y avances de cada estudiante, ajustando contenidos y actividades en tiempo real; este nivel de personalización contribuye a disminuir la brecha entre los estudiantes con mayores facilidades y aquellos que requieren más apoyo, fomentando una educación más inclusiva (Lara, et al. 2025).

De igual manera, la IA permite automatizar procesos administrativos y repetitivos que consumen gran parte del tiempo docente, como la revisión de evaluaciones, la calificación de tareas o la generación de reportes académicos (Pineda, 2025). Esta automatización libera al profesor para concentrarse en tareas de mayor valor pedagógico, como la planificación de experiencias de aprendizaje significativas, el acompañamiento emocional y el fomento de habilidades socioemocionales, aspectos que la tecnología aún no puede sustituir.

La introducción de la IA en el aula también fortalece el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, preparándolos para un futuro cada vez más tecnologizado, al interactuar con sistemas inteligentes, los alumnos no solo adquieren conocimientos sobre las materias tradicionales, sino que aprenden a desenvolverse en entornos digitales, a cuestionar críticamente el uso de estas tecnologías y a comprender sus implicaciones éticas y sociales (Cedeño, et al. 2025). Este proceso resulta fundamental para formar ciudadanos capaces de desenvolverse responsablemente en la sociedad del conocimiento.

Por otro lado, es necesario reconocer que la implementación de la inteligencia artificial en la educación básica no está exenta de retos, entre los principales se encuentran las brechas digitales que persisten en muchos contextos, el acceso desigual a la tecnología y la capacitación insuficiente de los docentes para integrar estas herramientas de manera efectiva (Cajamarca-Correa, et al. 2024). Estos factores ponen en evidencia que la IA no puede concebirse como una solución mágica, sino como un recurso que requiere políticas educativas sólidas y una inversión sostenida en infraestructura y formación docente.

En este sentido, el rol del docente no desaparece con la llegada de la IA, sino que se transforma, el profesor deja de ser un mero transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje, un mediador entre la tecnología y el estudiante. La inteligencia artificial puede sugerir caminos de aprendizaje, pero es el docente quien guía, motiva, contextualiza y otorga sentido humano a la experiencia educativa. Esta complementariedad asegura que la enseñanza mantenga un carácter integral, orientado no solo al desarrollo cognitivo, sino también al emocional y social.

Asimismo, la IA en el aula fomenta la innovación pedagógica, su implementación impulsa la exploración de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o la enseñanza invertida, las cuales pueden potenciarse mediante sistemas inteligentes que gestionan datos en tiempo real (Verdezoto Cepeda, et al. 2025). De esta manera, se crea un círculo virtuoso entre tecnología, innovación pedagógica y mejora de los aprendizajes, en beneficio directo de los estudiantes.

El impacto de la inteligencia artificial no se limita a los aprendizajes individuales, sino que también transforma la gestión escolar. La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos permiten a las instituciones tomar decisiones basadas en evidencia, identificar áreas de mejora, predecir riesgos de deserción escolar y diseñar estrategias más efectivas para acompañar a los estudiantes. Así, la IA se convierte en una aliada no solo del docente, sino también de los directivos y gestores educativos.

No obstante, al hablar de IA en la educación básica, es imprescindible abordar la dimensión ética. El uso de datos personales de los estudiantes, la transparencia de los algoritmos y la equidad en el acceso a estas tecnologías son temas que requieren especial atención. Formar a los niños en una conciencia ética sobre el uso de la inteligencia artificial constituye una responsabilidad ineludible, ya que son ellos quienes deberán enfrentar en el futuro los dilemas derivados de esta revolución tecnológica.

En tal sentido, la inteligencia artificial aplicada al aula abre un horizonte lleno de posibilidades para transformar la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica. Más allá de ser una herramienta tecnológica, representa un motor de cambio pedagógico, social y cultural que invita a repensar el sentido de la educación en el siglo XXI. Su incorporación responsable y contextualizada permitirá construir una escuela más inclusiva, innovadora y orientada al desarrollo integral de los estudiantes, preparando a las nuevas generaciones para los desafíos y oportunidades de un mundo en constante transformación.

Personalización del aprendizaje mediante inteligencia artificial

La personalización del aprendizaje es uno de los aportes más significativos de la inteligencia artificial en la educación básica, los sistemas basados en IA tienen la capacidad de recopilar y analizar información sobre el progreso académico de cada estudiante, detectando sus fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje (López, et al. 2023). Esto permite adaptar los contenidos y actividades de manera individualizada, lo que favorece un proceso de enseñanza más equitativo y centrado en las necesidades reales de cada alumno.

Además, la personalización fomenta la motivación y el compromiso de los estudiantes, cuando los niños perciben que los contenidos se ajustan a su nivel y ritmo de aprendizaje, se sienten más seguros y valorados. Este enfoque no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al desarrollo de la autoestima y la autonomía en los procesos de aprendizaje, aspectos fundamentales en la educación básica.

Un ejemplo práctico de personalización son las plataformas educativas que sugieren ejercicios adicionales para estudiantes con dificultades en matemáticas o lecturas adaptadas para quienes tienen un mayor dominio del lenguaje. Estas herramientas ofrecen al docente información precisa para tomar decisiones pedagógicas fundamentadas, reduciendo la brecha entre quienes avanzan rápidamente y quienes necesitan mayor acompañamiento.

Tabla 1

Beneficios de la personalización con IA en el aula

Beneficio

Descripción

Aprendizaje individualizado

Ajuste de contenidos según nivel y ritmo del estudiante

Incremento de la motivación

Los alumnos se sienten acompañados y valorados

Detección temprana de dificultades

Identificación rápida de áreas de mejora

Inclusión educativa

Atención a la diversidad dentro del aula

Se resume los principales beneficios de la personalización educativa apoyada en IA. Cada punto refleja cómo esta tecnología no solo mejora los aprendizajes, sino que también fortalece aspectos socioemocionales como la motivación y la inclusión, esenciales en la educación básica.

Automatización de tareas y apoyo al docente

Uno de los grandes retos en la educación básica es la carga administrativa que enfrentan los docentes, lo cual limita el tiempo que pueden dedicar a la planificación creativa y al acompañamiento de los estudiantes (Montiel & López, 2023). La inteligencia artificial contribuye a aliviar este desafío mediante la automatización de tareas rutinarias, como la corrección de evaluaciones, la organización de reportes académicos o el registro de asistencia.

Este apoyo tecnológico permite que los docentes concentren sus esfuerzos en la parte más humana de la enseñanza: motivar, orientar, acompañar y guiar a los estudiantes en su desarrollo académico y personal. Lejos de reemplazar al profesor, la IA se convierte en un recurso que multiplica su capacidad de acción y mejora la eficiencia en el aula.

Asimismo, la automatización facilita la retroalimentación inmediata a los estudiantes. En lugar de esperar días para recibir sus resultados, los alumnos pueden acceder en tiempo real a sus calificaciones y recomendaciones específicas. Esto genera un aprendizaje más dinámico y un mejor aprovechamiento del tiempo de clase.

Por último, la IA abre la posibilidad de monitorear el progreso de los estudiantes de forma continua, generando reportes claros que pueden compartirse con las familias, esto fortalece la comunicación entre escuela y hogar, creando un ambiente de confianza y corresponsabilidad en el proceso educativo (Lumbi, et al. 2025).

Desarrollo de competencias digitales y pensamiento crítico

La integración de la inteligencia artificial en la educación básica no solo impacta en la manera de enseñar y aprender, sino que también influye en las competencias que los estudiantes desarrollan (Gomez-Reyes, 2025). El contacto temprano con estas herramientas fomenta habilidades digitales, pensamiento crítico y capacidad para interactuar con la tecnología de manera responsable y creativa.

Los niños que utilizan IA en el aula aprenden a interpretar datos, analizar información y resolver problemas de manera innovadora, estas competencias resultan esenciales en el mundo actual, donde la sociedad demanda ciudadanos capaces de comprender y adaptarse a entornos digitales cada vez más complejos.

Un aspecto fundamental es que el uso de la IA también debe ir acompañado de la reflexión ética, enseñar a los estudiantes sobre la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a la tecnología y el impacto social de los algoritmos es crucial para formar individuos conscientes y responsables; la IA, por lo tanto, se convierte en un puente entre el aprendizaje académico y la formación ciudadana integral.

En este contexto, el docente asume el rol de mediador, guiando a los estudiantes en el uso crítico de la tecnología. Esto significa que, además de enseñar materias básicas, debe ayudarles a reflexionar sobre cómo la IA influye en su vida diaria, fomentando un aprendizaje más consciente y significativo.

Métodos

La presente investigación se enmarca en un estudio de tipo descriptivo-explicativo, ya que busca analizar el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje dentro de la educación básica, identificando tanto sus beneficios como los desafíos que implica su implementación. El enfoque utilizado es mixto, puesto que se combinan técnicas cuantitativas orientadas a la recolección de datos estadísticos sobre el rendimiento académico y el uso de herramientas tecnológicas, con un componente cualitativo que permite comprender las percepciones, experiencias y actitudes de docentes, estudiantes y padres de familia frente a la integración de la IA en el aula.

La población está conformada por instituciones educativas de nivel básico del Distrito Metropolitano de Quito, mientras que la muestra se seleccionó de manera intencional y está compuesta por docentes y estudiantes de tercero a décimo de educación básica, además de representantes legales que participan activamente en el proceso educativo.

El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal, ya que los datos se recolectan en un único momento con el fin de describir la situación actual sin manipular variables. Para la recolección de información se emplearon diferentes instrumentos: encuestas estructuradas aplicadas a estudiantes y padres de familia, entrevistas semiestructuradas dirigidas a los docentes, y guías de observación para el análisis de la dinámica en el aula. Estos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos y prueba piloto para garantizar su pertinencia y confiabilidad.

El procedimiento contempló varias fases: en primer lugar, la revisión bibliográfica y documental sobre el uso de la inteligencia artificial en educación básica; posteriormente, la planificación y aplicación de los instrumentos en las instituciones seleccionadas; finalmente, la sistematización de la información obtenida y el análisis de los resultados mediante técnicas estadísticas descriptivas y análisis de contenido para los datos cualitativos. Todo este proceso se llevó a cabo respetando principios éticos, como el consentimiento informado, la confidencialidad de los participantes y el uso responsable de la información.

Resultado

Tabla 2

Percepción de los estudiantes sobre el uso de IA en el aula (n=120)

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Mejora la comprensión de los temas

72

60%

Facilita actividades dinámicas

24

20%

No perciben diferencia significativa

18

15%

Dificulta el aprendizaje

6

5%

Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes (60%) consideran que la inteligencia artificial mejora la comprensión de los temas, lo cual evidencia una percepción positiva respecto a su incorporación en el aula. Un 20% destaca el dinamismo que generan estas herramientas, mientras que solo un grupo reducido (5%) percibe que la IA puede complicar el aprendizaje. Estos datos sugieren que, en general, el estudiantado reconoce el potencial pedagógico de la IA, aunque aún persisten ciertos retos relacionados con la adaptación y la accesibilidad.

Tabla 3

Opinión de los docentes sobre la utilidad de la IA en la enseñanza (n=25)

Dimensión evaluada

Alta

Media

Baja

Personalización del aprendizaje

15

7

3

Ahorro de tiempo en gestión

18

5

2

Mejora de la motivación

12

10

3

Evaluación del progreso

20

4

1

En la percepción docente, la IA resulta especialmente valiosa para la evaluación del progreso (80% lo considera alta) y el ahorro de tiempo en la gestión de actividades administrativas (72%). Sin embargo, la motivación estudiantil aparece más dividida: 48% lo valora como alto y 40% en nivel medio. Esto indica que, si bien los docentes reconocen la eficiencia que aporta la IA, todavía ven limitaciones en su capacidad para motivar sostenidamente a los estudiantes, posiblemente por la falta de estrategias pedagógicas complementarias.

Tabla 4

Registro cualitativo de entrevistas a docentes

Categoría emergente

Citas representativas

Categoría emergente

Necesidad de capacitación

“Nos falta formación para sacar provecho de estas herramientas.”

Necesidad de capacitación

Mejora de la atención individual

“La IA permite identificar debilidades específicas de cada estudiante.”

Mejora de la atención individual

Riesgo de dependencia tecnológica

“Algunos alumnos esperan que la IA resuelva todo por ellos.”

Riesgo de dependencia tecnológica

Inclusión y accesibilidad

“Es útil para estudiantes con necesidades especiales, pero requiere recursos adicionales.”

Inclusión y accesibilidad

Del análisis cualitativo emergen categorías clave: la capacitación docente es vista como un aspecto crítico para el éxito de la IA en el aula, pues varios educadores expresan que carecen de formación específica. También se destaca la capacidad de la IA para personalizar la atención, lo cual coincide con los hallazgos cuantitativos. Sin embargo, existe preocupación por la dependencia tecnológica y las brechas en inclusión, lo que sugiere la necesidad de políticas institucionales que acompañen la integración tecnológica de manera responsable.

Tabla 5

Resultados de observación en aula (10 sesiones)

Aspecto observado

Frecuencia (veces detectado)

Estudiantes más participativos

7

Uso adecuado de recursos digitales

8

Dificultades técnicas

5

Colaboración entre pares

6

Distracción por mal uso de IA

3

La observación directa permitió constatar que, en la mayoría de los casos, la IA favorece la participación y el trabajo colaborativo, aunque en casi la mitad de las sesiones (5/10) se registraron dificultades técnicas como problemas de conexión o manejo de plataformas. También se evidenció que, si bien la IA motiva a muchos estudiantes, en algunos casos genera distracciones cuando no hay una guía docente clara. Esto confirma la importancia del acompañamiento pedagógico y la supervisión constante para aprovechar el potencial de estas herramientas.

Estos resultados reflejan que la IA en la educación básica tiene un alto potencial para mejorar el aprendizaje y la gestión docente, aunque todavía enfrenta desafíos relacionados con la capacitación, la accesibilidad y el manejo adecuado dentro del aula.

Discusión

Los hallazgos evidencian que la inteligencia artificial (IA) en la educación básica tiene un impacto positivo en la comprensión y personalización del aprendizaje, coincidiendo con investigaciones recientes que destacan su potencial para atender diferentes ritmos de estudio y necesidades específicas. La mayoría de los estudiantes y docentes perciben mejoras en la claridad de los contenidos y en la evaluación del progreso académico, lo cual refuerza la idea de que la IA puede convertirse en un recurso clave para optimizar los procesos educativos.

No obstante, los resultados también revelan limitaciones que deben ser atendidas. La falta de capacitación docente y las dificultades técnicas registradas en las observaciones muestran que la integración de la IA no está exenta de desafíos. Esto coincide con la literatura que subraya la necesidad de programas de formación continua para docentes, de modo que las herramientas tecnológicas sean usadas con fines pedagógicos claros y no se conviertan en fuentes de distracción o dependencia.

En tal sentido, los hallazgos sugieren que la IA no puede considerarse una solución aislada. Su efectividad depende del contexto, de la mediación docente y de la infraestructura disponible. Los riesgos de exclusión digital y dependencia tecnológica requieren políticas educativas integrales que garanticen un acceso equitativo y un uso responsable, alineando la innovación tecnológica con los principios de inclusión y calidad educativa.

Conclusiones

Se concluye que, la implementación de la IA en el aula de educación básica representa una oportunidad significativa para transformar la enseñanza y el aprendizaje, facilitando la personalización, la evaluación y la motivación de los estudiantes. Los resultados obtenidos respaldan el valor de estas herramientas como aliadas en el proceso educativo.

Sin embargo, la investigación confirma que el éxito de la integración de la IA está condicionado por factores como la capacitación docente, la disponibilidad de recursos y la gestión pedagógica que se realice en cada contexto escolar. Estos elementos son determinantes para garantizar un impacto positivo y sostenido en el rendimiento académico.

Por último, se establece que la IA, al ser utilizada de forma ética, inclusiva y acompañada de estrategias pedagógicas sólidas, puede contribuir al desarrollo de competencias digitales y socioemocionales en los estudiantes, sentando bases para una educación más innovadora, equitativa y alineada con las demandas del siglo XXI.

Referencias

Cajamarca-Correa, M., Cangas-Cadena, A., Sánchez-Simbaña, S., & Pérez-Guillermo, A. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124.

Cedeño Panezo, M., Barberán Loor, H., & Ramón Pucurucu, L. (2025). Integración de inteligencia artificial en el desarrollo de competencias digitales en los docentes de la Unidad Educativa Carlos María de la Condamine. Ciencia Y Educación, 378 - 391. https://doi.org/10.5281/zenodo.15292062.

Chavez Barrezueta, E. (2024). Inteligencia Artificial y Aprendizaje Personalizado: Innovaciones Tecnológicas en la Educación Básica. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1366–1389. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.285.

Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489.

Espinales-Franco, J., Pazmiño-Campuzano, M., & Zambrano–Acosta, J. (2024). Inteligencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748.

Gomez-Reyes, N. (2025). Desarrollo de habilidades digitales como catalizador para el pensamiento crítico. NOESIS, https://doi.org/10.35381/noesisin.v7i14.305.

Játiva Macas, D., Romo Jiménez, L., & Espinoza Freire, E. (2021). La formación de profesores de educación básica. Conrado, 17(80), 194-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300194&lng=es&tlng=es. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf

Lara Castro, L., Vaca Sierra, T., & Tapia Cevallos, J. (2025). La Inteligencia Artificial y el futuro del aprendizaje: Innovaciones en la Educación. Quevedo: Editorial Universidad Técnica del Norte.

López López, H., Rivera Escalera, A., & Cruz García, C. (2023). PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Digital De Tecnologías Informáticas Y Sistemas, 7(1), 123-128. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128.

Lumbi Salazar, F., Zurita Pilco, L., & Achiña Andrango, E. (2025). La Inteligencia Artificial como Herramienta para Personalizar el Aprendizaje en la Educación Superior. Ibero ciencias, https://doi.org/10.63371/ic.v4.n3.a176.

Montiel-Ruiz, F., & López Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 28–40. https://doi.org/10.6018/riite.592031.

Pineda Sánchez, V. (2025). La inteligencia artificial como herramienta de optimización en la docencia pública: retos y oportunidades para el futuro de la educación. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(16), 803-822. https://doi.org/10.5281/zenodo.15697704.

Verdezoto Cepeda, J., Tipanluisa Irazabal, D., Llaulli Mejia, C., Cazar Valencia, M., & Cun Aldaz, P. (2025). Metodologías activas en el aula: impacto en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5248-5270. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18159.