Revista Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, Número: 1, Año: 2025 (enero - marzo)
ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/92rwmv16
Recibido: 10/01/2025
Aceptado: 05/02/2025
Publicado: 01/03/2025
Autor:
Rainy José Camacho Marín
https://orcid.org/0000-0003-0655-7064
rainycamacho23@gmail.com
Universitario Pedagógica Experimental Libertador
Quito – Ecuador
Durante la última década, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la educación, ofreciendo nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje y optimizar procesos educativos. Este estudio titulado “Inteligencia Artificial en el Aula: Desafíos y Oportunidades para la Educación del Siglo XXI” busca analizar cómo se integra la IA en entornos educativos actuales, explorando tanto sus beneficios como los retos pedagógicos, éticos y formativos que plantea su implementación. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo y exploratorio, con un diseño no experimental, transversal y mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos para captar las percepciones y experiencias de docentes en ejercicio en niveles secundario y superior en Ecuador. Se seleccionó una muestra intencional de 25 docentes con experiencia en plataformas digitales, a quienes se aplicaron encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas, además de realizar un análisis documental riguroso. Los resultados cualitativos evidencian que los docentes reconocen el potencial de la IA para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y fomentar metodologías activas, aunque también expresan preocupaciones sobre ética, capacitación insuficiente y normativas poco claras. En el aspecto cuantitativo, el 76% de los docentes usa herramientas de IA, pero solo el 32% se siente preparado pedagógicamente, y apenas un 12% reporta políticas institucionales claras. La investigación concluye que la IA es una oportunidad para innovar en la educación, siempre que se acompañe de formación docente, políticas éticas y un compromiso institucional sólido. Se recomienda un enfoque equilibrado que combine tecnología, ética y pedagogía para garantizar una educación inclusiva, crítica y centrada en el estudiante.
Palabras clave: Inteligencia artificial, educación del siglo XXI, personalización del aprendizaje, formación docente, ética tecnológica.
Over the past decade, artificial intelligence (AI) has revolutionized education, offering new possibilities to personalize learning and optimize educational processes. This study, titled "Artificial Intelligence in the Classroom: Challenges and Opportunities for 21st Century Education," aims to analyze how AI is integrated into current educational settings, exploring both its benefits and the pedagogical, ethical, and training challenges posed by its implementation. The research adopts a descriptive and exploratory approach with a non-experimental, cross-sectional, and mixed design that combines qualitative and quantitative methods to capture the perceptions and experiences of practicing teachers at the secondary and higher education levels in Ecuador. A purposive sample of 25 teachers experienced with digital platforms was selected, who completed online surveys and semi-structured interviews, along with a rigorous documentary analysis. Qualitative results show that teachers recognize AI’s potential to personalize learning, automate tasks, and foster active methodologies, while also expressing concerns about ethics, insufficient training, and unclear regulations. Quantitatively, 76% of teachers use AI tools, but only 32% feel pedagogically prepared, and just 12% report clear institutional policies. The study concludes that AI represents an opportunity to innovate education, provided it is supported by teacher training, ethical policies, and strong institutional commitment. A balanced approach combining technology, ethics, and pedagogy is recommended to ensure inclusive, critical, and student-centered education.
Keywords: Artificial intelligence, 21st-century education, personalized learning, teacher training, technological ethics.
Durante la última década, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora en el ámbito educativo, ofreciendo oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje, automatizar procesos y mejorar la equidad (Choez & Miranda, 2024). La investigación de (Santana Toala, et al. 2025), analiza el impacto, las aplicaciones y los fundamentos de la inteligencia artificial generativa en los procesos de enseñanza del inglés en la educación superior constituye un aporte significativo al debate contemporáneo sobre el uso de tecnologías emergentes en contextos educativos. Su enfoque integral, que abarca desde los fundamentos técnicos de la IA generativa hasta su aplicación en metodologías pedagógicas y plataformas educativas, establece una base teórica y práctica relevante para comprender los retos y oportunidades de su implementación.
Mantiene una relación con este estudio, que explora los desafíos y oportunidades del uso de la inteligencia artificial en el aula del siglo XXI, esta obra aporta un marco de referencia valioso, especialmente en lo que respecta a la transformación del rol docente, la personalización del aprendizaje y la integración de herramientas de IA en el diseño curricular. Además, los análisis sobre aspectos éticos, como la justicia algorítmica y la privacidad de datos, fortalecen la discusión crítica sobre el uso responsable y equitativo de estas tecnologías en entornos educativos diversos.
Por su parte Delgado, et al. (2024), en su investigación cuyo objetivo fue identificar los principales beneficios y limitaciones que el profesorado de educación primaria, secundaria y superior percibe respecto al uso de la inteligencia artificial en la educación, ofrece una perspectiva empírica sumamente relevante para el presente estudio. Al analizar las respuestas de 276 docentes en ejercicio, este trabajo revela una tendencia general a observar más limitaciones que beneficios en el uso de la IA en el aula.
Esta percepción crítica se alinea con uno de los ejes del estudio actual, que busca examinar no solo las oportunidades sino también los desafíos inherentes a la incorporación de la inteligencia artificial en entornos educativos del siglo XXI. La identificación de beneficios como la automatización de tareas y el acceso a recursos, junto con preocupaciones sobre el uso inadecuado y la falta de revisión crítica, resalta la necesidad de abordar estos temas desde un enfoque pedagógico, ético y formativo. Además, la relación encontrada entre las percepciones y la etapa educativa del profesorado sugiere que la formación docente debe adaptarse al contexto y nivel de enseñanza, un aspecto clave que también se considera en esta investigación al proponer estrategias diferenciadas para la implementación efectiva y crítica de la IA en diversos niveles del sistema educativo.
Señalan Peñaherrera, et al. (2022), que la inteligencia artificial (IA), antes concebida como ciencia ficción, hoy transforma profundamente la educación mediante tecnologías como Machine Learning, Deep Learning y Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que permiten a los algoritmos aprender, automatizar tareas y personalizar procesos educativos. Este trabajo analiza los impactos de la IA en la enseñanza, destacando su capacidad para optimizar el aprendizaje, apoyar la gestión institucional y adaptar los itinerarios educativos a las necesidades individuales de los estudiantes. En un contexto de transformación digital, se plantea a la IA como aliada clave para innovar en las instituciones educativas y afrontar los desafíos del siglo XXI.
Estas investigaciones fundamentan la necesidad de explorar en profundidad cómo se están integrando tecnologías de IA en el aula, particularmente considerando desafíos pedagógicos, valor agregado y condiciones contextuales. El presente estudio “Inteligencia artificial en el aula: Desafíos y oportunidades para la educación del siglo XXI” busca aportar evidencias concretas sobre cómo se implementa la IA en entornos escolares, qué barreras enfrentan docentes y estudiantes, y qué prácticas pueden maximizar su impacto educativo.
En este sentido, Cotrina-Aliaga, et al. (2021), manifiestan que los nuevos desafíos de la universidad en la sociedad de la información exigen una transformación sustancial de sus rígidos modelos formativos. La inteligencia artificial representa una oportunidad para mejorar cualitativamente el aprendizaje en todos los niveles, al permitir la personalización de la educación según las necesidades del estudiante e integrar nuevas formas de interacción entre humanos y sistemas inteligentes. En este contexto, el liderazgo universitario se ve llamado a planificar, diseñar e implementar con urgencia competencias digitales que formen profesionales capaces de desenvolverse y evolucionar dentro de un entorno tecnológico en constante cambio.
La investigación sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en el aula cobra gran relevancia en un contexto educativo que demanda innovación y adaptación frente a los avances tecnológicos. Los estudios previos destacan cómo la IA puede transformar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde la personalización educativa hasta la optimización de tareas docentes y la gestión institucional. Sin embargo, también revelan desafíos importantes, como la necesidad de formación diferenciada para los docentes según su nivel educativo y las preocupaciones éticas y prácticas que surgen con su implementación. Este estudio aporta una mirada actualizada y crítica que busca equilibrar estas oportunidades y limitaciones, contribuyendo a un uso pedagógico responsable y efectivo de la IA en la educación del siglo XXI.
Además, en un momento en que la transformación digital redefine la interacción educativa y los modelos institucionales, investigar el impacto y las estrategias para aprovechar la IA en las aulas es esencial para garantizar una formación que responda a las demandas del entorno tecnológico. El estudio se orienta a ofrecer herramientas prácticas y conceptuales que permitan a docentes, diseñadores curriculares y responsables de políticas educativas integrar la IA de manera que potencie el aprendizaje activo, inclusivo y sostenible. De este modo, se fortalece la capacidad de las instituciones para formar profesionales competentes y críticos, capaces de desenvolverse en un mundo digital dinámico, promoviendo una educación de calidad que responda a los retos y oportunidades del futuro.
La IA ofrece múltiples herramientas para enriquecer el proceso educativo: sistemas de evaluación automatizada, retroalimentación personalizada y tutores digitales. Llanos Torrico, (2025) muestra cómo la corrección automática de ensayos mejora la objetividad y reduce la carga docente. Estas herramientas no solo ahorran tiempo, sino que posibilitan enfoques individualizados, transformando la enseñanza tradicional hacia una más centrada en el estudiante.
La inclusión de la inteligencia artificial (IA) en los procesos evaluativos de la Educación Superior representa una oportunidad innovadora para optimizar la precisión y personalización en la retroalimentación académica, aspectos fundamentales para mejorar la calidad educativa. Al fundamentarse en teorías como el conexionismo y el conectivismo, esta investigación se fortalece al integrar una comprensión profunda de cómo la IA procesa y conecta datos educativos complejos, permitiendo no solo la automatización eficiente de correcciones, sino también el análisis detallado del desempeño estudiantil en entornos digitales.
Además, al reconocer las limitaciones actuales de la IA en evaluar habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico, así como las implicaciones éticas que involucra su uso, el estudio aporta un enfoque equilibrado que subraya la necesidad de mantener la interacción humana docente como un componente esencial. De esta manera, la investigación contribuye a construir un marco teórico y práctico sólido para la implementación responsable y efectiva de la IA en la evaluación educativa, promoviendo la mejora continua y la personalización del aprendizaje en la era digital.
Jardón Gallegos, et al. (2024), en su estudio analizan el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior desde la perspectiva de estudiantes y profesores, destacando tanto las ventajas como los retos que plantea su uso en el aprendizaje y la evaluación. A través de una revisión sistemática y un análisis bibliométrico, se evidencian beneficios como la personalización de la enseñanza y la mejora en la precisión evaluativa, pero también preocupaciones éticas y sobre la privacidad de los datos, lo que enfatiza la necesidad de un uso equilibrado y responsable de la tecnología en el ámbito educativo.
Esta investigación fortalece el estudio al aportar una visión integral sobre las percepciones reales de los actores educativos frente a la IA, complementando el análisis técnico y pedagógico con un enfoque social y ético. Además, subraya la importancia de considerar no solo las capacidades de la IA para optimizar procesos, sino también los desafíos regulatorios y la necesidad de preservar la autonomía y privacidad de los estudiantes, elementos clave para diseñar una implementación efectiva y ética de la inteligencia artificial en la educación superior.
Suárez Lima, et al. (2025), en su estudio examinan cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación superior en América Latina, especialmente en países como Ecuador, Panamá y México, al ofrecer oportunidades para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico. Destaca que, aunque la IA permite adaptar contenidos y estrategias a las necesidades individuales, enfrenta importantes retos como la infraestructura tecnológica insuficiente, la falta de capacitación docente y las desigualdades en el acceso, además de cuestiones éticas relacionadas con la privacidad y el sesgo algorítmico.
Esta investigación robustece el estudio al aportar un contexto regional clave, evidenciando tanto el enorme potencial como los desafíos específicos que la IA enfrenta en entornos universitarios latinoamericanos. Su énfasis en la necesidad de políticas inclusivas y formación continua complementa mi enfoque, subrayando que la implementación exitosa de la IA en la educación superior requiere una integración ética y equitativa que considere las realidades socioeconómicas y culturales, garantizando así un impacto positivo y sostenible.
La investigación de Posso-Pacheco, (2025), analiza cómo la inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente el acceso y procesamiento del conocimiento en la educación, redefiniendo el papel tradicional del docente. Mediante una revisión documental de literatura científica y marcos normativos entre 2018 y 2024, se identificaron los desafíos, oportunidades y nuevas responsabilidades pedagógicas que surgen con esta tecnología, destacando la evolución del docente hacia un diseñador de experiencias de aprendizaje, formador en competencias del siglo XXI y mediador ético en el uso responsable de la IA.
El estudio aportar una visión clara sobre la transformación del rol docente en la era digital, resaltando que la IA no sustituye al educador, sino que lo convierte en un actor fundamental para guiar el aprendizaje integral y ético. Además, subraya la importancia de la formación continua y el desarrollo de políticas educativas, elementos esenciales para una integración crítica y humanista de la IA, aspectos que mi estudio también aborda para promover un uso pedagógico efectivo y responsable.
La investigación se enmarca dentro del tipo de estudio descriptivo y exploratorio, ya que busca caracterizar e interpretar los principales desafíos y oportunidades que representa la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el aula, sin intervenir ni manipular variables. Su propósito es comprender de manera detallada un fenómeno emergente en el contexto educativo del siglo XXI, identificando patrones, percepciones, prácticas y necesidades que surgen con la integración de estas tecnologías.
El enfoque adoptado es cualitativo con apoyo cuantitativo, lo que permite captar en profundidad las percepciones, experiencias y reflexiones de los docentes, así como complementar esta información con datos cuantificables que fortalezcan el análisis. Esta combinación metodológica ofrece una visión integral del fenómeno, permitiendo tanto la interpretación contextualizada de los discursos como la identificación de tendencias generales en el uso de IA en entornos educativos.
La población de estudio estuvo constituida por docentes en ejercicio del nivel secundario y superior en instituciones educativas públicas y privadas del Ecuador, con especial atención a aquellos que tienen algún grado de familiaridad o experiencia con el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Para delimitar la investigación, se seleccionó una muestra intencional de 25 docentes que cumplían con los criterios establecidos: experiencia mínima de un año en el uso de plataformas digitales, disposición a participar voluntariamente y pertenencia a contextos urbanos con acceso a infraestructura tecnológica básica.
El diseño de investigación es no experimental, transversal y de carácter mixto. Se recogieron los datos en un único momento, sin manipular condiciones, permitiendo analizar las percepciones actuales y los contextos reales de integración de la IA. Este diseño fue apropiado para estudiar una temática contemporánea en desarrollo, cuyas dinámicas varían dependiendo de los recursos, las políticas institucionales y la formación del personal docente.
Para la recolección de datos, se utilizaron varios instrumentos: entrevistas semiestructuradas para profundizar en los discursos y reflexiones individuales; encuestas en línea con preguntas cerradas y abiertas para captar tendencias y opiniones generales; y análisis documental de literatura científica, marcos normativos y experiencias institucionales relacionadas con la aplicación de IA en la educación. Todos los instrumentos fueron previamente validados por expertos en educación y tecnología.
El procedimiento de la investigación se estructuró en cinco etapas. Primero, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre inteligencia artificial y educación en fuentes científicas publicadas entre 2018 y 2024. Luego, se diseñaron y validaron los instrumentos de recolección. Posteriormente, se aplicaron las encuestas digitales a los docentes participantes, y se llevaron a cabo entrevistas individuales para profundizar en sus percepciones. Los datos obtenidos fueron organizados y analizados mediante técnicas de análisis temático para la información cualitativa y estadística descriptiva para los datos cuantitativos. Finalmente, se trianguló la información para garantizar la validez de los hallazgos y se sistematizaron los resultados que nutren las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Los hallazgos de esta investigación reflejan una transformación significativa en las percepciones y prácticas docentes ante la integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Desde el enfoque cualitativo, el análisis de las entrevistas semiestructuradas reveló que los docentes perciben a la IA como una herramienta con alto potencial para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y fomentar nuevas metodologías activas.
Sin embargo, también expresaron preocupaciones éticas sobre la posible dependencia excesiva del estudiante, la desinformación y la falta de criterios normativos claros. De manera recurrente, se mencionó la necesidad de replantear el rol del docente como guía, facilitador y mediador crítico del uso de tecnologías. Las narrativas recogidas evidenciaron una resistencia inicial en algunos sectores, aunque coexistente con una disposición creciente a capacitarse y explorar nuevas formas de enseñanza apoyadas por la IA.
En cuanto al enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta estructurada a 25 docentes de nivel medio y superior, cuyos resultados se analizaron estadísticamente. Se encontró que un 76% de los docentes afirmó haber utilizado alguna herramienta de inteligencia artificial en sus clases, mientras que solo un 32% manifestó sentirse adecuadamente capacitado para integrarla pedagógicamente. Un dato relevante fue que apenas el 12% indicó que su institución cuenta con políticas claras o lineamientos para el uso educativo de la IA. Además, al consultar sobre las herramientas más utilizadas, predominan los asistentes de redacción, los generadores de presentaciones y los sistemas de retroalimentación automática. Estos datos evidencian una brecha entre el uso empírico y la formación estructurada para su aplicación educativa.
Tabla 1. Resultados cuantitativos sobre el uso de IA en el aula
Ítem evaluado |
Porcentaje (%) |
Docentes que han usado herramientas de IA en el aula |
76% |
Docentes que se sienten capacitados para integrar IA pedagógica |
32% |
Instituciones con políticas claras sobre IA |
12% |
Docentes que consideran la IA una oportunidad para innovar |
84% |
Principales herramientas utilizadas |
ChatGPT (65%) |
Grammarly (60%) |
|
Quillbot (48%) |
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1:
Uso e integración de IA en la educación
Figura 2:
Principales herramientas (IA) utilizadas
En conjunto, los resultados evidencian tanto el entusiasmo como la incertidumbre que genera la presencia de la inteligencia artificial en el aula. Mientras que la mayoría de los docentes reconoce su valor como recurso innovador, aún existen desafíos formativos, éticos y normativos que deben ser abordados para una implementación efectiva, equitativa y consciente de esta tecnología en los entornos educativos del siglo XXI.
Los resultados de esta investigación evidencian una transición en curso dentro del ámbito educativo, marcada por la incorporación progresiva de herramientas de inteligencia artificial. El uso de IA, aunque aún no generalizado ni completamente sistematizado, está ganando terreno en las prácticas pedagógicas, sobre todo como apoyo para automatizar tareas, generar materiales educativos y ofrecer retroalimentación inmediata. Esta situación coincide con estudios recientes que destacan el potencial de la IA para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrecer oportunidades de personalización y accesibilidad. Sin embargo, la falta de formación docente y de normativas claras sigue siendo un obstáculo importante para su implementación plena y responsable.
Otro aspecto relevante es el contraste entre la disposición favorable hacia la IA por parte de los docentes y la baja proporción de quienes se sienten capacitados para su uso pedagógico. Esta discrepancia pone en evidencia una necesidad urgente de generar estrategias de capacitación continua, formación crítica en el uso de tecnologías y marcos normativos que orienten su integración. Las percepciones recogidas en las entrevistas muestran que, si bien hay apertura al cambio, también existe preocupación sobre la pérdida de autonomía del estudiante, la calidad del contenido generado por IA y el riesgo de sesgos algorítmicos. Estos elementos coinciden con el debate global sobre el uso ético y pedagógicamente pertinente de la IA en contextos educativos.
Por ello, se puede afirmar que la IA no debe ser vista como un sustituto del rol docente, sino como una herramienta complementaria que requiere un uso reflexivo, contextualizado y éticamente orientado. La transformación educativa no solo dependerá de la disponibilidad tecnológica, sino de la capacidad de las instituciones para acompañar este proceso con políticas claras, infraestructura adecuada y un compromiso formativo que coloque al docente como protagonista del cambio. El desafío radica en equilibrar las oportunidades que ofrece la IA con una visión crítica que garantice una educación centrada en el ser humano, inclusiva y orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI.
La investigación permite afirmar que la inteligencia artificial representa una oportunidad significativa para innovar en la educación del siglo XXI, al ofrecer herramientas que potencian la personalización del aprendizaje, optimizan el tiempo del docente y mejoran los procesos evaluativos. No obstante, su incorporación efectiva y responsable requiere superar barreras relacionadas con la formación docente, la ética en el uso de tecnologías y la existencia de políticas institucionales claras.
La triangulación entre los datos cuantitativos y cualitativos permitió observar que existe una actitud generalmente positiva hacia la IA, aunque acompañada de dudas legítimas y vacíos estructurales en su implementación. Esta tensión entre apertura y preocupación resalta la necesidad de promover espacios de diálogo, reflexión pedagógica y desarrollo profesional docente, donde se aborde el uso de la IA no solo desde lo técnico, sino también desde una perspectiva crítica y pedagógica.
Por tanto, es imperativo que los sistemas educativos adopten un enfoque proactivo que combine la actualización tecnológica con un fuerte componente ético, formativo y contextualizado. El futuro de la educación con IA no debe depender únicamente del acceso a herramientas, sino de la preparación de los docentes, la orientación institucional y el compromiso por mantener el aprendizaje centrado en las necesidades y potencialidades de los estudiantes.
Choez Calderón, C., & Miranda Bajaña, R. (2024). El rol de la inteligencia artificial en la educación inclusiva: Oportunidades y retos para la enseñanza personalizada. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), Pág. 997 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.303.
Cotrina-Aliaga, J., Vera-Flores, M., & Ortiz-Cotrina, W. (2021). Use of Artificial Intelligence (AI) as a strategy in higher education. Revista Iberoamericana De educación, https://doi.org/10.31876/ie.vi.81.
Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211.
Jardón Gallegos, M., Allas Chisag, W., Zamora Valencia, D., & Cedeño Saltos, N. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el aprendizaje y la evaluación. Reincisol, 3(6), 7008–7033. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033.
Llanos Torrico, B. (2025). La evaluación educativa en la era de la inteligencia artificial. Educación Superior, 12(1), 70-85. Epub 00 de abril de 2025.https://doi.org/10.53287/undf7848pz65o.
Peñaherrera Acurio, W., Cunuhay Cuchipe, W., Nata Castro, D., & Moreira Zamora, L. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402–413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413.
Posso-Pacheco, R. (2025). El rol del docente en la era de la inteligencia artificial: De transmisor de contenidos a formador de habilidades y valores para el siglo XXI. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , , 4(11), 1–8. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10185.
Santana Toala, J., Ponce Merino, S., Orlando González, S., Molina Pinargote, F., Hoppe Chara, S., Bajaña Muñiz, D., & Sánchez Carvajal, G. (2025). La Inteligencia Artificial Generativa Aplicada a Procesos de Enseñanza del Inglés en la Educación Superior. EDITORIAL INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-153. Recuperado a partir de https://runaiki.es/index.php/runaiki/article/view/136.
Suárez Lima, G., Posligua Fernández, J., Carpio Cruz, O., & Ojanama Guriz, N. (2025). Aplicación de la inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en entornos universitarios: desafíos, oportunidades y su impacto en la mejora del rendimiento académico. Revista Social Fronteriza, 5(4), e–786. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)786.