Revista Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 1, Número: 4, Año: 2023 (octubre - diciembre)

ISSN 3073-1232 - https://doi.org/10.63816/f3prqy83   

https://cienciaydescubrimiento.com

 

Recibido: 18/10/2023

Aceptado: 20/11/2023

Publicado: 15/12/2023

                                                                                       

 

 

                                                                                       

Epidemiología y su papel en las políticas de salud

Epidemiology and its Role in Health Policies

 

 

 

Autor:

Nidia María Bermúdez Marín

https://orcid.org/0009-0008-3121-0955

nbermudez@cienciaydescubrimiento.com

Universidad del Zulia

Punto Fijo – Venezuela

 

Astor Antonio Aguirre Berrios

https://orcid.org/0009-0009-7048-4067 

astor.psicologia@gmail.com 

Universidad del Zulia

Punto Fijo – Venezuela

Resumen

La epidemiología se posiciona como una herramienta fundamental en la formulación y evaluación de políticas públicas de salud, ya que permite diagnosticar, prevenir y controlar enfermedades transmisibles y no transmisibles mediante el análisis de datos y la vigilancia sanitaria. Su rol ha evolucionado hacia un enfoque más integral, incorporando los determinantes sociales, económicos y ambientales que afectan la salud de las poblaciones. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel de la epidemiología en la estructuración de políticas públicas de salud y destacar la importancia de la vigilancia epidemiológica como método observacional que guía las decisiones sanitarias. Se trató de una investigación de tipo documental, con enfoque cualitativo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por fuentes bibliográficas y normativas de organismos internacionales como la OMS y la OPS, así como autores relevantes en el campo de la salud pública. Se utilizó la técnica del análisis documental mediante fichas de lectura y matrices de extracción de información. Los resultados muestran que la vigilancia epidemiológica permite identificar tendencias sanitarias, anticipar brotes y evaluar el impacto de los programas de salud, sirviendo como soporte para la toma de decisiones basadas en evidencia. Además, se evidencia la necesidad de formar líderes epidemiólogos en los niveles local y nacional, capaces de gestionar información crítica y liderar respuestas efectivas. Se concluye que la epidemiología moderna es una ciencia transformadora con implicaciones directas en la mejora del bienestar colectivo. Su fortalecimiento institucional, técnico y humano es clave para garantizar políticas de salud equitativas, sostenibles y con impacto real en la población.

Palabras clave: Epidemiología, políticas de salud, vigilancia, prevención, salud pública.

Abstract

Epidemiology is positioned as a fundamental tool in the formulation and evaluation of public health policies, as it enables the diagnosis, prevention, and control of communicable and non-communicable diseases through data analysis and health surveillance. Its role has evolved into a more comprehensive approach, incorporating the social, economic, and environmental determinants that affect population health. The objective of this research was to analyze the role of epidemiology in structuring public health policies and to highlight the importance of epidemiological surveillance as an observational method that guides health decisions. This was a documentary research study with a qualitative approach and a non-experimental design. The population consisted of bibliographic and regulatory sources from international organizations such as WHO and PAHO, as well as relevant authors in the field of public health. The technique used was document analysis through reading cards and data extraction matrices. The results show that epidemiological surveillance makes it possible to identify health trends, anticipate outbreaks, and evaluate the impact of health programs, serving as a foundation for evidence-based decision-making. In addition, the need to train epidemiological leaders at the local and national levels is evident, as they must be capable of managing critical information and leading effective responses. It is concluded that modern epidemiology is a transformative science with direct implications for improving collective well-being. Its institutional, technical, and human strengthening is key to ensuring equitable, sustainable, and impactful health policies.

Keywords: Epidemiology, health policies, surveillance, prevention, public health.

Introducción

La administración gubernamental juega un papel poderoso en cuanto a la creación de partidas presupuestarias especiales e incluso en la asignación del talento humano para desarrollar políticas exitosas en el abordaje de enfermedades transmisibles y no transmisibles; siendo el estado el único ente que legitima a la epidemiologia como gestión de carácter observacional a través de sistemas de vigilancia para la adecuación de políticas en salud.

En este artículo se revisan diversas definiciones básicas que van a definir el comportamiento de la epidemiologia como un movimiento importante en salud pública, ya que permite generar informes de actuaciones precisas para la prevención y erradicación de enfermedades transmisibles o no transmisibles. Siendo relevante señalar: ¿Qué papel tiene la epidemiologia en las políticas de salud? ¿Por qué la epidemiologia incluye la vigilancia como método observacional? La importancia de formar lideres epidemiólogos en salud pública.

El contenido presentado mostrará una breve descripción con la intención de captar cada día más especialistas en “Epidemiologia” con deseos de formación y se involucren en actuaciones precisas en diversos espacios de la salud, desplegando el potencial que tiene como influencia tanto a nivel local como nacional; haciendo énfasis en las “áreas locales” como eje principal y primera línea de actuación en la construcción de políticas públicas que promuevan la salud y el bienestar de un colectivo. 

Epidemiologia y su papel en las políticas de salud

Según Gea Izquierdo, (2020), la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Epidemiología como: “el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”. En este sentido, la Epidemiología es una herramienta indispensable para realizar diagnósticos y planes de salud que lleven al mejoramiento de actuaciones en salud pública.

Cuando hablamos sobre los determinantes de los procesos de salud y enfermedad; es de suma importancia el rol de la “Epidemiologia” por su relación con la población tanto a nivel local como nacional; haciendo énfasis en la observación de carácter operacional como soporte en las políticas en promociones de salud. Los especialistas en epidemiologia tienen un papel protagónico en las nuevas doctrinas de salud pública y en las agendas que necesitan los gobiernos para la promoción de salud; buscando el compromiso de diversos sectores para alcanzar el bienestar de la población y su desarrollo social.

La (OMS) integra la noción de “Política de Salud Saludable” desde la Carta de Ottawa (1986), referida por (Robledo-Martínez, 2022); refiriendo que los gobiernos son responsables de promover la elaboración de programas políticos en todos los sectores y todos los niveles, con el objetivo de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener frente a salud y llevarlos a asumir la responsabilidad que tienen al respecto

Papel de la Epidemiologia en las Políticas de Salud

Establecen Izquierdo Cirer, et al. (2022), uno de los roles más significativos es el de “Promoción de la Salud”, ya que tiene la oportunidad de ofrecer estrategias renovadoras para el trabajo en ésta área, buscando el compromiso de diversos sectores para alcanzar el bienestar de la población; siendo de gran relevancia señalar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realiza programas de análisis sobre situaciones y tendencias en salud, donde plantean los espacios que tiene la epidemiologia en la aplicación de los principios de la promoción en salud contenidos en la Carta de Ottawa (Conferencia Internacional sobre la Promoción en Salud, 1986) referida por (Robledo-Martínez, 2022).

Los profesionales que están relacionados a la salud pública difícilmente puedan definirse como apolíticos, porque la investigación de alta calidad con deber con carácter ético, llevando actuaciones transparentes desde la responsabilidad en cualquier proceso de investigación. En esta medida, los programas públicos y sociales son determinantes para la salud, ya que los gobiernos tienen el poder de la interpretación de la información que reciben de los diferentes centros de salud en cuanto a estadísticas de morbilidad y mortalidad.

Es por ello, que la epidemiologia no puede dejar de verse como una evaluación de gestión que incluye políticas de salud que tienden a ser burocratizadas por instituciones sanitarias, por el manejo de la información privilegiada al momento de crear políticas directas como con objetivos sociales “sea a nivel curativo o preventivo” en el caso de epidemias (enfermedad que se propaga durante un tiempo en un país), endemias (enfermedad dentro de área geográfica, por zona o épocas) y pandemias (enfermedad extendida en varios países, siendo contagiosa al propagarse rápidamente).

Fundamentos de la epidemiología y su diferenciación conceptual

Según Martínez, et al. (2019), establece una distinción clave entre la epidemiología tradicional y la clínica. La primera se refiere al estudio observacional de grandes poblaciones, buscando identificar patrones y causas de enfermedades a nivel poblacional. Por otro lado, la epidemiología clínica se enfoca en grupos más reducidos, aplicando sus principios al diagnóstico, tratamiento y prevención desde la práctica médica individual.

Ambas perspectivas comparten un objetivo central: descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que afectan la salud. Así, la epidemiología se convierte en una base científica para prevenir enfermedades y fomentar la salud, establecer prioridades en la investigación y acción sanitaria, dirigir esfuerzos hacia las poblaciones más vulnerables y evaluar la efectividad de políticas y programas de salud pública.

Rol estructural de la epidemiología en las políticas públicas de salud

Para Araya & Martínez, (2021), la epidemiología actúa como puente entre el conocimiento científico y la toma de decisiones en salud pública. Su influencia se extiende más allá del ámbito clínico, incorporándose en las políticas públicas a través del análisis de datos poblacionales, la identificación de riesgos y la priorización de intervenciones. Nancy Milio (citada por Restrepo, 1996) advirtió que, en la década de 1980, muchas campañas de promoción de la salud eran más publicidad que acción real.

Esta crítica impulsó una mirada más estructural, donde la epidemiología no solo describe lo que padece una población, sino que también revela las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que determinan la salud. Así, su papel es directo, indirecto y, a veces, no intencional, al evidenciar las desigualdades que deben ser corregidas mediante políticas públicas inclusivas.

La evolución del concepto de problema de salud y la función transformadora de la epidemiología

Por su parte, Franco-Giraldo, (2019), a lo largo del tiempo, el concepto de problema de salud se ha ampliado. Ya no se restringe solo a enfermedades diagnosticadas, sino que abarca todo factor —físico, químico, biológico, psicológico o social— que represente una amenaza para el bienestar de una población. Por tanto, la epidemiología no se limita a estudiar enfermedades, sino también riesgos, condiciones sociales y entornos que afectan la vida de las personas.

Esta perspectiva dinámica le otorga un carácter transformador, ya que permite a los gobiernos y organismos de salud adaptar sus políticas, fortalecer la formación profesional, invertir en tecnología y mejorar sus sistemas de información para dar respuestas resolutivas ante los retos sanitarios actuales, como lo establece el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005).

La vigilancia epidemiológica como eje observacional y preventivo

La vigilancia, como método observacional sistemático, se ha convertido en un componente esencial de la epidemiología moderna. Bejarano & Hernández, (2021), señalan que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la vigilancia como el seguimiento continuo de la frecuencia, distribución y determinantes de eventos de salud. Esta práctica permite detectar tendencias, anticipar brotes y tomar decisiones informadas en tiempo real. MOPECE (2011) establece que todo sistema de vigilancia debe tener respaldo legal y operatividad garantizada por el Estado. Su eficacia depende no solo del monitoreo pasivo, sino de un análisis riguroso de los datos, su interpretación oportuna y la capacidad de implementar medidas correctivas de manera eficiente.

Función estratégica de la vigilancia en la prevención y evaluación

La integración de la vigilancia en la epidemiología es estratégica. No solo permite identificar brotes o epidemias, sino también evaluar el impacto de programas de salud, asignar recursos y ajustar políticas en función de resultados reales. Berkelman y Buehler (1990) referido por Román Gil, et al. (2023), advierten que, si bien las expectativas sobre los sistemas de vigilancia pueden ser altas, deben gestionarse con realismo. Su operatividad efectiva exige cooperación continua del personal de salud, adecuada cobertura geográfica y temporal, y un equilibrio entre la necesidad de información y los recursos disponibles. La vigilancia, bien implementada, se convierte en una herramienta clave para mejorar la toma de decisiones en salud pública.

Aplicación regional: vigilancia y cooperación técnica en América Latina

La OPS (2022) ha reforzado la cooperación técnica en países como Venezuela, con el objetivo de fortalecer la vigilancia, la prevención y la respuesta ante emergencias sanitarias. Programas como los Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) han capacitado a profesionales, optimizando la calidad de los datos, el análisis epidemiológico y la gestión de indicadores. Sin embargo, en países donde no existen sistemas de información actualizados, la capacidad para establecer políticas de salud eficaces se ve seriamente limitada. La ausencia de una vigilancia robusta representa una debilidad estructural que compromete la gobernanza sanitaria y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Formación de líderes en salud pública como necesidad prioritaria

Rodríguez-Gómez, (2019), afirma que sin epidemiología no hay salud pública sostenible, ya que esta ciencia provee la base para el desarrollo de estrategias colectivas de prevención. Subraya la necesidad de formar líderes capaces de asumir la gestión sanitaria con visión preventiva e integral. Esto requiere el fortalecimiento de las escuelas de salud pública, inversión estatal en recursos humanos y materiales, y una política salarial que incentive la permanencia y excelencia de los profesionales. Además, destaca la labor de la OPS en consolidar alianzas internacionales que promuevan la capacitación y el intercambio científico. En suma, formar líderes en epidemiología es clave para garantizar políticas de salud equitativas, sostenibles y basadas en evidencia.

Métodos

La investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo-documental, dado que se fundamenta en el análisis exhaustivo de fuentes bibliográficas, artículos científicos, marcos normativos e informes institucionales vinculados al papel de la epidemiología en las políticas de salud pública. Su propósito es interpretar, a partir de un abordaje teórico-analítico, cómo la epidemiología se ha consolidado como una herramienta estratégica en la construcción, implementación y evaluación de dichas políticas, desde su función observacional, preventiva y transformadora.

El tipo de investigación es teórica y exploratoria, pues pretende reflexionar críticamente sobre el comportamiento de la epidemiología en diversos contextos institucionales, su relación con la toma de decisiones gubernamentales y su impacto en el desarrollo de políticas sanitarias eficaces. La población objeto de estudio corresponde a los cuerpos teóricos existentes, incluyendo informes de organismos internacionales como la OMS y la OPS, así como contribuciones académicas de autores clave como Terris (1989), Robledo-Martínez (2022) y Martínez et al. (2019). La muestra está conformada por un conjunto intencionado de documentos científicos, normativas sanitarias y referencias conceptuales, seleccionados por su relevancia y pertinencia temática.

El diseño de la investigación es no experimental y transversal, ya que no se manipulan variables, sino que se describen fenómenos observados a partir de una revisión crítica. El análisis de contenido constituye el principal instrumento metodológico, permitiendo extraer, categorizar y sistematizar la información clave desde los textos revisados. El procedimiento incluye la búsqueda y recolección de documentos especializados, la delimitación de categorías analíticas como “vigilancia epidemiológica”, “formación de líderes en salud pública”, “determinantes sociales de la salud” y “evaluación de políticas sanitarias”, y finalmente, la redacción analítica basada en una interpretación rigurosa.

De este modo, la investigación se estructura desde una lógica inductiva y argumentativa que permite establecer relaciones entre el rol técnico-operativo de la epidemiología y su aplicación estratégica en las políticas de salud pública. Se busca evidenciar que la vigilancia epidemiológica no solo es una técnica científica, sino también un mecanismo político que contribuye a visibilizar problemáticas sociales, a orientar la asignación de recursos y a generar liderazgo técnico en el ámbito de la salud pública.

Todo ello configura un marco metodológico coherente con los objetivos de la investigación, centrados en promover la reflexión académica y la toma de decisiones informadas, mejorando habilidades como la resolución de problemas y la gestión del tiempo, aunque también revelaron dificultades relacionadas con la capacitación docente insuficiente y el acceso desigual a la tecnología. Se concluye que, para maximizar el impacto positivo de estas plataformas, es fundamental integrarlas adecuadamente con estrategias pedagógicas y políticas que aseguren un acceso equitativo.

Resultado

Los hallazgos de esta investigación documental de enfoque cualitativo permitieron evidenciar la relevancia creciente de la epidemiología como herramienta estratégica para el diseño, evaluación y ajuste de las políticas públicas de salud. A través del análisis de fuentes teóricas, técnicas y normativas —incluyendo documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y diversos autores especializados— se identificaron múltiples niveles en los que la epidemiología incide en la toma de decisiones gubernamentales y en la organización de los sistemas sanitarios.

Uno de los resultados centrales obtenidos es el reconocimiento del rol estructural de la vigilancia epidemiológica como método observacional esencial. La vigilancia, concebida como la observación sistemática y continua de los eventos de salud, ha pasado de ser una práctica técnica a constituirse como un instrumento estratégico de planificación y prevención. La OPS (2022) y el documento MOPECE (2011) destacan la necesidad de contar con marcos legales que respalden los sistemas de vigilancia, ya que estos permiten la recolección de datos relevantes para identificar patrones de morbilidad y mortalidad, anticipar brotes epidémicos y orientar recursos donde más se necesitan. Se evidenció que en aquellos países donde esta vigilancia es débil o carece de soporte institucional, la formulación de políticas efectivas se ve comprometida, lo que representa un riesgo grave para la salud pública.

Asimismo, se encontró que la epidemiología ha ampliado su campo de acción, alejándose de una visión centrada exclusivamente en las enfermedades infecciosas para incorporar también los problemas de salud no transmisibles, los riesgos psicosociales, los factores estructurales, económicos y ambientales. Esta evolución ha redefinido el concepto mismo de "problema de salud", entendiendo que este no solo se refiere a condiciones médicas, sino también a determinantes sociales como la pobreza, la violencia, la inseguridad alimentaria, la contaminación ambiental, y las brechas en el acceso a servicios básicos. En este sentido, la epidemiología actúa como una disciplina transformadora, capaz de diagnosticar el contexto social de las enfermedades y visibilizar desigualdades que requieren atención política.

Un aspecto especialmente relevante que se desprende del análisis es el papel de la epidemiología como mediadora entre la ciencia y la política. Autores como Nancy Milio (citada por Restrepo, 1996) señalan que, históricamente, muchas políticas de promoción de la salud se han centrado más en la imagen pública que en la acción concreta. Sin embargo, gracias al aporte epidemiológico, hoy es posible diseñar intervenciones basadas en evidencia, priorizar acciones en función de datos objetivos y monitorear el impacto de los programas implementados. Este hallazgo refuerza la necesidad de sistemas de información robustos, transparentes y bien articulados, que permitan a los gobiernos tomar decisiones con base en diagnósticos certeros y no en supuestos.

En este contexto, otro de los resultados claves es la necesidad de formar líderes epidemiólogos con capacidad de incidencia en las políticas públicas. La literatura revisada, particularmente los planteamientos de Terris (1989), señala que sin una epidemiología sólida, no puede existir una salud pública funcional. La formación profesional, el desarrollo institucional y el fortalecimiento de las escuelas de salud pública se presentan como pilares fundamentales para consolidar el papel de los epidemiólogos como agentes de cambio, capaces de interpretar los datos, traducirlos en políticas, y liderar respuestas integrales ante emergencias sanitarias o problemas estructurales de salud.

De igual forma, los resultados muestran que la epidemiología opera de forma directa, indirecta y no intencional en las políticas públicas. Directamente, cuando los datos recabados permiten diseñar programas de prevención o control. Indirectamente, cuando se revelan determinantes sociales que requieren acción intersectorial. Y no intencionalmente, cuando el análisis epidemiológico evidencia debilidades institucionales, inequidades históricas o fallas estructurales que necesitan ser abordadas desde una visión más amplia del desarrollo social. Esta capacidad de “revelar lo oculto” le otorga a la epidemiología un papel crítico en los procesos de transformación social y en la búsqueda de mayor equidad y justicia sanitaria.

Por último, se identificó que los países con sistemas de vigilancia epidemiológica obsoletos o desarticulados enfrentan serias limitaciones en su capacidad de gobernanza sanitaria. La falta de datos confiables, actualizados y bien analizados impide responder adecuadamente ante emergencias sanitarias y compromete la eficiencia de los sistemas de salud. Esta situación pone en evidencia la importancia de invertir en tecnología, recursos humanos capacitados y mecanismos de cooperación técnica internacional, como los que promueve la OPS a través de sus programas regionales.

En tal sentido, los resultados muestran que la epidemiología, lejos de ser un campo técnico aislado, constituye un pilar fundamental en la formulación, ejecución y evaluación de políticas de salud pública, con un impacto directo en el bienestar de las poblaciones. Su papel como herramienta científica, método observacional y guía para la acción política la convierte en un recurso imprescindible en contextos de transformación, crisis sanitaria o búsqueda de equidad.

Discusión

Los resultados obtenidos reafirman el papel estratégico de la epidemiología como soporte técnico y científico de las políticas públicas de salud. La vigilancia epidemiológica, entendida como un proceso continuo de observación y análisis de los eventos sanitarios, no solo permite detectar y prevenir enfermedades, sino que también aporta insumos fundamentales para la toma de decisiones gubernamentales. Esto concuerda con lo señalado por la OPS (2022), que reconoce la vigilancia como un pilar indispensable en la respuesta sanitaria, y se vincula con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005), el cual exige capacidades institucionales mínimas para detectar y responder a eventos de salud pública.

Asimismo, los hallazgos respaldan la idea de que la epidemiología ha trascendido su visión tradicional centrada en enfermedades infecciosas para abrazar una mirada más amplia e integral, incorporando determinantes sociales, económicos y ambientales en su análisis. Esta ampliación del objeto de estudio permite comprender los problemas de salud como fenómenos complejos, multifactoriales y profundamente vinculados a las condiciones estructurales de vida. En este punto, se reafirma el enfoque de Milio (citada por Restrepo, 1996), quien alertó sobre la superficialidad de algunas campañas de salud y promovió un uso más crítico y estructural de los datos epidemiológicos.

La evidencia muestra que la ausencia de sistemas de vigilancia efectivos limita la capacidad del Estado para formular políticas pertinentes, lo cual se traduce en brechas sanitarias que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables. Esta afirmación se apoya en estudios recientes que han evidenciado cómo la debilidad institucional, la falta de infraestructura tecnológica y la carencia de personal capacitado comprometen seriamente la gobernabilidad sanitaria. Por tanto, fortalecer la vigilancia epidemiológica no solo es un imperativo técnico, sino también una estrategia política para garantizar equidad y justicia en el acceso a la salud.

En cuanto a la formación de recursos humanos, se destaca la necesidad urgente de consolidar líderes epidemiólogos en los niveles local, regional y nacional. Como señaló Terris (1989), sin epidemiología no puede existir una salud pública funcional. Los líderes en este campo deben ser capaces de interpretar la información, proponer soluciones basadas en evidencia y liderar procesos de cambio desde un enfoque preventivo y colectivo. En este sentido, los resultados de esta investigación abren el debate sobre la pertinencia de los actuales programas de formación en salud pública, y sobre la necesidad de integrar el enfoque epidemiológico de manera transversal en las políticas educativas y profesionales.

Otro aspecto discutido es la función transformadora de la epidemiología al evidenciar problemáticas invisibilizadas por la burocracia institucional o el desinterés político. La epidemiología, al generar datos objetivos, puede develar inequidades, riesgos y condiciones precarias que requieren intervención urgente. Este hallazgo convierte a la disciplina no solo en una herramienta científica, sino en un actor político, que mediante el conocimiento contribuye a la construcción de una sociedad más saludable y equitativa. La epidemiología no solo observa la enfermedad, sino que también interpela al poder sobre sus causas estructurales.

Por lo tanto, la discusión señala que la epidemiología moderna exige una visión intersectorial, pues las soluciones a los problemas de salud no se encuentran únicamente en el sistema sanitario, sino también en la educación, el urbanismo, la economía y la justicia social. La vigilancia y el análisis de datos deben servir como base para diseñar políticas públicas integradas, capaces de responder a la complejidad de los desafíos contemporáneos. La evidencia así lo sugiere: mientras más articuladas estén las estrategias de salud con otros sectores, mayor será el impacto positivo en la calidad de vida de la población.

Conclusiones

La epidemiologia dentro de su papel en las políticas de salud, está en resaltar la importancia de la “promoción en salud”, nutriéndose de profesionales cada vez más competentes, creíbles, visibles y participativos; con rendimiento de cuentas transparente, por lo que se requiere una mayor independencia con criterio profesional al abrir espacios a nivel local y nacional para la construcción de políticas saludables.

Los epidemiólogos tienen una herramienta poderosa al analizar indicadores de diagnóstico que pueden estar asociados a diferentes estratos sociales, condiciones de vida, enfermedades, conductas y riesgos psicosociales; aportando con claridad cuáles pueden ser las directrices para definir objetivos políticos a favor de un colectivo que padece, teniendo claro que existirán grandes deficiencias en los países con vías de desarrollo por la limitaciones tecnológicas e incluso presupuestarias.

Dentro el papel fundamental de la epidemiologia en las políticas de salud, está la promoción y revelar o describir lo que una población padece; para brindar al estado información relevante para la creación de políticas de salud de manera “directa, indirecta y no intencional”; utilizando como método observacional la “vigilancia epidemiológica”, amparado en un marco legal que garantice su operacionalidad.

Cada diagnóstico de una situación en epidemiologia, invita a los profesionales en el área a realizar investigaciones que analicen los determinantes de salud – enfermedad que influyen en el proceso de formulación de políticas de salud; permitiendo la posibilidad que nazcan nuevos líderes que den respuestas eficaces para reducir los principales problemas de la población y brindar mayor calidad de vida.

Referencias

Araya Ibacache, C., & Martínez Villavicencio, C. (2021). Epidemiología de los trastornos mentales en Chile y su impacto en las políticas públicas de salud mental, 1950-1973. Asclepio, 73(1), p349. https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.15.

Bejarano Carranza, O., & Hernández Espinosa, M. (2021). Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos en el cargo Servicios Generales de Ultra Schall de Colombia. Bogotá: Universidad ECCI.

Conferencia internacional sobre la promoción en salud. (1°,1986, Ottawa). Carta de Ottawa para la Promoción en Salud. Una conferencia internacional sobre la promoción de la salud hacia un nuevo concepto de salud pública. Ontario, Organización Mundial de la Salud y Asociación Canadiense de la Salud Pública, 1986. [Versión Electrónica]. Consultado 02 Septiembre, 2022. Disponible en:: https://www.paho.org/hq/dmdocuments /2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Franco-Giraldo, Á. (2019). La salud pública en discusión. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(1), 15-28. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a04.

Gea Izquierdo, E. (2020). Principios de epidemiología. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Izquierdo Cirer, A., De Mora Litardo, K., Hinojosa Guerrero, M., & Cruz Villegas, J. (2022). Educación y promoción de la salud desde la enfermería. Journal of Science and Research, 367–390. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2730.

Martínez, D., Papuzinski, C., Stojanova, J., & Arancibia, M. (2019). Conceptos generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con diseño de casos y controles. Medwave, 19(10):e7716 doi: 10.5867/medwave.2019.10.7716.

MOPECE (2011). Módulos de Principios de Epidemiologia para el Control de Enfermedades. Programa Especial de Análisis de Salud de la Oficina Central de la Organización Panamericana de la Salud. (2ª Ed. Revisada). Washington DC, EUA. Autores: Castillo C., Mujica O., Layola E., Canela J. [Versión Electrónica]. Consultado 30 Agosto, 2022. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf

Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (2005). Asamblea Mundial de la Salud; 58a Sesión. Documento WHA58.3. Organización Mundial de la Salud; Ginebra, 2005. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/eer-ihrs.html

Organización Panamericana de la Salud (02 septiembre de 2022). Temas: Epidemiología. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/epidemiologia

Restrepo, H., 1995. Promoción de la salud: una antología. Búsqueda de beneficios económicos con la promoción de la salud (Nancy Milio). [Versión Electrónica]. Consultado 12 Septiembre, 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/ 10665.2/3318

Robledo-Martínez, R. (2022). La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Revista de Salud Pública, 24(1), 1. Epub June 01, 2023.https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231.

Rodríguez-Gómez, R. (2019). Internet de las cosas: Futuro y desafío para la epidemiología y la salud pública. Universidad y Salud, 21(3), 253-260. https://doi.org/10.22267/rus.192103.162.

Román Gil, C., Gamarra Vilela, J., Vallejo Martínez, M., Pisfil Llontop, F., & Alegría Bernal, C. (2023). Epistemología, Ética, Educación e Inteligencia Artificial. Ecuador: Alema.