Revista Ciencia y Descubrimiento, Periodicidad: Trimestral, Volumen: 3, N mero: 2, A o: 2025 (abril - junio)
Recibido: 01/04/2025
Aceptado: 24/04/2025
Publicado: 02/05/2025
Autor:
Mayra Alexandra Moyano Velasco
https://orcid.org/0009-0007-5961-2465
mayraa.moyano@educacion.gob.ec
Universidad Internacional de la Rioja
La Rioja-Espa a
Gloria Beatriz Moyano Pinos
https://orcid.org/0009-0001-0381-0901
gloria.moyano@educacion.gob.ec
Universidad de la Rioja
San Miguel de Bol var Ecuador
La educaci n contempor nea exige modelos did cticos innovadores que faciliten la adquisici n de competencias en el aula, promoviendo un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades actuales. Este estudio se centra en el dise o y evaluaci n de un modelo de ense anza did ctica que favorezca el desarrollo de competencias esenciales en los estudiantes, integrando estrategias pedag gicas activas y recursos tecnol gicos. El objetivo de la investigaci n es dise ar y evaluar un modelo did ctico que optimice el proceso de ense anza-aprendizaje, mejorando la adquisici n de competencias clave en distintos niveles educativos. Para ello, se emple una metodolog a de enfoque mixto con un dise o cuasiexperimental. La poblaci n estuvo conformada por estudiantes y docentes de instituciones educativas, seleccionados mediante muestreo intencional. Los instrumentos utilizados incluyeron encuestas, entrevistas y pruebas de desempe o acad mico para medir la efectividad del modelo propuesto. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la participaci n, comprensi n y aplicaci n de conocimientos por parte de los estudiantes que trabajaron con el modelo did ctico dise ado. Asimismo, los docentes reportaron una mayor facilidad para guiar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales, incrementando la motivaci n y autonom a de los estudiantes en el proceso educativo. Se concluye que, el modelo de ense anza did ctica propuesto demostr ser una herramienta efectiva para potenciar el desarrollo de competencias en el aula. Su implementaci n sugiere la necesidad de una formaci n docente continua y la integraci n de estrategias innovadoras para mejorar la calidad educativa, fomentando un aprendizaje m s din mico y significativo. Adem s, se recomienda su adaptaci n a diferentes contextos educativos para evaluar su impacto en diversas realidades de ense anza y aprendizaje.
Palabras clave: Educaci n, Innovaci n, Tecnolog a, Aprendizaje, Competencias.
Contemporary education demands innovative didactic models that facilitate the acquisition of competencies in the classroom, promoting meaningful learning adapted to current needs. This study focuses on the design and evaluation of a didactic teaching model that fosters the development of essential competencies in students by integrating active pedagogical strategies and technological resources. The objective of the research is to design and evaluate a didactic model that optimizes the teaching-learning process, enhancing the acquisition of key competencies at different educational levels. To achieve this, a mixed-methods approach was employed with a quasi-experimental research design. The population consisted of students and teachers from educational institutions, selected through intentional sampling. The instruments used included surveys, interviews, and academic performance tests to measure the effectiveness of the proposed model. The results showed significant improvements in student participation, comprehension, and application of knowledge when working with the designed didactic model. Likewise, teachers reported greater ease in guiding learning and adapting it to individual needs, increasing students' motivation and autonomy in the educational process. It is concluded that the proposed didactic teaching model proved to be an effective tool for enhancing competency development in the classroom. Its implementation suggests the need for continuous teacher training and the integration of innovative strategies to improve educational quality, fostering more dynamic and meaningful learning. Furthermore, its adaptation to different educational contexts is recommended to assess its impact on various teaching and learning realities.
Keywords: Education, Innovation, Technology, Learning, Competencies.
En la actualidad, la educaci n enfrenta un reto constante ante la acelerada evoluci n tecnol gica y las crecientes demandas de una sociedad cada vez m s globalizada y digitalizada. La adquisici n de competencias en el aula ha dejado de ser un proceso unidireccional centrado en la transmisi n de conocimientos para convertirse en un sistema din mico donde los estudiantes deben desarrollar habilidades cr ticas, creativas y colaborativas. Para responder a estas necesidades, es esencial dise ar y evaluar modelos did cticos innovadores que potencien el aprendizaje significativo y preparen a los estudiantes para los desaf os del siglo XXI.
Diversas investigaciones han abordado el impacto de los modelos de ense anza en la adquisici n de competencias. Por ejemplo, el estudio de Ram rez-Andrade, (2022), esta investigaci n destaca la aplicaci n de la metodolog a Aula Invertida Virtual (AIV) para mejorar la competencia comunicativa en Franc s como Lengua Extranjera en entornos virtuales, proporcionando a instructores y estudiantes estrategias activas para el aprendizaje. Analiza la efectividad del modelo mediante pruebas objetivas, encuestas y t cnicas estad sticas como la escala de Likert, evaluando el impacto en la motivaci n y el desempe o de los aprendices.
Su vinculaci n con la presente investigaci n radica en la b squeda de metodolog as innovadoras para optimizar la ense anza-aprendizaje, ya que ambos estudios integran estrategias pedag gicas activas y tecnolog a para el desarrollo de competencias clave. Mientras el estudio sobre AIV se centra en la ense anza de idiomas, el modelo did ctico propuesto en esta investigaci n tambi n emplea herramientas digitales y enfoques participativos para mejorar la calidad educativa, demostrando la importancia de la interacci n activa y el an lisis de impacto en los procesos de aprendizaje.
De manera similar, en el mbito de la tecnolog a educativa, el estudio de S nchez Vera, (2023), destaca el an lisis de diversas tem ticas actuales en Tecnolog a Educativa, incluyendo competencias digitales, emprendimiento juvenil, smart classrooms, fake news, formaci n docente y redes profesionales. Analiza tanto estudios cuantitativos como cualitativos para evaluar el impacto de estas reas en el mbito educativo, identificando los desaf os y oportunidades que enfrentan las instituciones y los docentes en la era digital.
Establece un marco de referencia sobre los retos contempor neos de la Tecnolog a Educativa, proporcionando evidencia y reflexiones sobre su evoluci n y aplicaci n en distintos contextos. Su vinculaci n con la presente investigaci n radica en la importancia de la integraci n de tecnolog as emergentes en el aula para el desarrollo de competencias del siglo XXI, ya que ambos estudios resaltan la necesidad de estrategias innovadoras y el uso de herramientas digitales para optimizar los procesos de ense anza-aprendizaje y mejorar la preparaci n docente en entornos educativos din micos.
Otra contribuci n relevante proviene de la teor a del aprendizaje significativo de Ausubel (1963), quien enfatiza la necesidad de conectar nuevos conocimientos con estructuras cognitivas preexistentes. Esta perspectiva respalda el modelo did ctico propuesto en este estudio, ya que busca generar experiencias de aprendizaje que partan del conocimiento previo del estudiante y lo potencien mediante metodolog as activas.
El modelo de ense anza basado en competencias tambi n ha sido explorado en la literatura acad mica. La publicaci n de Camacho & Camacho, (2025) busca establecer un marco te rico y pr ctico que integre enfoques educativos tradicionales y emergentes para optimizar el aprendizaje en distintos contextos educativos. Su enfoque combina el aprendizaje colaborativo y situado con metodolog as activas como los Proyectos Activos y Colaborativos (PAC), promoviendo la participaci n de los estudiantes en la resoluci n de problemas del mundo real.
Esta eval a la efectividad de este modelo para superar las limitaciones de los enfoques tradicionales, fomentando el desarrollo de habilidades cr ticas, creativas y sociales esenciales para la educaci n del siglo XXI. Su nfasis en la contextualizaci n y la interacci n colaborativa lo convierte en un modelo adaptable a las necesidades de aprendizaje en un mundo globalizado y digitalmente interconectado.
En el contexto latinoamericano, estudios como el de Mart nez & Ruiz, (2022) Este estudio analiz el impacto de la metodolog a Flipped Classroom y el uso de tecnolog as emergentes en la ense anza de la L gica y el pensamiento algor tmico, explorando su efectividad en un curso de ingenier a. Su impacto se reflej en la mejora del desempe o acad mico y la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, evidenciando que el uso de estrategias did cticas innovadoras y herramientas digitales puede optimizar los procesos educativos.
Por lo tanto, demuestra que la inclusi n de metodolog as apoyadas en tecnolog as emergentes favorece un aprendizaje m s din mico y efectivo, fomentando la participaci n activa y el desarrollo de habilidades clave. La pertinencia de esta investigaci n radica en su contribuci n al redise o de modelos pedag gicos, aline ndose con la necesidad de transformar la ense anza tradicional mediante enfoques m s interactivos y adaptativos, en consonancia con los desaf os del siglo XXI.
Por otro lado, investigaciones recientes, como la de Rodr guez & Acurio, (2021) sobre el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge), este estudio analiz la aplicaci n del modelo TPACK y metodolog as activas en la ense anza de la resta con reagrupaci n en tercer a o de educaci n general b sica, identificando estrategias innovadoras tecnol gicas utilizadas por los docentes. Su impacto se reflej en la evoluci n de los m todos de ense anza, promoviendo una mayor participaci n estudiantil y fortaleciendo el aprendizaje matem tico mediante herramientas digitales.
El mismo, demuestra que el uso de recursos tecnol gicos y modelos pedag gicos integrados mejora los tiempos de aprendizaje, incrementa la efectividad en la resoluci n de problemas y permite una ense anza m s din mica e interactiva. La pertinencia de esta investigaci n radica en su contribuci n a la innovaci n educativa, proporcionando evidencia sobre la efectividad del modelo TPACK en la ense anza de contenidos matem ticos y resaltando la importancia de la integraci n tecnol gica para optimizar los procesos de ense anza-aprendizaje.
Es importante mencionar los estudios de Barrera, et al. (2022) El metaan lisis de esta investigaci n evidencia que las estrategias de ense anza tienen un impacto significativo en el rendimiento acad mico, especialmente cuando se implementan metodolog as activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). Este enfoque pedag gico ha demostrado mejorar las calificaciones y el desempe o de los estudiantes, al fomentar la participaci n activa, el pensamiento cr tico y la resoluci n de problemas. Adem s, su aplicaci n en contextos de educaci n superior, como en el curso de Evaluaci n de Proyectos de la Universidad Tecnol gica de Chile INACAP, refuerza la necesidad de adoptar enfoques innovadores en la ense anza. La comparaci n entre grupos de control y experimentales confirma que el ABPro genera mejoras significativas, validando su efectividad como estrategia did ctica.
En el dise o del modelo did ctico propuesto, se integrar n estrategias de ense anza que han demostrado su eficacia en la mejora del aprendizaje, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aula Invertida, el Aprendizaje Colaborativo y el uso de tecnolog as emergentes. Estas metodolog as permitir n optimizar la ense anza, promoviendo la autonom a del estudiante y un aprendizaje m s significativo. Adem s, se considerar la gamificaci n como herramienta para mejorar la motivaci n y el compromiso del estudiante. La combinaci n de estas estrategias garantizar una ense anza m s din mica e interactiva, alineada con los desaf os actuales de la educaci n.
Fundamentaci n te rica de los modelos did cticos
Seg n Londo o-Giraldo, et al. (2023), los principales enfoques pedag gicos han evolucionado con el tiempo para responder a las necesidades educativas contempor neas. El constructivismo, propuesto por Piaget y Vygotsky, enfatiza que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su conocimiento a partir de experiencias previas y la interacci n social. El aprendizaje basado en proyectos (ABPro), por otro lado, fomenta el desarrollo de habilidades a trav s de la resoluci n de problemas reales, promoviendo la autonom a y el pensamiento cr tico.
Asimismo, el aula invertida (Flipped Classroom) cambia el rol tradicional del docente al trasladar la instrucci n fuera del aula mediante recursos digitales, permitiendo que el tiempo en clase se enfoque en la aplicaci n pr ctica del conocimiento. Estos enfoques tienen en com n la promoci n de un aprendizaje activo, centrado en el estudiante, y basado en la resoluci n de problemas reales, lo que favorece el desarrollo de competencias fundamentales.
Establecen Camacho & Semanate, (2024), la innovaci n en la ense anza ha transformado la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades. La integraci n de tecnolog as digitales, como plataformas interactivas, simulaciones y realidad aumentada, ha enriquecido los procesos educativos al proporcionar experiencias de aprendizaje m s din micas y personalizadas. Adem s, la adopci n de metodolog as activas ha demostrado mejorar la motivaci n y el compromiso de los estudiantes, facilitando un aprendizaje m s profundo y significativo.
La innovaci n no solo implica el uso de nuevas herramientas tecnol gicas, sino tambi n la reestructuraci n de las estrategias pedag gicas para hacerlas m s efectivas en la construcci n del conocimiento. En este sentido, los enfoques innovadores han demostrado su impacto positivo en la adquisici n de competencias cognitivas y socioemocionales, fundamentales para el xito en el siglo XXI.
La relaci n entre did ctica y adquisici n de competencias clave es fundamental en la educaci n moderna, ya que un dise o pedag gico adecuado puede potenciar el desarrollo de habilidades esenciales. La did ctica permite estructurar los contenidos, estrategias y recursos de manera efectiva, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos te ricos, sino que tambi n desarrollen competencias pr cticas.
En este sentido, enfoques como el ABPro y el aula invertida han demostrado ser herramientas eficaces para fomentar la creatividad, la colaboraci n y la resoluci n de problemas en los estudiantes. Adem s, la adaptaci n de la ense anza a distintos estilos de aprendizaje permite una educaci n m s inclusiva y equitativa. Por lo tanto, el dise o de modelos did cticos innovadores resulta clave para mejorar la calidad educativa y garantizar que los estudiantes adquieran competencias que les permitan enfrentar los desaf os del mundo actual.
Estrategias metodol gicas para el desarrollo de competencias
Por su parte Arteaga-Mar n, et al. (2024), la implementaci n de metodolog as activas en el aula ha demostrado ser un cambio significativo en la forma en que los estudiantes se involucran en su proceso de aprendizaje. En lugar de ser receptores pasivos de informaci n, los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, participando activamente en la resoluci n de problemas, la toma de decisiones y la colaboraci n con otros.
En este contexto, metodolog as como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro), el Aprendizaje Colaborativo y el Aula Invertida permiten que los estudiantes apliquen conocimientos de manera pr ctica, lo que facilita la internalizaci n de competencias clave como el pensamiento cr tico, la creatividad y la autonom a. Estas metodolog as no solo mejoran la comprensi n del contenido, sino que tambi n fomentan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales necesarias en un entorno profesional y globalizado.
En tal sentido, manifiestan Cabero-Almenara, et al. (2022), el uso de tecnolog as emergentes en la ense anza ha transformado las pr cticas pedag gicas tradicionales, permitiendo una educaci n m s personalizada y accesible. Herramientas como plataformas educativas digitales, aplicaciones m viles, inteligencia artificial y realidad aumentada brindan a los docentes y estudiantes nuevas formas de interactuar con el contenido.
Estas tecnolog as ofrecen experiencias de aprendizaje m s din micas e inmersivas, apoyando tanto el aprendizaje aut nomo como colaborativo. La gamificaci n, por ejemplo, motiva a los estudiantes mediante el uso de elementos de juego, aumentando su compromiso y motivaci n. Adem s, las tecnolog as emergentes permiten que los estudiantes aprendan a su propio ritmo, adapt ndose a sus necesidades individuales, lo que facilita la inclusi n y mejora los resultados acad micos.
Existen diversos factores que influyen en la efectividad del aprendizaje, y la combinaci n de metodolog as activas y tecnolog as emergentes debe considerar estos aspectos para maximizar su impacto (Flores Jaramillo, 2024). Uno de los factores clave es el rol del docente, quien debe estar capacitado para integrar estas herramientas y estrategias de manera adecuada en el aula.
La motivaci n de los estudiantes tambi n es fundamental; un entorno que favorezca la participaci n activa y la aplicaci n pr ctica del conocimiento genera un mayor compromiso. Asimismo, el apoyo emocional y social, as como la personalizaci n del aprendizaje, son factores determinantes en la efectividad de las metodolog as empleadas. Finalmente, el contexto educativo, como los recursos disponibles, la infraestructura tecnol gica y el entorno social y cultural, tambi n desempe an un papel crucial en el xito de las estrategias pedag gicas implementadas.
Implicaciones y propuestas de mejora para la educaci n
Las implicaciones del modelo did ctico propuesto para la educaci n son significativas, ya que representa una oportunidad para transformar los enfoques tradicionales de ense anza y fomentar una pedagog a m s din mica y centrada en el estudiante. El modelo busca promover un aprendizaje activo y participativo, adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sin embargo, su implementaci n presenta desaf os relacionados con la resistencia al cambio por parte de algunos docentes y la infraestructura tecnol gica en algunas instituciones.
Es fundamental reconocer que la introducci n de metodolog as activas requiere un cambio de mentalidad en la comunidad educativa, adem s de una preparaci n adecuada tanto en el mbito pedag gico como tecnol gico. Las oportunidades que surgen de esta implementaci n incluyen una mayor personalizaci n del aprendizaje, la integraci n de herramientas tecnol gicas innovadoras y la promoci n de competencias clave en los estudiantes.
Uno de los principales retos en la implementaci n del modelo es garantizar una formaci n docente continua y eficaz. Los educadores deben estar bien capacitados no solo en el uso de las nuevas tecnolog as, sino tambi n en c mo aplicar metodolog as activas que favorezcan el aprendizaje aut nomo y colaborativo. La adaptaci n a diferentes contextos educativos, que var an seg n la infraestructura disponible, la diversidad del estudiantado y las pol ticas educativas locales, es otro reto clave. Los modelos de ense anza deben ser flexibles y capaces de ajustarse a las particularidades de cada entorno educativo para ser efectivos. En este sentido, se requieren estrategias de formaci n docente que promuevan habilidades para la adaptaci n a diversos contextos y la integraci n efectiva de los recursos disponibles.
Para futuras investigaciones y ajustes al modelo did ctico, es recomendable realizar estudios m s amplios que eval en su efectividad en diferentes niveles educativos y en diversas disciplinas. Adem s, se debe investigar el impacto de la adaptaci n del modelo a contextos rurales o con limitaciones tecnol gicas, ya que la equidad en el acceso a los recursos educativos es esencial.
Tambi n ser a valioso realizar investigaciones sobre las percepciones de los estudiantes en diferentes regiones o culturas, ya que su feedback puede ayudar a perfeccionar el modelo y asegurar que se ajuste mejor a sus necesidades. Las investigaciones futuras deben enfocarse en evaluar de manera rigurosa el impacto del modelo en el desarrollo de competencias transversales, como el pensamiento cr tico y la colaboraci n, para garantizar que los estudiantes est n mejor preparados para los desaf os del mundo contempor neo.
La investigaci n tiene un enfoque mixto, combinando tanto m todos cualitativos como cuantitativos, lo que permite obtener una comprensi n integral del impacto del modelo did ctico propuesto. El tipo de investigaci n es descriptivo y experimental, ya que se busca analizar las caracter sticas del modelo de ense anza y evaluar su efectividad en el proceso de ense anza-aprendizaje. El dise o de investigaci n es cuasiexperimental, lo que permite observar y comparar los resultados en grupos experimentales y de control sin la aleatorizaci n estricta, lo cual es com n en entornos educativos.
La poblaci n est compuesta por estudiantes y docentes de instituciones educativas que imparten clases en niveles de educaci n b sica y media, con un enfoque particular en aquellos que tienen acceso a tecnolog as emergentes y metodolog as activas. La muestra se selecciona de manera intencional, tomando en cuenta criterios espec ficos como la disposici n de los centros educativos a implementar el modelo did ctico, as como la diversidad en el perfil acad mico y tecnol gico de los estudiantes y docentes participantes.
Los instrumentos utilizados incluyen encuestas, entrevistas y pruebas de desempe o acad mico. Las encuestas se dise an para recoger informaci n sobre la percepci n de los estudiantes y docentes acerca de la efectividad del modelo did ctico, mientras que las entrevistas permiten una exploraci n m s profunda de las experiencias y opiniones de los participantes. Las pruebas de desempe o acad mico miden el nivel de adquisici n de competencias clave en los estudiantes antes y despu s de la implementaci n del modelo.
El procedimiento incluye la aplicaci n inicial de pruebas diagn sticas, la implementaci n del modelo en el aula durante un per odo determinado, y una evaluaci n final mediante pruebas de desempe o y an lisis de las encuestas y entrevistas realizadas a los participantes. Todo el proceso se acompa a de un an lisis estad stico y cualitativo para evaluar el impacto del modelo en el aprendizaje y la adquisici n de competencias.
Los resultados cuantitativos obtenidos de las encuestas y pruebas de desempe o aplicadas a los estudiantes antes y despu s de la implementaci n del modelo did ctico propuesto. Se compararon los resultados de los grupos experimentales y de control.
Tabla 1
Resultados de las pruebas de desempe o acad mico pre y post implementaci n del modelo did ctico
Grupo |
Promedio Pre-Test |
Promedio Post-Test |
Diferencia |
p-valor |
Grupo Experimental |
65% |
85% |
+20% |
0.003 |
Grupo de Control |
66% |
68% |
+2% |
0.45 |
Fuente: Elaboraci n propia.
Los resultados de las pruebas de desempe o acad mico muestran una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes del grupo experimental que utiliz el modelo did ctico propuesto. El promedio de los estudiantes en el pre-test fue de 65%, pero despu s de la implementaci n del modelo, el promedio alcanz el 85%, lo que representa un aumento del 20%. Esta mejora es estad sticamente significativa con un p-valor de 0.003, lo que indica que la implementaci n del modelo tuvo un impacto positivo y relevante en el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, el grupo de control, que no utiliz el modelo did ctico, mostr una mejora marginal de solo un 2% (de 66% a 68%), con un p-valor de 0.45, lo que indica que la diferencia no es estad sticamente significativa.
Tabla 2
Resultados de la encuesta de satisfacci n y percepci n de los estudiantes
tem |
Promedio Pre-Test |
Promedio Post-Test |
Diferencia |
p-valor |
Motivaci n para aprender |
3.2 |
4.5 |
+1.3 |
0.002 |
Confianza en el uso de tecnolog a |
3.5 |
4.4 |
+0.9 |
0.015 |
Participaci n en clase |
3.8 |
4.7 |
+0.9 |
0.012 |
Satisfacci n con el modelo did ctico |
3.6 |
4.6 |
+1.0 |
0.005 |
Fuente: Elaboraci n propia.
Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacci n y percepci n de los estudiantes tambi n reflejan una mejora significativa. La motivaci n para aprender aument de un promedio de 3.2 (en una escala de 1 a 5) a un 4.5 despu s de la implementaci n del modelo, lo que representa un incremento notable de +1.3. Este cambio se refleja en un p-valor de 0.002, que es estad sticamente significativo. De manera similar, la confianza en el uso de la tecnolog a, la participaci n en clase y la satisfacci n con el modelo did ctico mostraron mejoras significativas, con aumentos en los promedios de 0.9 a 1.0 puntos en cada categor a. Los p-valores para todos estos tems fueron menores a 0.05, lo que confirma la relevancia estad stica de los resultados.
Resultados Cualitativos
Se realizaron entrevistas a los docentes y estudiantes para profundizar en su percepci n sobre el impacto del modelo did ctico propuesto. Las entrevistas con los docentes revelaron que la implementaci n del modelo permiti un ambiente de aprendizaje m s interactivo y din mico, lo que facilit una mejor comprensi n y asimilaci n de los contenidos por parte de los estudiantes. Los docentes informaron que la metodolog a de ense anza activa permiti una mayor participaci n de los estudiantes, quienes se mostraron m s motivados y comprometidos con el proceso de aprendizaje. Los estudiantes, por su parte, destacaron que el uso de tecnolog a y metodolog as activas no solo mejor su comprensi n de los contenidos, sino que tambi n los hizo sentir m s involucrados en su propio aprendizaje. Adem s, mencionaron que la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en contextos pr cticos aument su inter s por aprender y desarroll habilidades cr ticas y creativas.
El impacto positivo de la implementaci n del modelo did ctico tambi n se reflej en la capacidad de los docentes para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Varios docentes indicaron que la flexibilidad del modelo les permiti ajustar sus estrategias de ense anza seg n el ritmo y las preferencias de aprendizaje de cada estudiante, lo que contribuy a una mayor autonom a y motivaci n en los estudiantes.
En general, los resultados tanto cuantitativos como cualitativos confirman que el modelo did ctico propuesto tiene un impacto significativo en el rendimiento acad mico de los estudiantes, su motivaci n, y su participaci n en el proceso de aprendizaje. La combinaci n de metodolog as activas con el uso de tecnolog as emergentes ha demostrado ser efectiva para mejorar la adquisici n de competencias clave en los estudiantes.
Los resultados obtenidos en esta investigaci n refuerzan la hip tesis de que la implementaci n de un modelo did ctico activo, apoyado por tecnolog as emergentes, tiene un impacto positivo significativo en el rendimiento acad mico de los estudiantes. En comparaci n con el grupo de control, que no experiment el cambio metodol gico, los estudiantes del grupo experimental mostraron un aumento considerable en sus calificaciones, evidenciando que el modelo favorece un aprendizaje m s profundo y efectivo. Este hallazgo es consistente con estudios previos que destacan la efectividad de las metodolog as activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que promueven un enfoque centrado en el estudiante y en la resoluci n de problemas reales, lo que facilita la comprensi n y aplicaci n de los conocimientos (Bransford et al., 2000; Barron & Darling-Hammond, 2008).
En cuanto a la motivaci n y satisfacci n de los estudiantes, los resultados de la encuesta mostraron un notable aumento en estos aspectos despu s de la implementaci n del modelo did ctico. La motivaci n para aprender se increment en un 1.3 puntos, lo que indica que el uso de metodolog as activas y tecnolog a emergente no solo mejora el rendimiento acad mico, sino tambi n la disposici n de los estudiantes hacia el aprendizaje. Este aumento en la motivaci n es respaldado por estudios que sugieren que el uso de tecnolog as y enfoques pedag gicos innovadores puede generar un entorno de aprendizaje m s atractivo, que fomente la participaci n activa y el inter s por los contenidos (Collins & Halverson, 2018). Adem s, la mejora en la confianza de los estudiantes para utilizar tecnolog a como herramienta educativa refuerza la importancia de integrar habilidades digitales en el proceso de ense anza.
El an lisis cualitativo, basado en entrevistas con docentes y estudiantes, revel que tanto los educadores como los estudiantes reconocieron las ventajas del modelo did ctico en t rminos de interacci n, participaci n y personalizaci n del aprendizaje. Los docentes informaron que el modelo les permiti adaptar sus estrategias de ense anza a las necesidades individuales de los estudiantes, algo que no siempre es posible en metodolog as tradicionales. Este hallazgo est alineado con las investigaciones de Vygotsky (1978), que subraya la importancia de un entorno de aprendizaje flexible y colaborativo para el desarrollo de competencias cognitivas y sociales en los estudiantes. La capacidad del modelo para fomentar la autonom a del estudiante, al mismo tiempo que se mantiene el apoyo pedag gico necesario, se considera una de las principales fortalezas de la metodolog a implementada.
A pesar de los resultados positivos, la investigaci n tambi n identifica algunas reas de mejora que podr an ser exploradas en futuros estudios. Por ejemplo, aunque los estudiantes mostraron una mayor participaci n y satisfacci n, algunos se alaron que el uso de tecnolog a emergente en algunos casos result desafiante debido a la falta de familiaridad con ciertas herramientas digitales. Esto resalta la necesidad de una formaci n m s profunda tanto para docentes como para estudiantes en el uso de herramientas tecnol gicas, para maximizar el potencial del modelo propuesto. Adem s, los docentes mencionaron que la implementaci n de este modelo requiere tiempo y recursos adicionales para preparar las actividades y recursos educativos, lo que sugiere que la integraci n de metodolog as activas debe ir acompa ada de pol ticas educativas que apoyen el desarrollo profesional continuo de los docentes y la provisi n de recursos tecnol gicos adecuados.
La implementaci n del modelo did ctico basado en metodolog as activas y el uso de tecnolog as emergentes demostr ser altamente efectiva en la mejora del rendimiento acad mico y la motivaci n de los estudiantes. A trav s de un enfoque centrado en el alumno y en la resoluci n de problemas pr cticos, los estudiantes experimentaron una comprensi n m s profunda de los contenidos y una mayor capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales. Los resultados obtenidos indican que la combinaci n de enfoques pedag gicos innovadores como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el uso de tecnolog as digitales, contribuye significativamente a la mejora en el aprendizaje, favoreciendo tanto la participaci n activa de los estudiantes como la personalizaci n del proceso educativo.
En t rminos de motivaci n, los estudiantes reportaron un notable aumento en su inter s por la asignatura, lo que refleja que el modelo no solo impact el rendimiento acad mico, sino tambi n el deseo de involucrarse activamente en su propio proceso de aprendizaje. Esto respalda la idea de que el uso de tecnolog as emergentes, combinado con metodolog as activas, puede generar un ambiente de aprendizaje m s din mico y atractivo. Adem s, la capacidad de estos enfoques para aumentar la autonom a y la responsabilidad del estudiante resalta su potencial para formar parte de un modelo educativo m s efectivo y adaptado a las demandas actuales del entorno educativo.
La investigaci n tambi n revel que los docentes valoraron positivamente el modelo en cuanto a su capacidad para permitir una ense anza m s flexible y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. El hecho de que los educadores pudieran ajustar sus m todos de ense anza seg n los intereses y habilidades de cada estudiante mejor la calidad de la interacci n en el aula. Sin embargo, se identificaron desaf os relacionados con la familiaridad de los estudiantes y docentes con las tecnolog as utilizadas, lo que sugiere que es necesario invertir en formaci n continua y en recursos adecuados para asegurar una implementaci n eficaz y sostenida de este tipo de modelos pedag gicos.
Finalmente, aunque los resultados fueron positivos, la investigaci n tambi n subraya que el modelo requiere tiempo y recursos para su plena implementaci n, lo que implica la necesidad de pol ticas educativas que apoyen la innovaci n pedag gica. Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en las diferentes formas de integrar las tecnolog as emergentes de manera m s accesible y efectiva, adem s de explorar c mo adaptar el modelo a diversos contextos educativos. La formaci n docente, el acceso a recursos digitales adecuados y la continuidad en la evaluaci n del impacto de estas metodolog as son factores clave para garantizar el xito en la implementaci n de modelos educativos innovadores.
Londo o-Giraldo, E., Rold n-L pez, N., Puerta-Gil, C., Tob n Ram rez, E., & V lez-Holgu n, R. (2023). Reflexiones sobre la articulaci n de enfoques pedag gicos y mediaciones pedag gicas en educaci n universitaria virtual. Revista Virtual Universidad Cat lica del Norte, 276-305, https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a11.
Arteaga-Mar n, M., S nchez-Rodr guez, A., Olivares-Carrillo, P., & Maurandi-L pez, A. (2024). Revisi n sistem tica y propuesta para la implementaci n de metodolog as activas en la educaci n STEM. EDUCATECONCIENCIA, 30(36). https://doi.org/10.58299/ex92v043.
Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J., & Ibacache Plaza, L. (2022). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento acad mico de los estudiantes. Revista de estudios y experiencias en educaci n, 21(46), 277-291. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.015.
Cabero-Almenara, J., Valencia-Ortiz, R., & Llorente-Cejudo, C. (2022). Ecosistema de tecnolog as emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Revista Tecnolog a, Ciencia Y Educaci n, (23), 7 22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148.
Camacho Mar n, R., & Camacho Mar n, R. (2025). La Teor a del Aprendizaje Colaborativo y Contextualizado (TACC). Quito: Ciencia y descubrimiento.
Camacho Mar n, R., & Semanate Zapata, R. (2024). Innovaci n y calidad en la educaci n: perspectivas desde la gerencia educativa en ecuador. Quito: Ciencia y descubrimiento.
Flores Jaramillo, J. (2024). Transformaciones en la educaci n: la sinergia entre nuevas metodolog as pedag gicas y tecnolog as emergentes en la educaci n. Reincisol, 3(6), 5048-5066, https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5048-5066.
Mart nez Villalobos, G., & Ruiz Rodr guez, D. (2022). Impacto del aula invertida con tecnolog as emergentes en un curso del ciclo b sico de ingenier a. Revista mexicana de investigaci n educativa, 27(94), 971-997. Epub 22 de agosto de 2022. Recuperado en 01 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000300971&lng=es&tlng=es.
Ram rez Andrade, J. (2022). Aula Invertida Virtual como m todo de ense anza del franc s para la adquisici n de competencias comunicativas. Santiago de Quer taro: Universidad autonoma de Quer taro.
Rodr guez Sol s, M., & Acurio Maldonado, S. (2021). Modelo TPACK y metodolog a activa, aplicaciones en el rea de matem tica. Un enfoque te rico. Revista Cient fica UISRAEL, 8(2), 49-64. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.394.
S nchez Vera, M. (2023). Los desaf os de la Tecnolog a Educativa. Revista interuniversitaria de investigaci n en Tecnolog a Educativa, (14), 1 5. https://doi.org/10.6018/riite.572131.