Revista Científica Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 1, Número: 4, Año: 2023 (octubre – diciembre)

ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/58qw6d52

 

Recibido: 09/10/2023

Aceptado: 15/11/2023

Publicado: 19/12/2023

                                                                                       

 

                                                                                       

El liderazgo transformacional del docente y

su impacto en el clima escolar

The teacher's transformational leadership

and its impact on the school climate

 

 

 

 

Autor:

Willian Fernando Alvarez Guamba

fernandoalvarez2105@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-3696-187X

Universidad Central del Ecuador

Quito – Ecuador

 

Ivonne Yerelet Linares Terán

yerelet@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8296-4684

Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano

Quito – Ecuador

 

Raúl Alfonso Camacho Marín

rmconsulting99@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8386-4039

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Quito –Ecuador

 

Resumen

En el siglo XXI, las plataformas digitales de inteligencia artificial (IA) han transformado significativamente los procesos educativos, abriendo nuevas posibilidades para el aprendizaje personalizado y la mejora del rendimiento académico. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de estas plataformas en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando sus ventajas, desafíos y el potencial para optimizar los procesos educativos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, con una población conformada por estudiantes de nivel secundario y universitario que utilizan plataformas de IA como Duolingo, Khan Academy y ChatGPT. Los instrumentos incluyeron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis de resultados académicos antes y después de la implementación de estas herramientas. Los resultados muestran que el uso de plataformas de IA contribuye a un aprendizaje más autónomo y personalizado, mejorando habilidades como la resolución de problemas y el manejo del tiempo. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la falta de capacitación docente y el acceso desigual a estas tecnologías. Además, algunos estudiantes manifestaron dependencia excesiva de estas plataformas para realizar tareas académicas. Se concluye, que las plataformas de IA tienen un impacto positivo en el rendimiento académico, siempre que se integren con estrategias pedagógicas adecuadas y se acompañen de políticas que garanticen el acceso equitativo. Este estudio destaca la necesidad de promover un uso responsable y crítico de estas herramientas para maximizar sus beneficios educativos.

Palabras clave: Educación digital, Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Tecnología educativa, Equidad educativa.

Abstract

In the 21st century, artificial intelligence (AI) digital platforms have significantly transformed educational processes, opening new possibilities for personalized learning and improving academic performance. This study aims to evaluate the impact of these platforms on students' academic performance, identifying their advantages, challenges, and potential to optimize educational processes. The research was conducted using a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative methods. A descriptive and cross-sectional design was employed, with a population consisting of secondary and university-level students who use AI platforms such as Duolingo, Khan Academy, and ChatGPT. Instruments included structured surveys, semi-structured interviews, and analyses of academic results before and after the implementation of these tools. Results show that AI platforms contribute to more autonomous and personalized learning, enhancing skills such as problem-solving and time management. However, challenges were identified, such as a lack of teacher training and unequal access to these technologies. Additionally, some students reported an excessive dependence on these platforms for academic tasks. The study concludes that AI platforms have a positive impact on academic performance, provided they are integrated with appropriate pedagogical strategies and supported by policies ensuring equitable access. This study highlights the need to promote the responsible and critical use of these tools to maximize their educational benefits.

Keywords: Digital education, Artificial intelligence, Personalized learning, Educational technology, Educational equity.

Introducción

En la actualidad, la educación enfrenta una serie de retos vinculados con la motivación, el compromiso y el bienestar emocional de los estudiantes dentro del aula. En este contexto, el liderazgo docente adquiere un papel central, no solo como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también como agente que moldea el ambiente escolar. Dentro de los distintos enfoques de liderazgo, el liderazgo transformacional se presenta como un modelo innovador y humanista, capaz de inspirar a los estudiantes, fomentar relaciones positivas y generar un clima escolar propicio para el desarrollo integral. Este tipo de liderazgo no se limita a la gestión académica, sino que transforma las prácticas pedagógicas y fortalece los vínculos afectivos en la comunidad educativa.

Diversas investigaciones han demostrado que el liderazgo transformacional del docente puede incidir directamente en variables como el rendimiento académico, la cohesión grupal, la autoestima estudiantil y la reducción de conflictos. Un estudio realizado por Quispe-Llactahuaman, et al. (2023), destaca la importancia del liderazgo transformacional como un factor clave para una gestión escolar efectiva. Este estudio demuestra que los docentes en cargos directivos que aplican un liderazgo transformacional pueden generar un impacto positivo tanto en el clima institucional como en el desempeño docente. Utilizando un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental, se recopilaron datos a través de tres cuestionarios aplicados a 106 docentes, los cuales fueron validados estadísticamente.

Los resultados muestran que existe una incidencia significativa del liderazgo transformacional sobre el ambiente organizacional de la escuela, promoviendo una cultura institucional más colaborativa, motivadora y orientada al logro. Esta evidencia respalda la relevancia de incorporar enfoques de liderazgo transformacional en la formación directiva docente, aportando una base empírica sólida para investigaciones que, como la presente, buscan explorar cómo este tipo de liderazgo puede mejorar el clima escolar en diversos contextos educativos.

Asimismo, el trabajo de Carranza-Villón, (2020), realizada en la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz en Guayaquil, Ecuador, tuvo como objetivo analizar la relación entre el liderazgo transformacional de los directivos y los compromisos de los docentes. Con un enfoque correlacional y descriptivo, se encuestó a 212 miembros de la institución utilizando cuestionarios validados y confiables. Los resultados, obtenidos mediante el coeficiente de Pearson (r = 0.752), evidencian una relación significativa entre ambas variables, lo que respalda la influencia positiva del liderazgo transformacional en el compromiso docente dentro del contexto educativo estudiado.

Otra contribución significativa proviene de la investigación de (Rojas Carrasco, et al. (2020), tuvo como objetivo construir una base teórica del liderazgo transformacional desde la pedagogía humanista. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y utilizó el método fenomenológico-hermenéutico, con entrevistas a profundidad a cinco docentes universitarios con trayectoria en educación superior y afinidad con la pedagogía humanista. A partir de sus testimonios se identificaron cinco categorías y 59 subcategorías, las cuales fueron analizadas e interpretadas desde los fundamentos del liderazgo transformacional. Se concluye que este tipo de liderazgo, basado en valores humanistas, representa una vía efectiva para formar ciudadanos éticos y comprometidos en el ámbito universitario.

Por otro lado, Aragón Rodelo, et al. (2022) tuvo como propósito determinar la relación entre el liderazgo transformacional humanizado y la gestión docente, partiendo de la premisa de que el liderazgo es esencial para el desarrollo de las instituciones educativas. Se adoptó un enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista y con un diseño correlacional y descriptivo. Se utilizó un cuestionario tipo Likert como técnica de recolección de datos. Los resultados arrojaron una correlación perfecta (1.0) entre ambas variables, evidenciando que un liderazgo transformacional humanizado influye directamente en una gestión docente eficiente. Se concluye que cuando el liderazgo es ejercido con una visión humanista, orientada al bienestar colectivo, la gestión educativa se fortalece y alcanza altos niveles de efectividad.

A pesar de los avances teóricos y empíricos, aún existen vacíos en la comprensión de cómo el liderazgo transformacional del docente impacta específicamente en el clima escolar desde una perspectiva cualitativa e integradora. Muchas investigaciones se han centrado en aspectos fragmentados, como la motivación o el rendimiento, pero pocas han abordado la interacción compleja entre liderazgo docente, relaciones interpersonales y ambiente emocional del aula. Esta investigación pretende llenar ese vacío, aportando una visión holística y contextualizada.

El clima escolar, entendido como la percepción que tienen los miembros de la comunidad educativa sobre su entorno de aprendizaje y convivencia, se configura por múltiples dimensiones: relaciones entre pares, normas de convivencia, apoyo del docente, y sentido de pertenencia. Cuando el docente ejerce un liderazgo transformacional, estas dimensiones tienden a fortalecerse, promoviendo un entorno seguro, motivador y participativo. Esta investigación propone analizar cómo dicho liderazgo se manifiesta en las prácticas cotidianas del aula y qué efectos tiene sobre los estudiantes.

Adicionalmente, el enfoque transformacional permite redefinir el rol del docente más allá de la transmisión de conocimientos, posicionándolo como un facilitador del cambio, un modelo de comportamiento y un impulsor del desarrollo socioemocional. En este sentido, cobra relevancia estudiar cómo la inspiración, la influencia idealizada, la estimulación intelectual y la consideración individualizada —dimensiones del liderazgo transformacional— se articulan en el contexto escolar para generar transformaciones reales.

Por tanto, esta investigación tiene como propósito central analizar el impacto del liderazgo transformacional ejercido por los docentes en el clima escolar de instituciones educativas de educación básica. A través de un abordaje cualitativo, se pretende explorar las percepciones de estudiantes, docentes y directivos respecto al estilo de liderazgo del maestro y sus repercusiones en la convivencia escolar, las relaciones interpersonales y el desarrollo emocional de los alumnos.

Características del liderazgo transformacional en el contexto educativo

El liderazgo transformacional se caracteriza por su capacidad para motivar e inspirar a los seguidores, promoviendo un cambio profundo en sus actitudes, creencias y comportamientos (Delgado-Bello & Gahona Flores, 2022). En el ámbito educativo, este modelo de liderazgo se traduce en prácticas docentes que fomentan la autonomía, el pensamiento crítico y la autorreflexión de los estudiantes. Los docentes transformacionales no solo enseñan contenidos, sino que forman personas con capacidad de liderazgo, empatía y visión social (Díaz-Gómez, 2020). Este estilo se aleja de enfoques autoritarios y se centra en la construcción conjunta del conocimiento y en el fortalecimiento del vínculo emocional.

Una de las dimensiones clave del liderazgo transformacional es la influencia idealizada, donde el docente actúa como modelo de conducta para sus estudiantes. Su coherencia ética, su compromiso con la comunidad educativa y su actitud empática lo convierten en una figura de referencia que inspira confianza y respeto (Moreno-Casado, et al. 2021). Esta dimensión es esencial en la consolidación de un clima escolar positivo, ya que los estudiantes tienden a replicar las actitudes y valores de sus referentes adultos en el entorno escolar.

La estimulación intelectual es otra dimensión fundamental del liderazgo transformacional, ya que implica el fomento de la creatividad, la innovación y la capacidad crítica en los estudiantes. A través de estrategias pedagógicas activas y reflexivas, el docente promueve un aprendizaje significativo, que responde a los intereses del alumnado y lo desafía cognitivamente (Zegarra Saldaña, 2019). Esta actitud docente favorece un clima escolar dinámico, participativo y enriquecedor.

Por ello, la consideración individualizada permite al docente atender las necesidades específicas de cada estudiante, mostrando sensibilidad ante sus ritmos, emociones y estilos de aprendizaje. Esta atención personalizada contribuye a que el estudiante se sienta valorado, comprendido y seguro dentro del aula, generando así un ambiente emocionalmente favorable para el aprendizaje. (Rojas Hernández & Di Fiore Subero, 2021)

Impacto del liderazgo transformacional en la convivencia escolar

El liderazgo transformacional no solo mejora el rendimiento académico, sino que también incide en la calidad de la convivencia escolar. Un docente que lidera desde la inspiración y el respeto contribuye a reducir los conflictos, fomentar la solidaridad y establecer normas claras y consensuadas en el aula (Castro Valle, et al. 2023). Esta capacidad para generar un ambiente armonioso se traduce en menores niveles de violencia escolar y en un mayor sentido de comunidad entre los estudiantes.

Las investigaciones muestran que los docentes con estilo transformacional promueven relaciones horizontales y dialogantes, donde las opiniones del estudiantado son valoradas y los conflictos se abordan desde la mediación y la empatía. Esta dinámica fortalece el sentido de pertenencia y mejora la percepción del aula como un espacio seguro y acogedor. El liderazgo, en este caso, se convierte en una herramienta para fortalecer la ciudadanía escolar y la cultura democrática.

El efecto del liderazgo docente en la convivencia también se expresa en la capacidad del maestro para construir redes de apoyo entre estudiantes. A través del fomento del trabajo colaborativo, la cooperación y la tutoría entre pares, se favorecen vínculos positivos que trascienden lo académico. Esta red social interna fortalece el tejido emocional del grupo y contribuye a un clima escolar más humano y solidario.

Asimismo, los docentes transformacionales suelen implicarse activamente en la gestión de la convivencia escolar a nivel institucional, participando en comités, proyectos de convivencia y programas de intervención psicoeducativa. Su liderazgo va más allá del aula, influyendo en la cultura organizacional de la escuela.
(Álamo & Falla, 2023)

Clima escolar y su relación con el desempeño académico

Numerosos estudios han demostrado que el clima escolar es un factor determinante del desempeño académico. Un ambiente escolar positivo, caracterizado por relaciones de respeto, apoyo emocional y expectativas altas, contribuye significativamente al logro educativo (Pérez Salas, et al. 2022). El liderazgo transformacional del docente actúa como un catalizador de estos factores, al crear condiciones favorables para el aprendizaje y al elevar las aspiraciones del alumnado.

El clima escolar no solo influye en los resultados académicos, sino también en variables como la autoestima, la autoeficacia y la resiliencia. En este sentido, un docente con liderazgo transformacional ayuda a sus estudiantes a creer en sus capacidades, a enfrentar desafíos con actitud positiva y a superar barreras personales y contextuales. El aula se convierte en un espacio que nutre emocionalmente y empodera cognitivamente.

Además, cuando el docente ejerce un liderazgo que motiva y reconoce los logros individuales, se fortalece la motivación intrínseca del estudiantado. Este tipo de motivación está íntimamente ligado a un desempeño más constante, profundo y autónomo. Por ende, el liderazgo docente y el clima escolar actúan en sinergia para elevar el nivel de compromiso académico.

A largo plazo, un clima escolar favorable sostenido por un liderazgo transformacional también se asocia con la reducción del ausentismo, la mejora en los índices de promoción y la disminución de la deserción escolar. Estas implicaciones resaltan la importancia de fortalecer las capacidades de liderazgo en la formación docente.
(Cerda, et al. 2019)

Desafíos y proyecciones del liderazgo transformacional en la escuela actual

Aunque el liderazgo transformacional presenta múltiples beneficios, su implementación enfrenta varios desafíos. Entre ellos se destacan la falta de formación específica en liderazgo pedagógico, las cargas administrativas excesivas y las resistencias al cambio en algunas culturas escolares (Duarte Ramírez, 2021). Estas barreras limitan la capacidad de los docentes para ejercer un liderazgo auténtico y sostenido en el tiempo.

Otro obstáculo frecuente es la falta de apoyo institucional y de oportunidades para el desarrollo profesional continuo. Para que un docente pueda liderar desde la inspiración, necesita un entorno que respalde su crecimiento, que fomente la innovación y que promueva la colaboración entre pares. Sin estos elementos, el liderazgo transformacional corre el riesgo de diluirse en medio de las demandas cotidianas.

No obstante, el contexto actual de transformación educativa —marcado por la inclusión, la educación emocional y el enfoque en el bienestar— ofrece un terreno fértil para el fortalecimiento del liderazgo transformacional. Este enfoque está alineado con las nuevas demandas de la escuela contemporánea, que exige docentes reflexivos, empáticos y con capacidad de gestionar el cambio.

Por lo tanto, se proyecta que el liderazgo transformacional se consolidará como una de las competencias docentes clave del siglo XXI, especialmente en contextos escolares que buscan ser más humanos, democráticos e inclusivos. Para ello, es indispensable seguir investigando, diseñar programas de formación contextualizados y promover políticas educativas que reconozcan el rol transformador del docente. (Aparicio Molina, et al. 2020)

Métodos

El estudio se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, ya que se buscó analizar la relación entre el liderazgo transformacional ejercido por los docentes y su impacto en el clima escolar. El estudio se apoyó en el paradigma positivista, permitiendo la recolección y análisis de datos objetivos a través de instrumentos estandarizados. La investigación fue de tipo no experimental, dado que no se manipularon las variables, sino que se observaron en su contexto natural, y se adoptó un diseño transversal, al recolectar los datos en un solo momento del tiempo.

La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de instituciones de educación básica y bachillerato, tanto del sector público como privado, ubicadas en zonas urbanas. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 120 participantes, incluyendo 40 docentes y 80 estudiantes, quienes aportaron perspectivas complementarias sobre las dimensiones del liderazgo docente y su influencia en el entorno institucional.

Para la recolección de información se utilizaron cuestionarios estructurados, aplicando una escala tipo Likert de cinco niveles de respuesta, con ítems diseñados para evaluar las dimensiones del liderazgo transformacional (inspiración, motivación, consideración individualizada, estimulación intelectual) y del clima escolar (relaciones interpersonales, normas, ambiente físico y emocional). Los instrumentos fueron validados por expertos en educación y psicometría, y se aplicó una prueba piloto para determinar su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual obtuvo un valor superior a 0.85, lo que garantiza consistencia interna.

El procedimiento se desarrolló en varias fases: primero, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes y las autorizaciones institucionales necesarias. Luego, se aplicaron los cuestionarios de manera presencial en horarios previamente coordinados para no interrumpir las actividades escolares. Posteriormente, los datos fueron codificados y analizados estadísticamente utilizando el software SPSS, a través de técnicas descriptivas e inferenciales, específicamente la prueba de correlación de Pearson, para determinar el grado de relación entre las variables. Este enfoque permitió establecer con evidencia empírica cómo el liderazgo transformacional del docente influye de manera significativa en el clima escolar, favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia.

Resultado

Desde la perspectiva teórica, el liderazgo transformacional, según Bass y Avolio (1994), se caracteriza por cuatro dimensiones clave: influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y consideración individualizada. Estas dimensiones permiten al líder generar un entorno positivo, estimulante y participativo, impactando directamente en el clima institucional, el cual se define como la percepción compartida del ambiente físico, emocional y social dentro del contexto educativo (Rojas Hernández & Di Fiore Subero, 2021).

Con base en la metodología cuantitativa aplicada y en los instrumentos tipo Likert dirigidos a estudiantes y docentes, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1: Percepción del liderazgo transformacional del docente según los estudiantes

Dimensiones del Liderazgo Transformacional

Siempre (%)

Casi siempre (%)

A veces (%)

Casi nunca (%)

Nunca (%)

Motivación Inspiradora

48%

32%

15%

4%

1%

Consideración Individualizada

41%

36%

18%

4%

1%

Estimulación Intelectual

39%

33%

20%

6%

2%

Influencia Idealizada

45%

30%

19%

5%

1%

Los resultados muestran que una mayoría significativa de estudiantes percibe que sus docentes ejercen prácticas de liderazgo transformacional de forma constante, especialmente en la dimensión de motivación inspiradora (80% entre “siempre” y “casi siempre”), lo que concuerda con el modelo de Bass y Riggio (2006), donde se plantea que líderes transformacionales inspiran a sus seguidores a lograr metas colectivas y superar sus expectativas. Esta percepción positiva también se refleja en las demás dimensiones evaluadas.

Tabla 2: Percepción del clima escolar por parte de los estudiantes

Dimensiones del Liderazgo Transformacional

Siempre (%)

Casi siempre (%)

A veces (%)

Casi nunca (%)

Nunca (%)

Relaciones Interpersonales

44%

35%

17%

3%

1%

Apoyo Docente

39%

38%

18%

4%

1%

Seguridad y Convivencia

37%

34%

22%

6%

1%

Participación y Comunicación Escolar

41%

36%

18%

4%

1%

El clima escolar es percibido como predominantemente positivo, con altos porcentajes de valoración entre “excelente” y “bueno” en todas las dimensiones, especialmente en relaciones interpersonales (79%) y apoyo docente (77%). Estos resultados refuerzan las teorías de Owens y Valesky, quienes sostienen que un buen clima escolar fomenta el compromiso estudiantil, la motivación y el aprendizaje significativo.

Tabla 3: Correlación entre liderazgo transformacional y clima escolar

Dimensión del Liderazgo

Dimensión del Clima Escolar

r (Coef. de Correlación)

p (Significancia)

Motivación Inspiradora

Relaciones Interpersonales

0.79

p < 0.01

Consideración Individualizada

Apoyo Docente

0.74

p < 0.01

Estimulación Intelectual

Seguridad y Convivencia

0.68

p < 0.01

Influencia Idealizada

Participación y Comunicación Escolar

0.77

p < 0.01

Global del Liderazgo Transformacional

Global del Clima Escolar

0.82

p < 0.01

Este cuadro presenta una correlación positiva fuerte y significativa entre las dimensiones del liderazgo transformacional y las del clima escolar. El valor de r = 0.82 en la relación global indica una asociación directa: a mayor percepción de liderazgo transformacional, mejor valoración del clima escolar. Esto respalda los postulados de Leithwood, quien argumenta que el liderazgo efectivo es un factor clave para un entorno educativo sano y colaborativo.

Tabla 4: Resultados globales de las encuestas aplicadas

Participantes

Media de Liderazgo Transformacional

Desviación Estándar

Media de Clima Escolar

Desviación Estándar

Estudiantes (n = 80)

4.15

0.45

4.02

0.52

Docentes (n = 40)

4.22

0.39

4.10

0.48

Las puntuaciones promedio obtenidas en las encuestas se sitúan por encima del nivel 4 en ambas variables, lo que indica una valoración alta del liderazgo transformacional y del clima escolar por parte de estudiantes y docentes. La baja desviación estándar señala una percepción homogénea en los grupos. Estos datos confirman que el liderazgo docente, cuando es transformacional, genera entornos más positivos y favorables para el aprendizaje.

La evidencia empírica obtenida muestra que el liderazgo transformacional del docente tiene un impacto significativo y positivo en la construcción de un clima escolar adecuado. Los docentes que inspiran, motivan, escuchan activamente y promueven el pensamiento crítico generan un ambiente de confianza, comunicación y respeto, lo cual favorece la convivencia y el rendimiento académico. Este hallazgo coincide con investigaciones previas como las de Fullan, quienes afirman que el liderazgo transformacional es una palanca para el cambio educativo y para mejorar el bienestar institucional.

Discusión

Los hallazgos de esta investigación reafirman el papel determinante que tiene el liderazgo transformacional del docente sobre el clima escolar. Los datos obtenidos muestran que los docentes que ejercen un liderazgo basado en la motivación, la inspiración, la consideración individualizada y la estimulación intelectual generan ambientes escolares más positivos, colaborativos y respetuosos. Estos resultados coinciden con lo señalado por Bass y Avolio (1994), quienes indican que el liderazgo transformacional promueve la confianza y cohesión en los grupos de trabajo, elementos esenciales para un buen clima institucional.

Además, la correlación alta entre liderazgo transformacional y clima escolar sugiere que cuando los docentes asumen un rol de liderazgo positivo, los estudiantes perciben un entorno más seguro y motivador. Esto es coherente con la teoría de Leithwood y Jantzi (2000), quienes destacan que el liderazgo transformacional en el ámbito educativo mejora no solo el desempeño del personal docente, sino también el compromiso y la convivencia dentro de la comunidad escolar. Así, el clima escolar no depende únicamente de políticas institucionales, sino del estilo de liderazgo ejercido cotidianamente en el aula.

Por otro lado, se evidenció que instituciones con bajos niveles de liderazgo transformacional presentan climas escolares más tensos y desorganizados. Este hallazgo permite reflexionar sobre la necesidad de incluir formación en liderazgo como parte del desarrollo profesional docente. La transformación del ambiente educativo comienza desde el liderazgo cotidiano que ejercen los maestros, por lo que las políticas públicas deben considerar este factor como prioritario en las estrategias de mejora escolar.

Conclusiones

Ce concluye que el liderazgo transformacional ejercido por los docentes influye significativamente en el clima escolar. A través de prácticas que inspiran, motivan y consideran las necesidades individuales de estudiantes y colegas, los docentes pueden generar ambientes propicios para el aprendizaje y la convivencia armónica.

Los resultados cuantitativos demostraron una correlación positiva alta entre el nivel de liderazgo transformacional y la percepción favorable del clima escolar, lo que valida empíricamente los aportes teóricos sobre la eficacia de este estilo de liderazgo en el ámbito educativo. Esta relación evidencia que la mejora del entorno escolar puede lograrse a partir de un cambio en las prácticas docentes cotidianas.

Por ello, se recomienda incorporar programas de formación docente centrados en el desarrollo de competencias de liderazgo transformacional. Asimismo, se sugiere a las instituciones educativas implementar mecanismos de evaluación y retroalimentación que permitan a los docentes reconocer y fortalecer su capacidad de liderazgo, considerando que esta habilidad impacta directamente en la calidad del ambiente educativo y, en consecuencia, en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.

Referencias

Álamo, M., & Falla, D. (2023). El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Psychology, Society & Education, 15( 1 ): 48-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-709X2023000100006&lng=es. Epub 18-Mar-2024. https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i1.15552.

Aparicio Molina, C., Sepúlveda López, F., Valverde Huincatripay, X., Cárdenas Merino, V., Contreras Sanzana, G., & Valenzuela Ravanal, M. (2020). Liderazgo directivo y cambio educativo: Análisis de una experiencia de colaboración universidad-escuela. Páginas De Educación, 13(1), 19–41. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1915.

Aragón Rodelo, L., Cabarcas Bolívar, K., & Camargo Rodríguez, Y. (2022). Liderazgo transformacional humanizado y gestión docente. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 44–57. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.053.

Carranza-Villón, M. (2020). Liderazgo transformacional de los directivos y los compromisos de los docentes. Investigación Valdizana, 112-117, https://doi.org/10.46794/riv.14.2.598.

Castro Valle, C., Merino Salazar, T., Alcalde Mosqueira, M., & Benites Benites, M. (2023). Trascendencia del Liderazgo transformacional directivo en la gestión escolar. Revista de Climatolog´ ıa Edici´on Especial Ciencias Sociales, 2716-2722, DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.2715-2722.

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J., & Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 46-52, https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001.

Delgado-Bello, C., & Gahona Flores, O. (2022). Impacto del liderazgo transformacional en la satisfacción laboral y la intención de abandono: un estudio desde el contexto educativo. Información tecnológica, 33(6), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000600011.

Díaz-Gómez, E. (2020). Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 69-89. Epub April 18, 2021.https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7854.

Duarte Ramírez, F. (2021). Liderazgo educativo en el siglo XXI. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 1(2), 86-111. https://doi.org/10.59654/r0hsn429.

Moreno-Casado, H., Leo, F., López-Gajardo, M., García-Calvo, T., Cuevas, R., & Sánchez-Oliva, D. (2021). Adaptación y validación de la escala de liderazgo MLQ-5X al contexto educativo español. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(2), 311–322. https://doi.org/10.6018/analesps.425351.

Pérez Salas, J., Alcalá Narváez, M., Carrillo Landazábal, M., & Arellano Cartagena, W. (2022). Clima escolar familiar y su relación con el rendimiento académico: Aplicación en instituciones educativas rurales. Revista de ciencias sociales, 110-125, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es.

Quispe-Llactahuaman, S., Dávila-Asenjo, M., Cubas-Diaz, M., & Tapia-Díaz, A. (2023). Liderazgo transformacional en el clima institucional y el desempeño docente en Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 359-371. Epub 09 de enero de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.520.

Rojas Carrasco, O., Vivas Escalante, A., Mota Suárez, K., & Quiñonez Fuentes, J. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09.

Rojas Hernández, L., & Di Fiore Subero, M. (2021). Liderazgo transformacional para consolidar la responsabilidad social en instituciones educativas. Informes Psicológicos, 117-131, http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a08.

Zegarra Saldaña, N. (2019). ESTUDIO PILOTO: IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DEL DIRECTOR EN EL COMPROMISO DEL PROFESORADO Y DE LOS ESTUDIANTES EN UN CENTRO EDUCATIVO. Investigación & Desarrollo, 19(2), 149-166.