Revista Científica Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 2, Número: 1, Año: 2024 (enero - marzo)
ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/m2mm5937
Recibido: 12/01/2024
Aceptado: 15/02/2024
Publicado: 20/03/2024
Autor:
Gladys Isabel, Tito Arequipa
https://orcid.org/0009-0001-0622-5089
Ministerio de Educación
Quito – Ecuador
Ivonne Yerelet, Linares Terán
https://orcid.org/0000-0002-8296-4684
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Quito – Ecuador
Nidia María, Bermúdez Marín
https://orcid.org/0009-0008-3121-0955
nbermudez@cienciaydescubrimiento.com
Universidad del Zulia
Punto Fijo –Venezuela
En el siglo XXI, las plataformas digitales de inteligencia artificial (IA) han transformado significativamente los procesos educativos, abriendo nuevas posibilidades para el aprendizaje personalizado y la mejora del rendimiento académico. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de estas plataformas en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando sus ventajas, desafíos y el potencial para optimizar los procesos educativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, con una población conformada por estudiantes de nivel secundario y universitario que utilizan plataformas de IA como Duolingo, Khan Academy y ChatGPT. Los instrumentos incluyeron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis de resultados académicos antes y después de la implementación de estas herramientas. Los resultados muestran que el uso de plataformas de IA contribuye a un aprendizaje más autónomo y personalizado, mejorando habilidades como la resolución de problemas y el manejo del tiempo. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la falta de capacitación docente y el acceso desigual a estas tecnologías. Además, algunos estudiantes manifestaron dependencia excesiva de estas plataformas para realizar tareas académicas. Se concluye, que las plataformas de IA tienen un impacto positivo en el rendimiento académico, siempre que se integren con estrategias pedagógicas adecuadas y se acompañen de políticas que garanticen el acceso equitativo. Este estudio destaca la necesidad de promover un uso responsable y crítico de estas herramientas para maximizar sus beneficios educativos.
Palabras clave: Educación digital, Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Tecnología educativa, Equidad educativa.
In the 21st century, artificial intelligence (AI) digital platforms have significantly transformed educational processes, opening new possibilities for personalized learning and improving academic performance. This study aims to evaluate the impact of these platforms on students' academic performance, identifying their advantages, challenges, and potential to optimize educational processes. The research was conducted using a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methods. A descriptive and cross-sectional design was employed, with a population consisting of secondary and university-level students who use AI platforms such as Duolingo, Khan Academy, and ChatGPT. Instruments included structured surveys, semi-structured interviews, and analyses of academic results before and after the implementation of these tools. Results show that AI platforms contribute to more autonomous and personalized learning, enhancing skills such as problem-solving and time management. However, challenges were identified, such as a lack of teacher training and unequal access to these technologies. Additionally, some students reported an excessive dependence on these platforms for academic tasks. The study concludes that AI platforms have a positive impact on academic performance, provided they are integrated with appropriate pedagogical strategies and supported by policies ensuring equitable access. This study highlights the need to promote the responsible and critical use of these tools to maximize their educational benefits.
Keywords: Digital education, Artificial intelligence, Personalized learning, Educational technology, Educational equity.
La salud mental estudiantil se ha convertido en una preocupación central en los sistemas educativos contemporáneos, marcada por el aumento de casos de ansiedad, depresión, estrés académico y problemas de convivencia escolar. Estos factores no solo afectan el rendimiento académico, sino también la formación integral de los estudiantes y su capacidad para desarrollarse en contextos sociales cada vez más complejos. En este marco, la educación emocional surge como una herramienta clave para promover el bienestar escolar y mitigar las consecuencias de la crisis de salud mental en la población estudiantil.
Por su parte, Prada Núñez, et al. (2022), en las últimas décadas, los entornos escolares han enfrentado cambios acelerados por las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas. La exposición a redes sociales, la presión por el rendimiento académico y las tensiones familiares son elementos que inciden en el estado emocional de los estudiantes. Frente a este panorama, se hace imprescindible diseñar estrategias innovadoras de intervención que combinen el aprendizaje de competencias emocionales con enfoques de bienestar integral.
Diversas investigaciones han demostrado la relevancia de incluir programas de educación emocional en la escuela. Correal & Vega, (2024), resaltan que la incorporación sistemática de competencias emocionales mejora la convivencia, reduce los niveles de violencia escolar y potencia la resiliencia en estudiantes. Este estudio es fundamental para el presente trabajo, ya que evidencia cómo las habilidades socioemocionales actúan como factores protectores ante los problemas de salud mental.
Otra investigación relevante es la de Sanmartín & Tapia, (2023), establecen que la educación emocional en el currículo escolar es clave para afrontar la crisis de salud mental estudiantil, ya que fortalece el bienestar psicológico, la autoestima y la resiliencia, al tiempo que mejora la motivación, la concentración y las relaciones interpersonales. Asimismo, contribuye a prevenir el bullying y la violencia escolar al fomentar la empatía y el respeto, lo que la vincula directamente con la investigación orientada a diseñar estrategias innovadoras que promuevan el bienestar y la convivencia positiva en las instituciones educativas.
Asimismo, Bisquerra & Chao, (2021), que la educación emocional, entendida como un proceso intencional de formación socioemocional, surge para atender carencias del currículo tradicional y busca fortalecer competencias que favorezcan el bienestar individual y colectivo. Su desarrollo tiene un impacto positivo en la vida personal, académica y social, sustentándose en aportes de la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples, la neurociencia, la psicología positiva y la pedagogía humanista. Para garantizar su eficacia, requiere de condiciones pedagógicas y organizacionales adecuadas que permitan integrar estas competencias de manera explícita y significativa en la práctica educativa.
Vergaray, et al. (2021), en su estudio buscan identificar los beneficios de la inteligencia emocional en niños en edad escolar mediante una revisión sistemática de investigaciones realizadas entre 2017 y 2020, seleccionando finalmente 12 artículos de bases como Scopus, ProQuest, EBSCO y SciELO. Los hallazgos destacan que el desarrollo emocional favorece tanto el crecimiento personal como la convivencia armónica con sus pares y con la sociedad. En este sentido, resulta fundamental que las instituciones educativas y la comunidad promuevan actividades que integren la inteligencia emocional en las prácticas escolares, con el fin de fortalecer actitudes y habilidades que contribuyan al bienestar y desarrollo integral de los estudiantes.
La situación de la salud mental estudiantil se ha intensificado en la última década y, de manera especial, tras la pandemia de la COVID-19. El aislamiento social, las pérdidas familiares, las dificultades económicas y la migración hacia la educación virtual agudizaron los cuadros de ansiedad y estrés (Paricio & Pando, 2020). Estos desafíos resaltan la necesidad de nuevos enfoques pedagógicos que no solo respondan a la crisis actual, sino que construyan bases sólidas para prevenir futuras problemáticas.
El bienestar escolar, entendido como el equilibrio entre las dimensiones académica, social, emocional y física del estudiante, es un factor determinante para el éxito educativo (Losada-Puente, et al. 2022). Cuando los estudiantes perciben apoyo emocional y un entorno seguro, muestran mayor motivación, capacidad de autorregulación y disposición para el aprendizaje. De ahí que la integración de estrategias innovadoras de educación emocional se configure como una vía efectiva para enfrentar los retos de la salud mental en la escuela.
En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo analizar estrategias innovadoras de educación emocional y bienestar escolar que permitan afrontar la crisis de salud mental estudiantil, apoyándose en la evidencia científica existente y en experiencias de intervención exitosas. Se abordarán aspectos relacionados con el aprendizaje socioemocional, el diseño de programas de bienestar escolar, la innovación pedagógica aplicada a la salud mental y la importancia de la cultura institucional en este proceso.
La educación emocional como pilar del bienestar escolar
La educación emocional se ha consolidado como un eje transversal en la formación integral, al fomentar competencias como la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales (Salinas Salgado & Gamboa Graus, 2024). Estas capacidades permiten a los estudiantes reconocer y gestionar sus emociones, contribuyendo a la construcción de un clima escolar positivo. La inclusión de la educación emocional en los programas educativos no solo previene problemáticas como el acoso escolar o la violencia, sino que también fortalece la resiliencia ante las adversidades (Ensuncho Hoyos & Aguilar Rivero, 2022).
Asimismo, la educación emocional favorece la conexión entre docentes y estudiantes, lo que reduce la brecha entre lo académico y lo humano. Según Torres & Alchundia, (2024), cuando los estudiantes perciben un entorno emocionalmente seguro, su motivación y disposición para el aprendizaje aumenta, lo que repercute directamente en su desempeño académico.
En este marco, resulta fundamental capacitar a los docentes en el manejo de competencias socioemocionales, dado que ellos son referentes clave en la construcción de vínculos y modelos de comportamiento positivo. Un docente emocionalmente competente es capaz de identificar signos de alerta en la salud mental de sus estudiantes y brindar respuestas adecuadas.
Por ello, la educación emocional debe entenderse como un proceso continuo y adaptativo, ajustado a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la sociedad. No se trata de una asignatura aislada, sino de una práctica que atraviesa todas las áreas del conocimiento y que contribuye al bienestar escolar de forma integral.
Estrategias innovadoras en el abordaje de la salud mental estudiantil
La innovación educativa aplicada a la salud mental implica la incorporación de metodologías activas, programas interdisciplinarios y el uso de tecnologías que permitan un seguimiento cercano de los estudiantes (Bracamontes Ceballos, et al. 2024). Estrategias como el aprendizaje cooperativo, el mindfulness en el aula y las dinámicas de tutoría entre pares han demostrado ser efectivas en la reducción de los niveles de ansiedad y estrés. Además, el uso de plataformas digitales para el seguimiento emocional ofrece herramientas útiles para detectar problemas a tiempo. Aplicaciones de autoevaluación y diarios emocionales digitales permiten a los estudiantes expresar sus emociones de forma confidencial, brindando a los docentes información valiosa para intervenir oportunamente.
Otra estrategia innovadora se basa en el diseño de proyectos escolares centrados en el bienestar, donde los estudiantes participan activamente en la creación de campañas de salud mental, talleres de resiliencia y actividades comunitarias que refuercen el sentido de pertenencia. Estas innovaciones requieren del apoyo institucional y de la capacitación docente, dado que la sostenibilidad de estas prácticas depende de la coherencia entre los objetivos pedagógicos y la cultura escolar.
El papel de la comunidad educativa en la construcción del bienestar escolar
El bienestar escolar no puede entenderse como una responsabilidad exclusiva del estudiante o del docente; implica la participación activa de toda la comunidad educativa: familias, directivos, orientadores y actores externos (Mendoza, Leiva, et al. 2021). Una estrategia integral de salud mental debe incluir canales de comunicación efectivos entre escuela y hogar, así como alianzas con servicios de apoyo psicológico y comunitario. Cuando las familias participan en programas de educación emocional, los efectos son más duraderos y profundos, pues se refuerza la coherencia entre lo aprendido en la escuela y lo practicado en casa. La construcción de una red de apoyo sólido favorece la detección temprana de riesgos y la implementación de medidas preventivas.
Asimismo, el liderazgo escolar desempeña un papel clave en la consolidación del bienestar institucional. Directivos comprometidos con el bienestar estudiantil promueven políticas inclusivas, espacios seguros y programas de formación continua que fortalecen el capital humano de la institución. El trabajo en red con organismos comunitarios y de salud también amplía las posibilidades de intervención, integrando a la escuela en una dinámica social más amplia y generando un impacto positivo en la salud mental de los estudiantes.
Hacia una cultura institucional de bienestar y resiliencia
Para Carrión, et al. (2024), la sostenibilidad de las estrategias de educación emocional y bienestar escolar depende en gran medida de la creación de una cultura institucional que priorice la salud mental como un valor esencial. Esto implica revisar prácticas pedagógicas, estructuras organizativas y políticas educativas para garantizar un entorno escolar saludable y resiliente. Una cultura de bienestar se refleja en la promoción de valores como el respeto, la empatía y la cooperación. Asimismo, se traduce en la implementación de protocolos de prevención del acoso, sistemas de apoyo emocional accesibles y espacios físicos que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
Las instituciones educativas deben adoptar un enfoque proactivo, anticipándose a los problemas antes de que se conviertan en crisis. La resiliencia institucional implica la capacidad de adaptarse a cambios sociales y culturales sin perder de vista el bienestar de los estudiantes. Por lo tanto, la integración de la educación emocional en la cultura escolar debe considerarse como una inversión a largo plazo que impacta no solo en la salud mental, sino también en la formación de ciudadanos capaces de afrontar los desafíos del siglo XXI con equilibrio y fortaleza emocional.
La investigación se sustenta en un enfoque mixto, el cual integra tanto la perspectiva cuantitativa como la cualitativa, permitiendo así un análisis más amplio y profundo del objeto de estudio. Desde lo cuantitativo, se busca identificar la frecuencia, tendencia y consistencia de los hallazgos en los distintos trabajos revisados; mientras que desde lo cualitativo, se pretende comprender e interpretar los aportes de las investigaciones sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en niños escolares. Este enfoque resulta pertinente porque brinda la posibilidad de no limitar el análisis únicamente a datos estadísticos, sino también de rescatar la riqueza de las descripciones, interpretaciones y propuestas pedagógicas que los autores plantean en sus estudios.
El tipo de investigación se enmarca en una revisión sistemática, ya que se centra en la recopilación, selección, análisis y síntesis de investigaciones publicadas en el periodo comprendido entre 2017 y 2020, relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito escolar. La revisión sistemática constituye una metodología rigurosa que permite reunir evidencias existentes, evaluarlas de manera crítica y extraer conclusiones válidas y fundamentadas. Para asegurar la relevancia de la información, se priorizó la búsqueda en bases de datos reconocidas de alcance internacional como Scopus, ProQuest, EBSCO y SciELO, que garantizan la calidad científica de los artículos consultados.
La población de este estudio está constituida por los artículos académicos disponibles en dichas bases de datos y que abordan directamente la temática de la inteligencia emocional en niños en edad escolar. La muestra, por su parte, se conformó mediante un proceso de selección intencional, siguiendo criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Entre los criterios considerados se incluyeron: que los estudios estuvieran publicados dentro del periodo 2020-2024, que se enfocaran en población infantil en contexto escolar, que tuvieran acceso completo al contenido y que fueran artículos científicos con revisión por pares. Tras la aplicación rigurosa de estos parámetros, se seleccionaron un total de 12 artículos que cumplieron con las condiciones para ser objeto de análisis.
El diseño de la investigación es no experimental y transversal, debido a que no existe manipulación directa de variables, sino un análisis de información ya publicada. Se considera transversal porque el estudio se centra en un periodo de tiempo definido, lo cual permite observar el panorama existente en el lapso comprendido entre los años seleccionados. Este diseño es coherente con la naturaleza de la revisión sistemática, ya que su propósito es reunir la evidencia disponible y generar un panorama general sin intervenir en la producción de datos primarios.
En cuanto a los instrumentos, se utilizó principalmente la matriz de análisis documental como herramienta de recolección y organización de información. Esta matriz permitió categorizar los artículos seleccionados según diferentes criterios como autor, año de publicación, país, objetivos de investigación, metodología aplicada, principales hallazgos y conclusiones. Asimismo, se incluyeron categorías relacionadas con los beneficios de la inteligencia emocional identificados en los estudios, con el fin de facilitar el análisis comparativo y la construcción de conclusiones integradoras.
Respecto a los procedimientos, se siguieron varias etapas sucesivas que garantizaron la rigurosidad metodológica. En primer lugar, se llevó a cabo la búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas utilizando palabras clave relacionadas con inteligencia emocional, infancia y contexto escolar. Posteriormente, se realizó un primer filtro a partir de títulos y resúmenes, descartando los documentos que no respondían a los criterios de inclusión.
En una segunda fase, se revisaron los artículos en texto completo para verificar la pertinencia y calidad de la información, seleccionando únicamente aquellos que cumplían con los parámetros establecidos. Una vez determinada la muestra final, se procedió a codificar los datos en la matriz de análisis documental, lo que permitió sistematizar los hallazgos. Por ello, se efectuó la comparación de resultados, el análisis interpretativo y la integración de conclusiones que responden al objetivo central del estudio.
Año |
Número de artículos |
Porcentaje (%) |
2020 |
2 |
16.7% |
2021 |
3 |
25% |
2022 |
2 |
16.7% |
2023 |
3 |
25% |
2024 |
2 |
16.7% |
La distribución anual muestra una actividad sostenida en la investigación sobre inteligencia emocional en niños escolares durante el período 2020–2024. Aunque no se observa un aumento significativo en la cantidad de estudios por año, la consistencia en la producción académica sugiere un interés continuo en este campo. La variabilidad en el número de publicaciones por año puede reflejar factores como la disponibilidad de financiamiento, prioridades institucionales y la evolución de las tendencias educativas.
Área de impacto |
Frecuencia de aparición en los artículos |
Porcentaje (%) |
Rendimiento académico |
7 |
58.3% |
Convivencia escolar |
6 |
50% |
Desarrollo personal |
8 |
66.7% |
Regulación emocional |
9 |
75% |
Prevención de conflictos |
5 |
41.7% |
Los resultados reflejan que la mayoría de las investigaciones destacan la regulación emocional (75%) como el beneficio más recurrente, seguida del desarrollo personal (66.7%). Esto indica que los programas y estrategias relacionados con la inteligencia emocional no solo potencian habilidades cognitivas, sino que fortalecen dimensiones socioafectivas fundamentales para la formación integral del niño. El rendimiento académico aparece en segundo plano, lo que sugiere que los investigadores priorizan la estabilidad emocional como base del aprendizaje escolar.
Metodología utilizada |
Número de estudios |
Porcentaje (%) |
Cuantitativa |
5 |
41.7% |
Cualitativa |
3 |
25% |
Mixta |
4 |
33.3% |
El predominio de los enfoques cuantitativos (41.7%) indica un interés en medir de forma objetiva la relación entre variables como inteligencia emocional, rendimiento escolar y convivencia. Sin embargo, el número considerable de estudios mixtos (33.3%) sugiere una tendencia hacia la integración de mediciones estadísticas con análisis de percepciones y experiencias, lo cual enriquece la comprensión global del fenómeno.
Categoría emergente |
Comentarios representativos |
Regulación de emociones |
"Los niños con mayor control emocional participan de forma más activa y respetuosa en clase." |
Mejora en la convivencia |
"Se percibe menos bullying cuando se trabajan estrategias emocionales." |
Rendimiento escolar |
"Los estudiantes con mayor inteligencia emocional suelen organizar mejor su tiempo y tareas." |
Desarrollo de habilidades sociales |
"Los niños aprenden a comunicarse con empatía y resolver conflictos pacíficamente." |
Los hallazgos cualitativos revelan coincidencias entre padres y docentes al señalar que la inteligencia emocional se refleja en actitudes de respeto, autocontrol y empatía en los niños. Las categorías emergentes refuerzan la idea de que la educación emocional no solo impacta en el aula, sino también en la dinámica familiar y comunitaria, generando un efecto multiplicador en la construcción de relaciones sanas y colaborativas.
Los resultados obtenidos muestran que la inteligencia emocional tiene un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños escolares, coincidiendo con investigaciones previas que destacan la importancia de la regulación emocional como factor clave para el bienestar y la convivencia en el aula. La frecuencia elevada de estudios que enfatizan la regulación emocional y el rendimiento académico refleja que estas habilidades no solo favorecen la adaptación social de los estudiantes, sino que también contribuyen directamente a su desempeño escolar. Esto confirma que el desarrollo socioemocional no debe considerarse como un complemento, sino como un componente esencial del currículo educativo.
Asimismo, los hallazgos cualitativos destacan la percepción positiva de docentes y padres sobre los beneficios de la inteligencia emocional, particularmente en la mejora de la convivencia escolar y la prevención de conflictos. Esto sugiere que las estrategias implementadas en las escuelas impactan no solo a los estudiantes, sino también en la dinámica del entorno educativo, generando un clima más seguro y colaborativo. Los datos confirman que la educación emocional puede ser una herramienta efectiva para reducir el bullying y fomentar habilidades sociales que permitan a los niños resolver conflictos de manera pacífica.
Por otro lado, la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas en los estudios revisados permite una comprensión más integral de la influencia de la inteligencia emocional en los niños escolares. Los enfoques cuantitativos proporcionan evidencia objetiva sobre el impacto en el rendimiento académico, mientras que los enfoques cualitativos ofrecen información valiosa sobre percepciones, experiencias y cambios conductuales. Esta complementariedad fortalece la validez de los hallazgos y respalda la necesidad de aplicar programas de educación emocional de manera sistemática y adaptada a las características del contexto escolar.
Se concluye que la inteligencia emocional es un componente fundamental en el desarrollo académico, social y emocional de los niños escolares. Los resultados indican que los programas de educación emocional contribuyen significativamente a la regulación de emociones, al rendimiento académico y a la convivencia positiva en el aula, respaldando su inclusión formal en el currículo escolar.
Por lo tando, la percepción de docentes y padres resalta la eficacia de la educación emocional para prevenir conflictos y mejorar las relaciones interpersonales. Esto evidencia que la implementación de estrategias innovadoras en inteligencia emocional no solo beneficia a los estudiantes de manera individual, sino que también tiene un efecto positivo en la comunidad educativa en general, promoviendo un ambiente de aprendizaje seguro y colaborativo.
En tal sentido, se concluye que el enfoque metodológico mixto empleado en los estudios revisados permite una comprensión más completa del impacto de la inteligencia emocional. La combinación de análisis cuantitativos y cualitativos facilita la identificación de patrones de comportamiento y la valoración de experiencias y percepciones, lo que respalda la aplicación de programas educativos basados en evidencia científica y adaptados al contexto de cada institución escolar.
Bisquerra Alzina, R., & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(1), 9–29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4.
Bracamontes Ceballos, E., Jiménez Macías, I., & Vázquez González, G. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924.
Carrión Auria, L., Betancourt Zambrano, S., Baquedano Moya, T., & Bohorquez Troya, A. (2024). Promoción del bienestar emocional y la resiliencia. Reincisol, 3(6), 4623–4640. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4623-4640.
Correal Gutiérrez, M., & Vega Granda, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 1444-1467, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580.
Ensuncho Hoyos, C., & Aguilar Rivero, G. (2022). La educación emocional: un nuevo paradigma. Revista Digital Educación Y Territorios, 1(2), 2–27. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/348085.
Losada-Puente, L., Mendiri, P., & Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956.
Mendoza, A., Leiva, L., Torres-Cortés, B., & Antivilo-Bruna, A. (2021). Relación entre sentido de comunidad, bienestar, salud mental y género en adolescentes escolarizados. Psicoperspectivas, http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-2205.
Paricio del Castillo, R., & Pando Velasco, M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30–44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4.
Prada Núñez, R., Avendaño Castro, W., & Hernández Suarez, C. (2022). Globalización y cultura digital en entornos educativos. Tendencias y desafíos de la educación y la investigación, 11(1):262-7, https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1641.
Salinas Salgado, E., & Gamboa Graus, M. (2024). Educación emocional como pilar de la tutoría efectiva en la Educación Media Superior. Didáctica Y Educación, 15(1), 285–310. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1945.
Sanmartín Ureña, R., & Tapia Peralta, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285.
Torres Moreira, J., & Alchundia Mendoza, M. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de Educación Superior: Revisión sistemática. Revisión sistemática. Ciencia Y Educación, 5(11), 33 - 51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14061042.
Vergaray Solís, R., Farfán Pimentel, J., & Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 6(2), 19–24. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288.